"En la vida, lo importante es la capacidad de responder ante el sufrimiento del prójimo." (Ludwig Wittgenstein)

Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2020

IN MEMORIAM (un GRANDE de SANLÚCAR)


"Esta pasada madrugada ha fallecido a los 75 años de edad Narciso Climentreconocido sacerdote, profesor, escritor, historiador y comunicador de Sanlúcar que llevaba varios años retirado de la vida pública por motivos de salud.
Desde que se ha conocido su fallecimiento no paran de sucederse los mensajes de pesar de muy distintos ámbitos de la sociedad sanluqueña -desde el religioso hasta el cultural, pasando por el institucional-, habida cuenta de que, efectivamente, era una persona polifacética muy apreciada en el municipio. Su última aparición pública fue en octubre de 2016, cuando recibió la Insignia de Oro de Sanlúcar."
(Javier Franco, Diario de Cádiz)

sábado, 14 de marzo de 2020

Lectura Recomendada: "La soledad del almirante" de Miguel Ángel Rodríguez


Gracias a esta "crónica descarnada del 98 en Filipinas" -como reza el subtítulo de la obra- he llenado un vacío de la historia de nuestro país. Cuatrocientas sesenta y cuatro páginas con sus planos y croquis que enriquecen la narración de un periodo turbulento para España.
Miguel Ángel Rodríguez nos abre los ojos a la desastrosa gestión -de nuestros políticos y militares jefes de aquella época- en la pérdida de las Islas Filipinas (también se dará un repaso somero a Cuba).
"No ocurrieron más desastres porque el buen sentido de los oficiales y soldados suplió con creces la ineptitud de los generales". Piénsese ,simplemente, en el negligente artillado de Subic y Corregidor.
El injusto Consejo de Guerra al Contraalmirante Patricio Montojo -escogido como cabeza de turco- demuestra la corrupción y podredumbre instaurada en España.
"¿Cuántos indeseables habían sido premiados sin pegar un tiro, y a quien lo ha dado todo lo crucifican?"(341).
Miguel Ángel Rodríguez ayuda (con magistral pluma y toques de humor desternillantes) a hacer justicia a un hombre bueno y marino excepcional.

El gran protagonista de la novela será el Contraalmirante Patricio Montojo y Pasarón.
* Llega a Manila para sustituir al Contraalmirante Don Vicente Carlos-Roca.
* Es reflexivo. "Ese era el problema de haber elegido servir a la patria como militar. Su obligación era obedecer. Obedecer a cualquier precio. Obedecer y obedecer"(11).
* "En aquel cuerpo pequeño -Montojo no era muy alto-, no cabía más humanidad, más clarividencia, más amor a la patria, más generosidad, más sencillez"(49).

