Hacía mucho tiempo que una película no me dejaba pegado a la butaca tras su finalización. Si se es empático te deja muy mal cuerpo. Te llena de dolor.
Verla en el NUMAX de SANTIAGO, a solas con CELIA, ha sido hipnótico. SALUD.
Más vale tarde que nunca. Por fin he podido disfrutar de una de las mejores películas del año 2024. Basadas en hechos reales, esta emocionante oda a la lucha obrera y a los movimientos vecinales, te llega al corazón.
NUMAX es un cine donde ver obras maestras en versión original subtitulada (en este caso en gallego). La obra de AKI KAURISMAKI siempre llega al corazón. Pocos cineastas en activo son capaces de resumir la historia del melodrama clásico en 80 minutos. Dos almas solitarias (magníficos ALMA PÖYATI y JUSSI VATANEM como ANSA y HOLAPPA) en un mundo deshumanizado y sin piedad. Sus protagonistas son víctimas del capitalismo neoliberal en un país del teórico primer mundo como Finlandia. Pero intentarán amarse sobre todas las cosas y sobre todos los obstáculos. Ese amor optimista (entre una operaria de una fábrica y un alcohólico) se sustentará en una singular combinación de colores vivos, diálogos lapidarios y un sentido del humor lacónico que trasciende lo que conocemos como realismo.
AKI KAURISMAKI sienta cátedra sobre la pureza de las emociones: al margen del tiempo y del espacio, en una Helsinki analógica, dos hojas caídas pueden vencer los seis grados de separación que les impone el viento, y compartir sus afectos como si el futuro fuera posible.
Escenas a recordar:
* Sus miradas en el cine mientras ven la película "Los muertos no mueren".
* La adopción de Chaplin, el perrito callejero.
* El local de karaoke y sus visitantes.
* El robo de unos yogures caducados como gesto de rebelión.
* Las noticias de la guerra de Ucrania en la radio.
* La superación del alcoholismo de Holappa.
* Los diversos trabajos de Ansa.
* La primera comida entre ambos dentro de la pequeña casa.
* La solidaria espera de Ansa en el hospital mientras Holappa regresa a la vida.
* El final feliz en el parque lleno de hojas como canto a la esperanza.
Celebremos aquello que aún puede conseguir que la humanidad tenga futuro: la búsqueda del amor, la solidaridad, la esperanza o el respeto por nuestros semejantes. GRACIAS, KAURISMAKI. SALUD.
La cartelera de NUMAX nunca falla. Seguiré acudiendo a su sala cada vez que visite Santiago de Compostela.
Nunca en mi vida había estado durante quince minutos con los ojos cerrados en una película. El director gallego, LOIS PATIÑO, nos invita a dicha experiencia para que captemos con el resto de los sentidos el ciclo budista de la muerte y la reencarnación. Lo hará desde dos escenarios muy alejados en la geografía: LAOS y ZANZÍBAR. Conviviremos en un santuario de Laos con monjes adoslescentes, acompañaremos a un alma en su tránsito de un cuerpo a otro a través de un bardo. Las palabras del Libro Tibetano de los Muertos será la guía de referencia. Posteriormente, nos trasladará a las hermosas playas de Zanzíbar en un recorrido lumínico y sonoro espectacular, donde grupos de mujeres trabajan en granjas de algas. LOIS PATIÑO consigue un viaje extraordinario y multisensorial a través de cuerpos, almas y espacio. Auténtico cine experimental. No adelanto más. Vayan y disfruten de una experiencia única en sus vidas. SALUD.
El director danés, Nicolas Winding Refn, es el
autor de esta obra maestra. Director de títulos de culto como
"Bronson", la trilogía "Pusher" o "Valhalla
Rising" (casi todos inéditos en España), "Drive" es un film llamado
a ser objeto de adoración.
