"En la vida, lo importante es la capacidad de responder ante el sufrimiento del prójimo." (Ludwig Wittgenstein)

miércoles, 15 de agosto de 2018

Tres años sin ELLA



¡ Qué inmensa labor hiciste criándonos a los seis hermanos ! Cada día y conforme cambian los tiempos, tu dedicación parece más titánica e increíble. GRACIAS DE TODO CORAZÓN.

Disfrutad de vuestro amor eterno. Os echamos de menos.



Maravilloso vídeo hecho por mi hermana Rosa que siempre nos hace llorar. SALUD.

lunes, 13 de agosto de 2018

Lectura Recomendada: "Historia del Rock Andaluz" de Ignacio Díaz Pérez

Es un libro para leer pausadamente y con los cascos puestos. Para gozarlo plenamente.
Crónica imprescindible y necesaria para conocer a mi generación musical. "La música en España no volvió a ser la misma tras la irrupción de aquellos melenudos mal vistos por una dictadura que vivía su agonía en el fragor de una naciente democracia"(13).
Doscientas sesenta y nueve páginas, llenas de amor y pasíón, por un movimiento musical que hizo historia.
Tras el Preámbulo, tres partes esenciales compondrán el libro, a saber:
I. Primera Parte (dedicada a los antecedentes):
* ¿Qué es el Rock Andaluz?
* Antes del Rock Andaluz
* Smash vino a golpear con el Garrotín
* Triana, año cero.
II. Segunda Parte (análisis del rock andaluz más puro):
* Las portadas de Máximo Moreno
* Alameda, aires de copla
* El rock duro de Medina Azahara
* De Cai, Cai
* El magnetismo de Califato Independiente
* Guadalquivir, el manantial de las seis cuerdas
* De viejos y nuevos rockeros
III. Tercera Parte (otros caminos y nuevos terrenos fértiles):
* Veneno de Pata Negra
* Tiempo de leyenda
* Silvio y Tabletom, espíritus libres.
Ignacio Díaz Pérez culminará su obra con los agradecimientos, una discografía básica del rock andaluz y un índice onomástico.

Aspectos interesantes:

* Siempre hablan los protagonistas.
 "He querido dejar hablar a los protagonistas. Que fueran ellos los que contaran su propia historia, le pusieran nombre a las cosas y celebraran o criticaran, según el caso, las luces y sombras de este fenómeno"(16).
* Resulta dificilísimo definir el Rock Andaluz. Me quedo con la cita de Jesús de la Rosa.
 "El rock andaluz somos un grupo de gente que ha aprendido a hacer música sin parecernos a nadie de por ahí fuera, sino simplemente a lo que nosotros siempre hemos sido, o sea, andaluces"(24).
* El descubrimiento de "Sketches of Spain" de Miles Davis, fue fundamental para el principal promotor del movimiento (Gonzalo García Pelayo).
"Salí del restaurante donde lavaba platos en París y, en un puesto de segunda mano, encontré un disco con un título que me llamó la atención:"Sketches of Spain". No sabía qué era, pero lo compré, lo escuché y aluciné. Fue una iluminación"(34).
* El club Dom Gonzalo, en el número 32 de la calle Virgen del Valle, en Los Remedios de Sevilla (1968), puede ser el nido del alumbramiento.
"La ideología era la vida, la forma de vivir, explica Gonzalo García Pelayo, a propósito del ambiente que se vivía en el club Dom Gonzalo. Cuando tú ejerces la libertad no tienes que reclamarla. La  ideología era el rock"(55).
* A pesar las inmensas fatiguitas y fracasos iniciales, el rock andaluz, terminó calando en la gente.
"Te dabas cuenta de que aquello estaba calando en la gente y que no era algo pasajero. Se notaba. Triana no tenía fornteras ni banderas. Nos dimos cuenta de que la música es universal, no es patrimonio de un pueblo, es del universo, del mundo"(78).
* La muerte de Jesús de la Rosa, el 14 de octubre de 1983 en una carretera de Burgos, fue un  mazazo definitivo.
"El tema Abre la puerta, con el que cerraron su participación en el festival (San Sebastián), fue el último que Triana, la formación integrada por Jesús de la Rosa Luque, Eduardo Rodríguez Rodway y Juan José Palacios Orihuela, Tele, interpretó ante un público entregado y que jamás imaginó que aquella puerta no volvería a abrirse"(82).
* Las portadas de Máximo Moreno (Sevilla, 1947) se volverán míticas (¿quién no recuerda la icónica vela de Triana?).
"La gente dice que es la carátula. Pero la carátula es la funda de papel en la que va el disco. Lo que la gente llama carátula es carpeta, con su portada, su contraportada y el interior"(92).
* El único sanluqueño (salvo contadas menciones a Manolo Sanlúcar) que aparece en un grupo de rock andaluz es Juan Ahumada que tocaba la guitarra. Otro conocido, José Antonio Ramírez, sustituiría al bajista Kiko.
"Éste fue el germen de Mantra, cuya historia casi se puede afirmar que comenzó un año después en Sanlúcar, donde Tato Macías coincidió durante un concierto con el guitarrista Tito Alcedo que completó el cuarteto.
* Ricardo Pachón siempre apostó por el rock andaluz.
"Yo soy un especialista en desastres comerciales. Lo reconozco"(222).
* Camarón y su "Leyenda del tiempo" fueron fundamentales.
"La Leyenda del tiempo" es un disco fundamental en la historia de la música con raíces, que revolucionó el panorama musical tanto o más que los discos de Triana"(227).
* Otro disco paradigmático fue "Omega" de Enrique Morente con los Lagartijas Nick.
"Sin rodeos: histórico"(237).
* Un personaje singular, libre como el viento, fue Silvio.
"Se bebió la vida. Y se fue con lo puesto. Silvio murió en octubre de 2001. Con 56  años, se marchó a jugarle al dominó los gintonics a Elvis. Y dejó tras de sí una leyenda, en la que no es fácil discernir lo real de lo auténtico"(244).