Personajes (unos reales y otros novelados):
* Sr. Valentín Valera, Teniente de Artillería.
* Sr. Beránger, Vicealmirante, ministro de Marina, masón encubierto y de dudosa honorabilidad. El peor ministro de Marina de toda la historia de España.
* Sr. Antonio Cánovas del Castillo, presidente del Consejo de Ministros.
* Sr. Romero Robledo, cercano a Cánovas, corrupto.
* Sr. Sagasta, rival de Cánovas. "Personaje maleable, pacifista a ultranza, liberal, anticatólico y antimonárquico disimulado"(135).
* Sr. José Riquer, capitán del Isla de Mindanao.
* Sr. Don Tomás Castellano, Ministro de Ultramar.
* Matilde Leonor y Moreno, mujer de Valentín. "Su éxito se fundamentaba en tres pilares: inteligencia, bondad y coraje"(109).
* Mariano Gil y Guzmán, fraile agustino querido por los tagalos.
* Sr. Echaluce, general enfermo.
* Andrés Bonifacio, bodeguero que funda Katipunan, asociación independentista.
* Basil Zaharoff, judío negro de origen griego, embaucador.
* Isaac Peral y Caballero, inventor entre otros ingenios, del submarino.
* Emilia Ruiz y Caballero, especie de matahari espía que se enamora de Montojo.
* Sr. Camilo García de Polavieja, "el general cristiano".
* Sr. Navarro, cónsul español en Hong Kong.
* Ayaka, criada de Emilia, espía.
* Emilio Aguinaldo, jefe de la insurrección en Cavite.
* Críspulo Aguinaldo, hermano del líder de Katipunan.
* Sr. Don Fernando Primo de Rivera, Capitán General de Filipinas.
* Evarista Soler, nieta del fundador del establecimiento de telas.
* Juan Verd Sastre, teniente que libera a Matilde.
* Sr. Celestino Fernández Tejeiro, general Jefe del Estado Mayor, enviado a Filipinas por Sagasta.
* Manuel Peral, hermano pequeño del malogrado inventor del submarino.
* Miguel Primo de Rivera, sobrino de Fernando, teniente coronel de infantería.
* William Randolph Hearst, masón norteamericano, multimillonario que mueve los conflictos a su antojo e interés. "Hearst era el facilitador de los caudales necesarios y, sobre todo, de alentar la opinión pública que por entonces no era muy partidaria del expansionismo bélico"(157).
* Jáudenes, Segundo Cabo.
* Arizmendi, jefe de Artillería.
* Rizzo, jefe de Ingenieros.
* Felipe Buencamino, abogado.
* Alejandro Paterno, político que más tarde sería autor del estatuto de autonomía para las Filipinas.
* Eugenio Blanco, líder de la etnia Macabebe.
* Eugenio Montojo, hijo del protagonista, alférez de navío.
* Patricio Montojo, otro hijo, alférez de Infantería de Marina.
* Luis Cadarso, capitán que fallece combatiendo.
* Comodoro Dewey, jefe de la flota norteamericana.
* Mariano Pena San Miguel, coronel que se suicida tras la derrota.
* Basilio Augustin y Dávila, general desastroso para los intereses de España.
* El "Chino Palanca", una especie de don Juan Tenorio de Manila, corruptor de todo lo que le rodea.
* José Días Domínguez, general malagueño, senador por el partido liberal fusionista y activo participante en La Gloriosa junto a Prim.



Frases lúcidas:
* "Desde luego, el siglo XX pasará a la historia de España como la centuria negra"(12). 
* "Los guerreros tienden a despersonalizar a sus víctimas. De no ser así, se volverían locos"(79).
* "Las únicas batallas que se ganan huyendo son las que se desarrollan contra las mujeres"(155).
* "El dolor de amor es el peor de todos"(157).
* "El miedo que se siente por la incertidumbre del destino, el peor de todos pues no tiene remedio"(188).
* "Cuando quiera ausentarse tu enemigo, quítale estorbos del camino"(228).
* "¿No hubiera sido preferible haber evitado esta ridícula situación?¿Para qué han servido tantas muertes y sufrimiento?"(310).
* "Es triste que por cuestiones políticas se rompan las familias"(327).
* "¡España es un país de envidiosos! ¡Aquí únicamente se reconocen los méritos de los pelotas y correveidiles! ¡Nos gobierna la envidia, la vileza y la maldad! ¡Hemos perdido el poco honor y gallardía que nos quedaba!"(341).
* "No existe mayor injuria que la pérdida de la propia libertad sin causa porque no tiene parangón y no hay consuelo posible, ni propio ni extraño"(347-348).
* "No hay más alivio que sentirse inocente"(349).

Para los propios filipinos fue un cambio de amos: de España a los Estados Unidos (cuya guerra del 4 de febrero de 1899 hasta septiembre de 1907, supuso el primer genocidio de la era moderna, con un millón de muertos). SALUD.


P.D. Se pueden ver -en este blog- otras obras de Miguel Ángel Rodríguez:

sábado, 30 de junio de 2018

Lecturas Sanluqueñas: "Milagros Listán" de Juan Alcón Atienza


MILAGROS LISTÁN
A sus dieciséis años Milagros Listán Bazán ya era presidenta de la Sociedad de Rederas, Artes y Oficios, de la que formaba parte su Sociedad de Sirvientas.
Aquella tarde calurosa de julio, cuando su padre regresó a casa, alterado y triste, pensó que se debía a otra acalorada discusión de las habituales entre las dos sensibilidades que convivían en la agrupación local de la C.N.T.  Pero esta vez la causa era otra y verdaderamente alarmante: el ejército de África se había sublevado y las tropas ya habían desembarcado en Cádiz.
Según contó su padre, en la reunión extraordinaria que había tenido lugar en la sede cenetista, se habían discutido las medidas urgentes que debían adoptarse y, como de costumbre, incluso en estas graves circunstancias, Antonio “el Rubito” y Rafael García no se ponían de acuerdo. El Rubito, más prudente, pedía cautela y esperar noticias de Madrid; Rafael, sin embargo, defendía tomar las armas pues la violencia era, según él, el único idioma que entendían los fascistas, como había podido demostrar, hacía menos de un mes, en la huelga de pescadores. Al final ganó la opción defendida por Rafael García, concretándose en acudir al Ayuntamiento para ponerse a disposición de las autoridades en defensa de la República.
Sin dudarlo un momento, Milagros, se enfundó su traje rojo, se anudó el pañuelo rojo y negro, como había hecho el día que ocuparon el Pósito en la huelga de pescadores, y se dirigió enfurecida, hacia la Plaza de la Libertad. Poco después, obedeciendo una de las medidas urgentes adoptadas por el Ayuntamiento, ya se encontraba, junto a una muchedumbre, requisando armas en comercios, casas particulares y en cualquier lugar donde pudieran encontrarse, sobre todo, en los domicilios de los militares que, con toda seguridad, se unirían a los sublevados. Así estuvo toda la madrugada.
 Al amanecer del domingo, declarada ya la Huelga General Revolucionaria, Milagros lideró el piquete de mujeres que obligó a salir a todas las sirvientas de las casas en que trabajaban.
Todo fue inútil. Al mediodía, las fuerzas sublevadas entraron en la ciudad para unirse, en la misma puerta del Ayuntamiento, con las de la Guardia Civil y las del cuerpo de Carabineros.
La ciudad había sido tomada.
Apenas un mes después, Milagros Listán, aquella hembra enfurecida, aquella joven admirada por todos, pasearía por aquellas mismas calles, atada y con la cabeza rapada, para mofa y escarnio público. Una turba de niños y desocupados la seguían.
Seis años le cayeron en el juicio sumarísimo del 5 de junio. Hasta 1941 no saldría de la Prisión Central de Gerona. Su condena: culpable del delito de “rebelión”.

JUAN ALCÓN ATIENZA
P.D. Se puede ver en este blog, "El cabo Canalejo". Agradezco, a Juan Alcón, su generosidad al permitir la publicación del relato. SALUD.