El actor principal, Ryan Gosling, impresiona por su buen hacer. Destapa su lado
más indomable, aúna un impertérrito estoicismo samurai con un romanticismo
salvaje y rebelde (tipo Brando o Dean). Seguro de sí mismo, con mirada
penetrante y media sonrisa irónica, se hace querer, desde el primer momento.
Es la historia de un crack del volante que reparte su tiempo entre atracos y
trabajos como especialista en el cine. El día que conoce a Irene (Carey
Mulligan) su vida da un tumbo más drástico que una de sus piruetas
automovilísticas.
El propio actor define su personaje :"Mi personaje es como un hombre lobo.
Sabe que lleva una bestia salvaje en su interior y por eso prefiere mantenerse
alejado de la gente. Pero cuando se enamora de Irene y siente que ella está en
peligro, decide que es hora de actuar. Es un especialista (el personaje no
tiene nombre) que ha visto demasiadas películas y está convencido de que su
vida puede ser como ese cine romántico y violento que adora. En el fondo,
"Drive" es un cuento de hada".
No sé si serán sus perfectos encuadres, sus planos aéreos de esa ciudad que
resplandece en la penumbra de la noche, su hipnótica banda sonora (Cliff
Martínez), las explosiones de violencia arrancadas desde la pausa y la
sensibilidad o sus encadenados que unen la obra como si fuera carburante a
punto de quemarse en pantalla… pero Nicolas Winding Refn ha construido un
vehículo cuya única calificación debe ser de cinta de culto a través de esa
carretera llamada tiempo. Debajo de la rueda y apasionando el asfalto yacen sus
referencias. De “Vivir y morir en Los Angeles” a “Driver”, de “Impacto” a
“Bullitt”… del cine negro a su perfecta estética de estilo que derrapa entre la
Serie B y el cine indie. Sublimación de ese subgénero llamado "del neón
noir" que sería la versión negra de ci-fis como "Cielo líquido"
(Slava Tsukerman, 1982) o mi idolatrada "Blade Runner" (Ridley Scott,
1982).
Este conductor tiene mucho de Bogart o de Steve McQueen, pero sobre todo tiene
de un Ryan Gosling inconmensurable, frío y distante, y que te arropa
cálidamente con la mirada. Pero no solo tiene a Gosling, tiene a una Carey
Mulligan brillante y sensual, que baja considerablemente el nivel de
testosterona que tiene la película. Tiene a un Bryan Cranston en un papel que
parece hecho a su medida, y en el que el protagonista de Breaking Bad da un
recital en los pocos momentos que sale en pantalla. Tiene a una brevísima
Christina Hendrick, que en apenas cincos minutos seduce al espectador. Tiene a
unos Ron Perlman y sobre todo Albert Brooks, como unos villanos terroríficos.
Todos y cada uno de los actores, en un excepcional reparto, dan lo mejor de sí,
exprimidos al máximo bajo el guantelete de Winding Refn.
El propio director mira el retrovisor y habla de un homenaje a Alejandro
Jodorowsky e inspiración en “Scorpio Rising” de Kenneth Anger. Es cierto,
“Drive” habla sobre un escorpión, que por naturaleza es solitario, en el cuerpo
de un personaje sin nombre que podría haber parido el cine de Leone. Pero
también nos habla de mortíferos aguijones frente a balas y armas de fuego, nos
quema con manos peligrosas y dinero sucio, nos conduce a la naturaleza de las
cosas, de esperar el momento, de cómo construir la secuencia desde la hipnosis
para cazarnos, para pisar el acelerador, dar un volantazo y asestarnos un golpe
letal como espectador y presa. Nicolas Winding Refn se sitúa en terrenos
explorados por pocos, en el camino que atraviesa inalcanzables carreteras
secundarias, pasto del desierto y territorio vedado y prohibido, como las de
Lynch y Tarantino. No hay lugar equivocado para el escorpión sino para el que
se enfrenta a su aguijón aunque tiene una debilidad compartida con la mayoría
de las bestias… la necesidad del amor. Y en “Drive” el amor se equipara a esa
sensación del espectador de encontrarse en una carretera cubierta de niebla
junto a un profundo acantilado. No pares. Pisa el acelerador y déjate llevar.
