"En la vida, lo importante es la capacidad de responder ante el sufrimiento del prójimo." (Ludwig Wittgenstein)

Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas Sanluqueñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas Sanluqueñas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

Lectura Recomendada: "El fenómeno Minerva" de Eduardo Mendicutti

 

El libro comienza con una preciosa dedicatoria a Vicente, "lo mejor de mi vida". Luego desde LA ALGAIDA (trasunto de Sanlúcar de Barrameda), la transexual MINERVA, será el eje de referencia de las doscientas cuarenta y una páginas. "Esa Minerva no tiene ni pizca de vergüenza. Ni pizca. Ni falta que le hace. Es tremenda. Ella no tiene, como dice mi madre, ni un gramo de comportamiento"(53).

MINERVA ha regresado a su tierra para intentar montar un bar de copas en el altivo edificio playero Condesa Elena (trasunto de los Infantes). Necesitará convencer a toda la comunidad de vecinos para conseguirlo. Paralelamente se va acercando una tormenta mayúscula creada por la borrasca Sergio.

Lo mejor de la escritura de EDUARDO MENDICUTTI está en su estudio antropológico agudísimo sobre la cateta sociedad sanluqueña. Cada uno de los personajes es sintomático del pueblo en el que vivimos. Tenemos que vernos reflejados a la fuerza. Esa catetura no está exenta de humanismo, ternura y buen corazón. Y siempre latente la represión sexual que impide una vida más feliz. "Y en aquellas condiciones podíamos evitar todas las tentaciones, salvo las mentales, por supuesto, que se cuelan en el alma como sabandijas tiernas"(91).

A destacar, por supuesto, el gran sentido del humor (propio de todas las obras del escritor sanluqueño) y sus expresiones políticamente incorrectas pero andaluzas cien por cien. "Chocho de plexiglás, chocho de hule, chocho de escay, medio chocho y todas las formas posibles con las que se puede referir uno en mi pueblo al higo"(11).

Esta obra reivindica el derecho a la ira, a la combatividad y a la venganza de los transexuales, intentando contribuir a la necesaria transformación de un país anclado en tradiciones y opiniones obsoletas. Las fuerzas de la Naturaleza se aliarán con MINERVA. Disfruten del espectáculo. "El arte sin provocación es como un beso sin lengua. No trasciende"(125).

 

Aspectos de MINERVA MONTALBÁN:

* Es una guapa transexual de cierto éxito en algunos lugares nocturnos.

* Antes de su transición se llamaba SERGIO GARCÍA MONTES.

* Está herida y llena de rencor por una vieja ofensa que necesita vengar.

* Siempre le ha dado morbo una dentadura cambemba.

* Eligió el edificio Condesa Elvira para su local Sala Minerva.

* "Uno de mis lemas ancestrales es que no hay que confundir un buen tío con un tío bueno, un buen tío puede ser atento y amable contigo hasta la muerte, un tío bueno te tiene cachonda todo el rato, no hay color"(135).

Personajes:

Ahmed: padre de familia marroquí al que está ayudando Don Rafael. Tiene esposa y cuatro hijos, con otro más en camino.

Anselmo: marido de Tino, abogado experto en fiscalidad que vive en Jerez. 

Antonia: niñera de Natan.

Arizmendi: compañero de curso de Natan a quien le gusta mucho.

Bendecida Melgarejo: dejó en testamento el piso a Don Rafael.

Carmela Aranguren: amiga de Mario.

Carmen Ortuño: anciana.

Cayetano Medina: tío y padrino de Luis Fernando. 

César Galiana: viejo amigo de Luis Fernando.

Custodia Somavía: anciana.

Don Rafael (el padre Covarrubias): cura, un santo vecino que ayuda a todos.

Fe Arizón: anciana.

Gadea: perrita del tasador, una teckel auténtica, algo cojita.

Gonzalo: hijo de Mario Carvajal. 

Juan Alonso de Salamanca: crítico literario.

Leopoldo Osorno: duque de Montesbellos.

Lita Ríos: amiga de Luis Fernando. 

Lola Ridruejo: anciana.