Lecturas Sanluqueñas: "El cabo Canalejo" de Juan Alcón Atienza



EL CABO CANALEJO
Desde  el sábado el cabo de carabineros José Canalejo Moreno no había podido conciliar el sueño.  Esa misma mañana había oído por la radio las confusas y alarmantes noticias que llegaban de Madrid: las fuerzas de África se habían sublevado. Ya por la tarde, se aseguraba que los sublevados habían desembarcado en Cádiz.
Cuando el domingo su superior le retiró los tres números que tenía a su mando y le ordenó permanecer en su puesto de la Media Legua supo que esta vez la cosa iba en serio y que nada  podía esperar de sus compañeros del Cuartel de Carabineros de Bonanza. Tampoco le cabía ninguna duda de la actitud que adoptaría la Guardia Civil, a cuyo mando estaba, nada menos, que su viejo conocido el teniente Soler. El domingo por la tarde todo había terminado, los sublevados ya ocupaban el Ayuntamiento de Sanlúcar.
Todo el día del lunes lo pasó sólo en la casilla de Carabineros de la Media Legua a la que había sido destinado hacía pocos meses. Situada sobre un acantilado, en la misma playa de La Jara, el cabo Canalejo escrutaba el horizonte esperando algún barco, algún avión, alguna señal que anunciara la obligada y urgente respuesta del gobierno de la República frente a tamaña tropelía.  A medida que el día transcurría y el horizonte se teñía de rojo y malva, sus esperanzas se desvanecían y no podía apartar de su pensamiento las imágenes, aún frescas, de la masacre que había presenciado en aquella corraleta de Casas Viejas cuando, ingenuamente, sólo acertó a comprender que la decisión estaba tomada cuando la guardia de asalto comenzó a disparar a quemarropa contra los indefensos campesinos. ¡De qué sirvió reprocharle luego al capitán Rojas la monstruosidad que había cometido! Esta vez actuaría de otra forma. Al finalizar el día ya lo había decidido.
El martes, a primera hora, se dirigió a galope hacia el Ayuntamiento. No fue necesario hablar ni media palabra para comprender lo que se podía esperar de su superior, el teniente Agüit, convertido ya en Comandante Militar de la plaza.  Había que organizar la resistencia y sólo quedaba él…. y el pueblo,  al que convocó a gritos mientras subía la Cuesta de Belén en dirección a la Puerta de Jerez. Allí, subido en una de las mesas de la Tienda de Enmedio, bajo la máxima esculpida en el frontispicio del monumento: “Por el Pueblo”, que ahora parecía tomar todo su sentido, logró reunir a un leal grupo de hombres y mujeres al grito de ¡Seguidme! ¡Viva la República de trabajadores! ¡Abajo la reacción! ¡Venid conmigo!
Él sólo había hecho renacer la esperanza; ingenua  esperanza la de unos campesinos desarmados frente a un ejército rabioso y experimentado.
Todos lo pagarían muy caro.
A las cuatro entraron los regulares como un látigo de fuego, hicieron en un instante una limpia feroz. A las ocho de la tarde nueva fuerza procedente de Jerez se unió para continuar la razzia. Con las ametralladoras, abiertas en abanico de fuego, fueron batiendo a derecha e izquierda todas las calles del tránsito.
Unos días más tarde, cansados de huir a través de las marismas, los que creyeron en quienes les aseguraron que no se tomarían represalias si se entregaban, serían asesinados, mientras el cabo José Canalejo,  sólo otra vez, escondiéndose por los campos, ya únicamente pensaba en poder llegar a Utrera para ver a su mujer y a sus hijas por última vez. Luego, había decidido que su única salida honorable sería el suicidio. Pero su mujer pudo convencerlo de que se entregara, de que era preferible morir de pié que de aquella forma inmerecida y cobarde. Así lo hizo, en el cuartel de la Guardia Civil de Los Molares, el poblado próximo a Utrera que lo vio nacer. Pocos días después sería trasladado a Sanlúcar, al Castillo de Santiago, humillado públicamente y, finalmente, asesinado en Cádiz, en los fosos de Puerta Tierra.
                  
JUAN ALCÓN ATIENZA


P.D. Agradezco, a Juan Alcón, su gentileza para la publicación de sus relatos en este blog. GRACIAS, JUAN. SALUD.

domingo, 24 de junio de 2018

Presentación del libro "Excidio" (Manuel Barbadillo Rodríguez y Juan Alcón)

"Excidio"  es ya una obra imprescindible para cualquier sanluqueño/a que quiera conocer la historia de su pueblo.
Estuvieron presentes Juan Alcón, Salvador Daza, Wayne Jamison, Manuel Barbadillo y Carlos Perales.
 La obra escultórica de María José Gómez Santiago, tan cercana al acto literario, es apabullante.




Ojalá no se repitan los dramáticos acontecimientos de "Excidio". Lean la obra y reflexionen. SALUD.




martes, 29 de mayo de 2018

Lectura Recomendada: "Excidio" de Manuel Barbadillo Rodríguez


El inquieto editor y librero, Juan Alcón, nos vuelve a sorprender - recuérdese "La bruja de Sanlúcar" - con otro hallazgo de los suyos, rescatando completamente la obra escondida de Manuel Barbadillo Rodríguez. 
Debemos estar agradecidos de su escrupulosa revisión realizada al manuscrito completo. GRACIAS, JUAN, porque nos has aportado una parte de la historia de Sanlúcar, triste y dolorosa, pero necesaria para que nunca se repita.
Acertados y clarividentes el prólogo de Salvador Daza Palacios (coincido plenamente en su pena como sanluqueño por lo acontecido), y la introducción, de Wayne Jamison (magistral su estudio de los tres vértices del triángulo Sevilla-Jerez-Sanlúcar, como vital en el triunfo de la sublevación franquista). 
Cuidada edición por parte de Forum Libros (con fotos inéditas de la época), en Sanlúcar de Barrameda, abril 2018.