P.D. Hasta los créditos en rosa suponen un homenaje a la película Risky
Business (Paul Brickman, 1983).
Siempre resulta interesante visitar NUMAX para ver una película subtitulada en versión original. Gana mucho. "PASSAGES" es una mirada reflexiva, del director estadounidense IRA SACHS, sobre las relaciones personales. Como en todas sus películas, sus personajes son profundamente humanos (con sus virtudes y sus defectos). Tres grandes protagonistas se comen la pantalla, a saber:
* TOMAS (FRANZ ROGOWSKI). Director de cine en su comienzos. Destaca por su presencia y corporeidad. Bisexual pero con pareja masculina (MARTIN). Cuando conoce a AGATHE se irá con ella. Egoísta y destructor de relaciones.
* MARTIN (BEN WHISHAW) Expresiones sutilmente calculadas. Impresor. Calmado y con buen corazón.
* AGATHE (ADELE EXARCHOPOULOS) Maestra de escuela. Con cierta inocencia pero fuerte y muy pasional. Sensualidad desbordante.
Los tres miembros de este triángulo amoroso parecen clichés del artista gay alemán, el inglés reservado y la francesa liberada, pero IRA SACHS y su coguionista MAURICIO ZACHARIAS reconocen el carácter cómico de este escenario. Aún así, se traducirá en unas magníficas interpretaciones de tres de los mejores actores de su generación, aprovechando al máximo sus talentos únicos.
Escenas interesantes:
* Las iniciales donde TOMAS dirige su primera película corrigiendo a los actores y actrices sus movimientos y acciones.
* La fiesta fin de rodaje donde abunda el aburrimiento de los presentes.
* El baile en la discoteca que termina con una noche de amor.
* La violenta comida de TOMAS con sus futuros suegros.
* Encuentro amoroso entre MARTIN y el escritor negro.
* El ultimátum desesperado de TOMAS en el colegio a AGATHE para que no lo dejara.
* El "regalito" de MARTIN a AGATHE para el supuesto bebé.
* La despedida en la cocina entre TOMAS y MARTIN.
* El lloroso recorrido en bicicleta con el que se cierra la película.
En definitiva, película llena de yuxtaposiciones inteligentes e irónicas que extraen con delicadeza la realidad amorosa de sus personajes. Las diversas circunstancias cambiarán las prioridades e intereses de cada uno de ellos. Relato agridulce sobre grandes esperanzas, buen sexo, dolorosas decepciones y decisiones difíciles. Como la vida misma. SALUD.
EDWARD BERGER consigue componer una auténtica obra maestra con la adaptación de la novela "Sin novedad en el frente"(1929) de ERICH MARIA REMARQUE. Ciento cuarenta y siete minutos de brillante cine antibelicista.
Magnífica película del director RODRIGO SOROGOYEN (ganador de siete premios Goya con su película El Reino) que puede verse en SANLÚCAR. Basada en hechos reales (con algunos cambios prudenciales del guion conjunto a ISABEL PEÑA) nos narrará una especie de western en la Galicia más profunda (aunque esté rodada en el pueblecito leonés de Quintela de Barjas). Entre el abandono del mundo rural, la especulación de las compañías de energías renovables y la triste vida de dos hermanos (fabulosos LUIS ZAHERA y DIEGO ANIDO) aparecerá un matrimonio forastero formado por ANTOINE (contundente DENIS MÉCHONET) y OLGA (antológica MARINA FOIS) con la idea utópica de la agricultura ecológica y que no cederá a las pretensiones de la compañía noruega. Esto creará una animadversión que llevará al asesinato. Es el conflicto de lo propio contra lo extraño, la lucha del "yo soy de aquí y tú no".