Lolete: sacristán mariquita de la parroquia.

Luis Fernando: presidente de la Comunidad. 

María de la Custodia: esposa de Mario Carvajal.

Mariluz: muchacha que se ocupa del cuerpo casa en la casa de Luis Fernando.

Mario Carvajal: hermano de Luis Fernando.

Matilde: abuela de Natan.

Medinablanca: duquesa.

Mencía: hija de Mario Carvajal.

Montesbellos: tasador de alto copete y excelente currículum profesional.

Natan: sobrino de Don Rafael.

Paco Núñez: suegro de Mario Carvajal, más cateto y más pesetero que un sacristán.

Paco Cifuentes: notario.

Paqui (la Dentadura): trabaja en El Desavío. 

Pepito Domenech: amigo común de los hermanos Carvajal.

Petate: tasador.

Piedita Campuzano: vecina un poco bruja que repite mucho "molestias intrínsecas". 

Pilarcita Argüeso: anciana.

Ramón Mateos: el secretario de la Comunidad.

Regla Acuña: ama de llaves muy anciana.

Ricardo: el jardinero del bloque.

Salvador Carrillo: escritor paisano de Minerva que tuvo milagrosas ventas con "Adonis y el mar".

Tino: vecino, especialista en informática y muy fan de Madonna.

Tosqui: administradora. 

Trini: ayudante del cura.

Vanesa: trabajadora del hogar de Mario. 

Visitación: del convento de las Monjas Blancas.

Frases lúcidas:

* "La verdad es que yo no he visto en mi vida tantas clínicas de dentista por metro cuadrado como en La Algaida"(12).

* "Me di cuenta de que está desilusionada, deben de haberle prometido de todo. Incluso matrimonio en la Parroquia de la O y convite en Casa Bigote"(13).

* "Me tiene muy asustado cómo se comporta el mar. Parece que se lo va a comer todo dentro de nada"(15).

* "Esa no ha tenido ruido en el santo sepulcro desde que Magallanes dio la vuelta al mundo, dije para mis adentros"(27).

* "Escarmentar es como meterse a monja. Un desatino"(48). 

* "Desde luego, con el alarmante descenso de la natalidad que tenemos en Europa, en España, y muy en particular en este edificio, que acojamos a familias dispuestas a repoblar el continente debería ser un motivo de celebración y no de tanta queja xenófoba"(66).

* "Que admirable, en estos tiempos convulsos la falsificación es una más de las Bellas Artes"(78).

* "Escarmentar es de personalidades inseguras"(113).

* "En cada época, querido amigo, el arte y la literatura religiosa encontraron su propia manera, con frecuencia en los límites de lo indecoroso, de expresarse"(131).

* "Pero La Algaida entera parecía una gruta de murciélagos gigantes con La guerra de las galaxias dentro"(145).

* "La mala reputación es un privilegio de los señores elegantes y sin complejos"(162).

* "Me temo que en estos tiempos la mala educación está sobrevalorada"(166).

* "Es lo que han hecho los balarrasas auténticos y de familias fetén de toda la vida de Dios. Amanecer a la hora del almuerzo"(167).

* "Cuidar viejos no es plato de buen gusto"(184).

* "- Achúchelo, padre. El amor todo lo salva"(238).

Me alegró mucho saludar a nuestro paisano en la LIBRERÍA FORUM y su dedicatoria. MUCHÍSIMAS GRACIAS.



lunes, 4 de noviembre de 2024

Lectura Recomendada: "Lona de tinieblas" de Rafael Marín

 

A la tercera si he podido disponer del libro físico (recuerden"Detective sin licencia""Los espejos turbios"). Trescientas dieciocho páginas del mejor RAFAEL MARÍN y su inmortal creación TORRE. Estilo único e irrepetible (no conozco a otro autor de novela negra que no utilice los diálogos) y que abrió las puertas a la generación que esta semana podremos disfrutar en el GADITANOIR. Gloria bendita para el PADRE DEL NOIR GADITANO.