Al terminar la lectura, como sanluqueño, siento una tristeza profunda en el corazón, por todo el dolor que se acumula en ese año de historia (18 julio de 1936-17 julio de 1937). Leer los apellidos de los fusilados y condenados dan pavor, porque se nos vienen a la memoria muchos de ellos. Sus nietos han sido compañeros de colegio, de juego, de ilusiones compartidas. Sanlúcar de Barrameda es como una gran familia. ¿Por qué se llegó a esa salvajada cruenta? ¿Aprenderemos alguna vez para siempre a respetar la vida de los que piensan diferente? Ojalá esta obra sirva para no cometer el mismo error.

La estructura del libro, en sus ciento sesenta y siete páginas, es la siguiente:
1. Agradecimientos de Juan Alcón Atienza.
2. Prólogo de Salvador Daza Palacios.
3. Introducción "La importancia estratégica de Sanlúcar en la Guerra Civil", de Wayne Jamison.
4. Diario de la Guerra Civil en Sanlúcar de Barrameda.
5. Relación de Vecinos de Sanlúcar de Barrameda fusilados en ésta entre el 9 de agosto de 1936 y el 4 de enero de 1937 (84 personas).
6. Otras víctimas (19 personas).
7. Sanluqueños condenados en los Consejos de Guerra celebrados en Sanlúcar y en Cádiz en 1937 (53 personas).

Algunas pinceladas:

* "Ésta es, pues, la crónica negra de unos acontecimientos que no deberían haber sucedido nunca"(11).
* "La lectura de estas notas personales deja un sabor amargo, muy amargo"(12).
* "Tras leer estas páginas, uno se sigue preguntando cómo una persona de tan gran sensibilidad artística, de tal formación intelectual, pudo convivir con aquel horror, con esa carnicería de seres humanos sin volverse loco"(13).
* "Excidio detalla la dimensión que llegó a tener la consiguiente presencia nazi y cómo influyó ésta en la sociedad local"(18).
* "La animación era extraordinaria, sólo comparable a los días de procesión y toros"(22).
* "El Comunismo Libertario duró desde la madrugada del domingo hasta las tres de la tarde"(28).
* ¿Qué nuevas vidas caerán esta noche cuando en los relojes de la ciudad suene horripilante, la hora macabra de las dos?"(60).
* "Ya está aquí, otra vez la sombra, que se había ido, de la muerte. El mismo camión, recurrente y exicial, que llama con resoplidos metálicos a la puerta de la Cárcel y a la puerta del Castillo de Santiago, a la misma hora y para el mismo fin. Aúlla el camión, aúlla como un perro que presiente las ánimas"(118-119).

Termino, invitando a tod@s l@s sanluqueñ@s la lectura de esta obra fundamental para conocernos a nosotros mismos. SALUD.

P.D. Para la memoria histórica, homenaje a Milagros Listán Bazán, presidenta de la Sociedad de Rederas, Artes y Oficios que fue la única mujer condenada en Consejo de Guerra a seis años de prisión.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Maravilla Arqueológica

Hoy los cuartos del CEIP PRINCESA SOFÍA han podido disfrutar de la maravilla arqueológica de BAELO CLAUDIA.
El monitor - LOLO - empezó explicando sobre la maqueta de la ciudad romana, lo que después viviríamos in situ.
Precisamente se conmemora los 100 años del comienzo de su rescate arqueológico.
Un impresionante y bello reloj solar.
La factoría del afamado Garum frente al océano.
El alumnado simuló un juicio de la época romana.
Lolo también consiguió que todos participaran en la adivinanza de películas y series dentro del teatro.
La vista del conjunto arqueológico es preciosa.
Y después de comer, las famosas dunas playeras, para alegría de todos.

La tarde se echaba encima cuando nos tocó regresar. Ha sido una magnífica experiencia que los alumnos y alumnas no olvidarán. SALUD.

martes, 7 de febrero de 2017

80º Aniversario: La carretera Málaga-Almería, la masacre silenciada de la Guerra Civil


La tarde del 7 de febrero de hace 80 años, Málaga capital se quedó vacía. Una inmensa columna de personas presa del miedo huía por el litoral ante la inminente entrada de los nacionales. Fueron bombardeados por mar y aire en el éxodo más cruento de la contienda.
Ojalá nunca se repitan estas escenas en ninguna parte del mundo. SALUD.