Sin embargo, es una película de amor que catalizará el duelo y el rencor. Amor de pareja, amor de madre a hija, amor como redención. Lecciones para no olvidar nunca jamás. Con dos estilos de arreglar las cosas: la violenta (masculina) y la lucha serena (femenina). De hecho existe una transición dentro de la propia película. Se intenta entender a quien no comprendemos. ¿Por qué un ser humano toma la decisión de asesinar? En este sentido, la película enriquece nuestros puntos de vista, te hace reflexionar. Seguro que obtendrá muchos galardones.
Escenas a recordar:
* El inicio con a rapa as bestas.
* La partida de dominó a cámara fija durante diez minutos.
* El acoso nocturno al matrimonio.
* El último intento de conciliación en la barra del bar.
* El diálogo de madre e hija en la cocina.
* El cumpleaños de Pepiño y los chalecos.
* Los días de mercadillo.
* La lucha mortal entre ANTOINE y los dos hermanos.
* La visita amenazadora del último heredero.
* Los paseos de OLGA para encontrar el cuerpo de su marido.
* El ofrecimiento de paz final de OLGA a la madre de los dos hermanos. Se nota que para el director la figura materna siempre ha sido muy importante.
Las vistas bellísimas te hacen desear recorrer dichos parajes con toda la tranquilidad del mundo. No pierdan la oportunidad de disfrutar de esta maravillosa película antes que desaparezca de la cartelera. SALUD.
JUAN MIGUEL DEL CASTILLO siempre ha hecho un cine con alma (recuérdese su extraordinaria obra “Techo y comida” rodada en Jerez). Sin salir de la provincia, adaptará la maravillosa novela negra de BENITO OLMO, para volver a hacer cine social, denunciando especialmente la violencia de género. Veremos la imagen oscura, sórdida y violenta de la Tacita de Plata. Supone una reivindicación a las víctimas de tantos malos tratos y violencias. Es un filme duro y solvente,
En las dos historias paralelas que se desarrolla durante toda la película destacarán especialmente: NATALIA DE MOLINA (fabulosa en su papel de CRISTINA como enfermera acosada) y FRED TATIEN (firme en su interpretación del inspector MANUEL BIANQUETTI, como una bestia agazapada, puro músculo sin escrúpulos pero de buen corazón).
¿De qué va la película?
Cuando Clara Vidal, colombiana de dieciséis años, aparece en un contenedor de basura violada y asesinada, el gen detectivesco de Bianquetti se pondrá a funcionar contra viento y marea.
No lo parará ni las amenazas de expulsión del cuerpo, ni la paliza de cuatro maleantes contratados para que abandonara el caso, ni las circunstancias en contra que tendrá. De viernes a lunes solucionará el caso.
Estará a punto de morir varias veces pero su integridad moral le impide abandonar un caso de corrupción tan evidente.
El título de la obra vendrá de la mano del intento por retrasar lo inevitable. "Como las tortugas, pensó, que se esconden bajo su caparazón hasta que creen que ha pasado el peligro"(317).
Muchos personajes de esta trepidante novela asumen dicha maniobra. Manuel Bianquetti, no.
Escenas a recordar:
* La intimidad del policía escuchando reiterativamente el mensaje en el buzón de voz de su hija asesinada.
* Los primeros planos angustiosos de CRISTINA cuando percibe peligro.
* Las vistas cenitales de la Cádiz más bellas y la Caleta.
* Las intervenciones de MORGADO (MONA MARTÍNEZ) llenas de humor y empatía.
* El ojo en la mirilla de CRISTINA en un contínuo sinvivir.
* Los móviles que siempre traen malas noticias.
* El descubrimiento del cuerpo de CLARA VIDAL en el camión de la basura.
* Las peleas en inferioridad numérica de BIANQUETTI que recibirá auténticas palizas.
* Las condiciones de vida de las sudamericanas que trabajan y callan.
* El testimonio de otra de las sudamericanas violadas.
* Las broncas insoportables y chulescas del comisario a BIANQUETTI.