Vuelvo a recomendar que durante la lectura del libro vayan sintonizando los temas de los diferentes grupos (por cualquiera de las vías multimedias). SALUD.

P.D. A destacar la aportación de fotografías (47), muchas de ellas inéditas, de todos los protagonistas de la historia de nuestro Rock Andaluz. .

domingo, 12 de agosto de 2018

Lectura Recomendada: "Seis poemas Galegos" de Federico García Lorca

Regalo de mi querida amiga, Concha Caeiro, que siempre sabe tocarme el corazón. Imprescindible para un andaluz que ame Galicia. Une lo mejor  de ambas tierras.
Cuidada edición ilustrada (Lucindo-Javier Membiela, Carlos Fernández y Sally Cutting) de una obra emblemáticamente histórica. Extraordinaria introducción de Francisco Umbral que nos lleva a valorar lo mejor de García Lorca, a saber:
1. Su atenta sensibilidad susceptible a todos los idiomas.
"De esta sensibilidad nacen los seis poemas gallegos de Federico, que son el testimonio de su acercamiento a aquel país y la muestra de su maestría para extraer la médula lírica de cualquier idioma"(7).

2. En "Madrigal â cibdá de Santiago", Lorca, hace realidad sublimada, poesía de las cosas, cosas que se le quedaban dentro.
"Parte de lo descriptivo para, en seguida, volverse temblor y origen de un sentimiento nuevo. Lorca está descubriendo un mundo desconocido"(7).
3. En "Romaxe de Nosa Señora da Barca", toda la geografía sentimental de Galicia está en esos versos.
"Lástima que no hiciera un libro entero"(9).
4. En "Cantiga do Neno da Tenda", Federico, consigue trascender al niño y a la tienda.
"La cosa cantada desde sí misma, líricamente retratada o la cosa como metáfora visual de un sentimiento que sólo el poeta expresa"(8).
5. En "Noiturnio do Adoescente Morto", recoge la relación de Galicia y la muerte temprana.
"Sólo las almas muy avizor han pasado por Galicia llevándose lo mejor de una voz, que es un país, de un latín que aquí reinó"(8).
6. En "Canzón de cuna pra Rosalía de Castro, morta", Lorca, alcanza la cima poética.
"Quizá el mejor de estos seis poemas gallegos sea el dedicado a Rosalía. A Lorca le llamamos un día poeta maldito. Por su vida, por su muerte, por su gracia, por su pena. Asimismo, el poeta maldito de Galicia es Rosalía sin ningún género de duda ni opinión"(8).
7. En "Danza da Lúa en Santiago", capta el sonido y el sentimiento del alma gallega.
"Lorca, que era poeta natural, así lo comprendía y así logró esta gavilla de estremecimientos con amor"(9).
En definitiva, obra para coleccionistas que quieran conservar un patrimonio gallego escrito por un andaluz universal. SALUD.