El espacio- tiempo (incluyendo sus más ciento veinte divertidos personajes y su habla popular e intransferible) será CÁDIZ CAPITAL. ¿De qué va la historia? Aparece asesinada ROSA la amante china de KID LEVANTE (quien noqueó a TORRE hace más de veinte años). Le pide, por favor, que consiga liberarlo del Puerto 3. Más solo que la una, TORRE, tendrá que soportar golpes y golpes para intentar saber qué pasó en realidad. Durante la novela, se vivirán paralelamente dos épocas diferentes: la del año del combate en el que perdió la memoria, y la actual, en la que intentará descifrar el asesinato de la chinita ROSA (o LO-SA). "Pero aquí estaba, un mindundi sin oficio, ni beneficio, sin memoria, cada vez más viejo, y más cansado, más solo que la una, haciendo el quijote carajote por un tío que lo mismo ni se merecía su ayuda"(250). TORRE es un genuino llanero solitario porque siempre le gustó ser un "comboi"( de ahí su ilusión de irse a Almería y sus estudios cinematográficos).

RAFAEL MARÍN nos sumerge en una historia con todos los elementos del género negro. "Esto del mundo de la investigación era como los garbanzos, que conviene ponerlos a remojar para que se vayan haciendo"(155). Me repito. "RAFAEL MARÍN es un verdadero crack que tiene el don de la escritura chispeante (él también lo es por naturaleza). "Y si no la mataste, ¿por qué no llamaste a la policía tú mismo, que tuvieron que encontrarte allí, acarajotao, manchando con tus huellas toda la escena del crimen, que parecía que no habías visto un puñetero episodio de CSI en la vida?"(249). Y de la escritura lúcida (embadurnada de humor) que nos habla del día a día de los ciudadanos y ciudadanas de nuestras calles gaditanas (CÁDIZ en sí misma es el  único espacio-tiempo existencial), de esos héroes anónimos de carne y hueso. Recoge el espíritu de su pueblo, lo que los filósofos alemanes denominarían, el Volksgeist. La fauna de personajes merecerían un estudio aparte, una tesis doctoral".

Esta tercera entrega supera a las dos primeras en amplitud y densidad argumental. Conoceremos a fondo todo el pasado que desconocíamos de TORRE. Destila humanidad por todos los costados.Y en ninguna novela negra del mundo se reirá tanto como en esta. Os lo garantizo. CHAPÓ por RAFAEL MARÍN. Ojalá sea un éxito histórico su presentación de la cuarta entrega "LOS MUERTOS DE MADRID". Se lo merece.

Aspectos de TORRE:

* Tiene cincuenta y dos años. Nació el mismo día de la explosión del polvorín de la Armada en Cádiz (lunes, dieciocho de agosto del cuarenta y siete, a las diez y pico de la noche).

* Su apodo era el Tigre de San José.

* Vive en la calle Marqués de Cropani.

* Es un ex boxeador amnésico (desde hace más de veinte años en su combate contra Kid Levante en el pabellón Portillo).

* Tiene un gran sentido común.

* Falta absoluta de temor al porvenir. 

* Le da al Don Simón y le encanta el anís Machaquito.

* Lo único que le gusta crudo son los erizos.

* Desayuna tostadas de pan con manteca colorá, el zumo de naranja y el cafelito en el Bar El Camarote.

* Es una especie de cronista de sí mismo.

* Los dentistas le dan jindoi.

* El rebujo de anís del mono y la cazalla lo ponían poético y de un finolis que daba grima.

* Siempre ha sido un admirador de la belleza.

* El más allá lo traía al pairo que no creía ni dejaba de creer.

* Cuando le da el pálpito le pica la oreja rota.

* Le dan asco los productos del McDonald´s.

* Hizo la mili en Cartagena donde se aficionó a los cubalibres de ron y de ginebra.

* No le gusta la navidad pero sí los belenes.

* Le gusta menos los móviles que una bicha a un gitano.

* Le gustaba en sus tiempos ir al cine Imperial o al Gaditano.

* Desde que dejó el tabaco se ha enganchado al chicle sin azúcar.

* Siempre le gustó las novelas de Marcial Lafuente Estefanía y José Mallorquí.