* La confesión del padre de CLARA VIDAL cuando ya ha consumado la venganza.
* Las curaciones de CRISTINA a BIANQUETTI y su complicidad.
* La movida juvenil de noche en el puerto de Cádiz.
* La salida final del hospital y sus consecuencias.
* "Sé cómo funciona la justicia. Vi la mansión en la que vivía ese hijoputa. La gente como él no va a la cárcel"(320).
Aprovechen para verla en la:
SEXTA "SEMANA DE NOVELA NEGRA" (SANLÚCAR BDA 2022)
9 NOVIEMBRE 19 HORAS
CENTRO CULTURAL LA VICTORIA
ALEX GARLAND consigue que los espectadores no se muevan de sus asientos en ningún instante. Es una película incalificable, con sus dosis de metáfora surrealista, alegato feminista, e incluso terror fantástico. El sentimiento de culpa tendrá su importante lugar ante la muerte de tu violenta pareja. Todos los hombres quedan a la altura del betún. Son los causantes de la opresión, acoso y perversidad sobre las mujeres.
Diez escenas memorables:
* La mirada mutua entre la pareja mientras JAMES cae del edificio.
* El eco múltiple bajo el túnel.
* El encuentro con el cura del pueblo que termina dando miedo.
* El bofetón que supone la ruptura definitiva de la pareja.
* Las ocasiones en que la protagonista canta sus canciones favoritas.
* La máscara sobre el cuervo muerto y la cara del adolescente.
* El vagabundo desnudo acechándola tras las ventanas.
* Los partos contínuos de los hombres con fuerte contenido hipnótico.
* La mano dentro del buzón agarrando a la protagonista.
* La última y única sonrisa de la película entre las dos mujeres.
Al terminar la película, no queda otra que analizar todo los que has visto, el porqué de cada personaje, la interpretación de ciertas escenas, y sobre todo, nuestro papel como hombres en un mundo plenamente machista. Debemos cambiar las cosas conscientemente. SALUD.
Otro de los grandes encantos que tiene Santiago de Compostela es la cooperativa de buen cine NUMAX. Ayer pude disfrutar de la veraniega película de ERIC ROHMER: "PAULINE EN LA PLAYA"(siempre en versión original subtitulada).
Comedia romántica sencilla y luminosa sobre el amor y la amistad. PAULINE (adolescente de quince años), MARION (su tía recién divorciada), PIERRE (antiguo amante de Marion de la que sigue perdidamente enamorado), HENRI (aventurero maduro y hedonista al que conocen ese verano), SYLVAIN (primer amor de Pauline), LOUISETTE (vendedora ambulante) serán los grandes protagonista de la película.
A destacar la capacidad del director francés para verbalizar - a través de sus diversos personajes - la dificultad para las relaciones humanas, especialmente de pareja. Pero no se juzga a nadie. Es la propia vida con sus malentendidos, la espontaneidad y la sensación de cercanía que todos requerimos, la que determinará gran parte de nuestro desarrollo emocional y afectivo. Es un cine optimista que invita a vivir el presente buscando la belleza que nos rodea (brillante fotografía del genial español, Néstor Almendros).
Diez escenas importantes:
* El comienzo y el final ante la cancela de madera.
* Las profundas charlas de PAULINE con su tía MARION.
* La improvisación de SYLVAIN y LOUISETTE en la ducha.
* El aprendizaje de windsurfing de sobrina y tía con PIERRE.
* Los últimos bailes del verano ya metidos en septiembre.
* Los momentos en la propia playa de Granville (Normandía).
* La patada de PAULINE a HENRI cuando intenta propasarse.
* El amor imposible entre PIERRE y MARION.
* Los filtreos entre todos llenos de inmadurez.
* El despertar sexual de PAULINA.
Termino esta nueva experiencia en NUMAX con una enseñanza de ERIC ROHMER: "Quien habla de más, se hace daño a sí mismo". SALUD.