sábado, 11 de agosto de 2018

Lectura Recomendada: "Violentamente pelirroja" de Julián Ibáñez

Novena obra de la colección, sobre Bellón, del maestro de la novela negra española, Julián Ibáñez. Es una auténtica tragedia griega moderna en Móstoles. Al leer las últimas páginas, todo recuerda a Medea de Eurípides. Te quedas "patidifuso", absorto, reflexivo.
Lo que empieza como un encargo normal (de encontrar a una chica que no se ha presentado en el club) acaba cerrando un círculo dramático. Bellón será un pelele ante las fuerzas del destino. Es testigo de todo pero no puede cambiar nada.
Su jefa, Lola, le encarga buscar a Corazón, desaparecida desde hace días. "Corazón era una fulana y la muerte de una fulana no hace vibrar ninguna fibra, lo único que consigue es fabricar un poco de papeleo"(78).
Su asesino también estará a punto de matar a nuestro protagonista. A partir de ahí, todo se complicará hasta la definitiva resolución del destino de cada cual. Nadie quedará exento de reflexionar sobre su existencia.

Aspectos de Bellón:
* Es un buen guardíán de las chicas que se dedican a la calle. "Las chicas confían en ti"(10).
* Es un simpático buscavidas. "Era una forma de ganarme la vida que no se anunciaba en los periódicos: sostener una pared mientras me fumaba un pitillo"(13).
* Nunca le faltarán mujeres. "Las que llevan rulos se vuelven locas por tipos como tú, buscan protección y lo otro de propina"(16).
* Tiene una bonita relación con Azucena. "Solo me llama bonito cuando nos encontrábamos dentro del coche y mi mano se sumergía debajo de su pantalón"(46).
* Tiene una mirada muy  particular de las cosas. "Paseé la mirada por las paredes del bar cubiertas de  fotografías, banderines y copas como si el Getafe más que un club de fútbol fuera una banda de atracadores de trofeos"(87).
* Lo piropean. "Eres un cielo. MI hijo de puta favorito"(111).
* Siente la soledad. "Azucena era lo único que tenía. Bellón eres solo un monigote abandonado en medio de la acera. A ver si hay suerte y por la mañana los tipos de la basura deciden echarte al camión"(116).
* Es respetuoso. "Yo nunca había logrado superar esa cima que se llama respeto"(134).

Personajes interesantes:
* Doña Lola, la jefa del club nocturno El Elefante Blanco. "Para mí gusto lo mejor era el cabello: una peluca roja, un rojo Infierno, que le llegaba hasta los hombros, lisa, sin ninguna onda o rizo, como lava derramándose por las laderas de su cabeza"(6).
* Corazón, dieciocho años, trabajadora del club desaparecida. "Con un rostro dominado por unos enormes ojos verdes oscuros como aceitunas, uno de esos cuerpos todavía de productos lácteos y con un par de tatuajes lavables en los hombros. Una ganga para cualquier harén"(8).
*Félix Aguija, novio de Corazón. "Uno de esos fulanos que lo saben todo, de los que hablan sin mover los labios"(53).
* Felí, el camarero del "Embajada".
* Mulero, chuloputas de negocios turbios. "Uno de esos tipos que abren las puertas de una patada y que hace mucho que se han quitado el pitillo de la oreja"(12).
* Marisol, amiga de Corazón. "Un nombre que no le pegaba porque hacía mucho que no usaba calcetines blancos"(12).
* La Mora, madame que vive en Zarzaquemada, un barrio de Leganés.
* Azucena, la policía amiga de Bellón. "Tenía una nueva novia, otra poli, jovencita, de la escala inferior, decía que la había hecho rejuvenecer veinte años"(16).
* Elisenda Morata, secretaria liada con un peligroso kosovar. "Cuarenta y cinco años, metro setenta, melena con ondas, poco maquillaje"(19).
* Lorik, peligroso kosovar, investigado por Azucena y Bellón.
* Rosina, guardia jurado de la bolera, tez cobriza, rasgos de india. "Con un buen meneo, vaya que sí"(74).
* Marcela, una de las chicas más veteranas de El Elefante Blanco. Lleva un negocio de servicios especiales.
* El Cejas, Don Emilio, jerifalte económico que se encapricha de Corazón.

Frases lúcidas:
* "No me quedaba ninguna sonrisa así que me la ahorré"(8).
 * "La cogí del brazo con fuerza, para que comprendiera que no me encontraba allí para recitar poesías"(14).
* "-¿Qué pasa? - era la voz de un ogro que se saca a un niño de la boca para poder hablar"(22).
* "¿El móvil?, cualquier cosa podía valer: había luna llena, me había sorprendido oliendo sus bragas, o probándole modelitos a la Barbi..."(32).
* "Azucena era una feminista de fusta y puño americano"(42).
* "Podía ponerme a rezar, pero para ello necesitaría un manual"(53).
* "No era necesario entenderle, en su rostro había una de esas expresiones que tiñen de rojo todo el decorado"(72).
* "Este negocio es así, nadie tiene nada, ni pasta en el banco, ni acciones y ni siquiera un piso en propiedad. Solo una pequeña parcelita de poder"(88).
* "Los tíos las quieren jóvenes, cuanto más jóvenes, mejor, quizás porque les hace sentirse jóvenes, o porque tienen una espina clavada desde el día en que se encendió la luz por sorpresa en la matiné parroquial"(91).
* "Tienen pinta de hombres de negocios pero por uno de cincuenta meterían a su madre en el congelador"(113).
* "Seguro que no tenía papeles, habría salido de algún maletero"(118).
* "La vida no habría sido fácil para ella, quizás había gastado todos sus sentimientos en abrirse paso por caminos demasiados quebrados"(127).

Ojalá, Julián Ibáñez, nos siga sumistrando una droga tan fabulosa como sus novelas. SALUD.

P.D. Se pueden ver en este blog:

viernes, 10 de agosto de 2018

Cuarta semana en Galicia

Galicia está llena de encantos arqueológicos por descubrir.
Los Castros de Neixón (Boiro) tienen un emplazamiento mágico y bello.
Merece la pena comprobar todos los hallazgos que conserva su Museo.
Memorable concierto de Medina Azahara.
La playa de Coroso es idónea para los baños en aguas tranquilas.
Una opción recomendable, es el bocata de pulpo, en el Nuevo Bar.
El mejor vermut gallego, Petroni, en Cuatro Caños.
Los encuentros con Concha Caeiro siempre son especiales.
La ensalada especial de bacalao con frutos secos del Dezaseis es genial.
El bacalao al ajo negro es para chuparse los dedos.
¿Y qué decir de la berenjenas rellenas?
Obra maestra, hecha por nuestra amiga francesa, para Celia.
En Cabo Cruz existe una cantera de remadores y remadoras impresionante.
Mi nuevo amigo de Corrubedo, Grip, solo ante el sentido de la vida. SALUD.

jueves, 9 de agosto de 2018

Estatua de Antony Gormley en Corrubedo (cedida al Concello por David Chipperfield)

El generoso, David Chipperfield, ha puesto de moda Corrubedo.
Ha cedido por veinte años, la escultura "Grip" (valorada en más de medio millón de euros), obra de ANTONY GORMLEY.
Dependiendo de las mareas, se puede disfrutar de su visión, en Os Casqueiros (zona rocosa entre el muelle de Corrubedo y la playa de A Robeiriña).
Imita a un hombre y está conformada por media tonelada de hierro fundido.
Pocas veces, una escultura ha estado tan unida a la Naturaleza.


El agua fría y cristalina, determina la visual existencia del HOME.
"GRIP", desde Corrubedo, podrá seguir meditando sobre el significado de la vida. SALUD.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Agradable visita familiar

Hoy he recibido la visita de mi hermano Ramón y mi cuñada Chelo.
Hemos realizado una pequeña ruta por Barbanza. Aquí en el faro de Corrubedo.
En la famosa Pedra da Rá y en el Castro da Cidá.
 Galicia es la Comunidad Autónoma con más kilómetros de litoral, por delante de las Islas Canarias, Islas Baleares y Andalucía.
 Magistral cúpula del Centro de Interpretación de la Naturaleza.
 Visita obligada a mi querida playa del Vilar.
Paseo hasta las Lagoas Carregal y Vixán. Costó pero hubo baño en las frías aguas.
Casa del mejor arquitecto "minimalista" del mundo: DAVID CHIPPERFIELD.

Llegando a la parte más alta de la Curota.
Mi cuñada con el fondo de la Ría de Arousa.
El mejor mirador existente de Barbanza es  A CUROTA.
De vuelta a Santiago, paramos en la Casa-Museo de la mejor escritora gallega: ROSALÍA DE CASTRO.
Hacía catorce años que no visitaba el Museo.
Ha ganado en multimedia lo que ha perdido en ser entrañable. Es la adaptación a los tiempos modernos.

Simpático "Cansino Histórico" de A Esclavitude.
Foto de altura con mi hermano y Celia (otra bronca por sacarla en el blog).
Justificada reivindicación de Valle-Inclán.
En Palmeira antes de empezar a tapear.
Hartos de comer y beber (agudeza visual: comparen con la anterior).
Ventana al mundo para quien quiera visitarnos. SALUD.