* Lo que le daba coraje de las revistas verdes era que nunca se les veía a las tías los pelos del coño.

* Lo que más le cuesta es madrugar.

* Le cae mal Cristiano Ronaldo.

* No comprende a ningún gobierno y había desistido hacía tiempo de intentar comprenderlo.

Personajes de las tres obras:

Abderramán Valderrama: el moro que vendía cerca de casa de Torre. 

Agustín, el Tinaja: boxeador amigo de Torre.

Alejandro: primo de Angelito, amargado desde que se divorció. 

Alfonsito Cañete: propietario del Mister Minit.

Alicia: amor platónico de Benito.

Ángel: tío de Angelito, hermano de su padre, más maricón que un palomo cojo.

Ángel Torres: jubilado que antes tenía una pastelería. Escribe novelitas del espacio.

Angélica Pavón: de profesión sus defensas, socia de Pepito Fiestas. 

Angelita Casado Beltrán: la de las buenas cachas.

Angelito: hijo de Pepito Fiestas, de metro setenta y nueve, ciento veinte kilos. 

Antonio Lima: taxista, un chavalote alto y con bigote que había estado currando en Astilleros.

Antonio Octubre: amigo de Angelito que para defecar lo tiene que hacer desnudo siempre. 

Antoñín Bueno: amigo de juventud de Torre que quería ser figura del toreo. Con gafas a lo John Lennon. 

Azucena: china guapa implicada, auténtica geisha.

Badodo: chaval de pocas luces.

Bartolo: el legionario que salió desnudo durante un incendio.

Benito: amigo de Angelito, de Algeciras y con quien intercambia cedés piratas.

Bernabé Villegas: frutero, gordo, fuerte, peludo y de Alcalá.

Boda de Oro: prostituta que se rajó la garganta una noche de mucha niebla, mientras en las teles jugaba España.

Carli: técnico de frigoríficos, amigo de Torre.

Carmeli: la prima fea de Angelita.

Carmen Abril: doctora en el Puerta del Mar. "Tenía un cuerpo bien puesto, poderoso y prieto, de pura jaca andaluza, y a pesar de los dos críos se conservaba en su punto justo, sin que le faltara ni le sobrara nada"(38).

Carmen Beltrami: amiga de Angelito con graves problemas de respiración.

Casimiro: Hermano de La Salle Mirandilla a quien Pepito le tiró una tintero a la cabeza. 

Cayetano Blanco Wolfgenhaff: único socio de Pepito superviviente.

Chano, el Cochambre: hermano mayor de Juanelo el Tortillita.

Charo Cantalapiedra: viuda ex-cornuda de Pepito Fiestas.

Chispa: antigua perrita de la familia de Pepito Fiestas.

Chloe: profesora particular de latín de Angelito reconvertida a musa oscurantista y lectora de tarots finos.

Claudette Avignon: pintora bombón amiga de Pepito Fiestas, ahora instalada en Coimbra.

Consuelito: asistenta de Pepito Fiestas. "Era lo mínimo que se despachaba en mujer"(34).

Dafni: congoleña que se trajo Pepito Fiestas del Congo. En la segunda obra se demuestra que es su hija.

Don Adolfo: maestro de Torre.

Don Anselmo: director de un banco a quien estafa Pepito Fiestas. 

Eduardo, el Moreno: manager de boxeo. 

El Legionario: boxeador, un sieso manío.

Eloy: portero del Parque Genovés, amigo de Angelito Fiestas.

Engracia: tía de Angelito, carajota y beata.

Enrique: tío de Torre.

Esteban Casado: abogado de oficio.

Estiv McQueen: policía.

Farabundo: niño nervioso y mala idea.

Fernandito: camarero.

Gino: aprendiz maricón que "soñaba con irse a estudiar con Llongueras"(34). 

Jenero: nuevo portero de un edificio. 

Jesuli: chiquillo de Serafín Luna, buen pelotero.

José Antonio Almoraima: representante de la Federación Andaluza de Boxeo.

Josefina Olmedo: compañera sentimental maltratada de Currito Galiana.

Juan Antonio Campillo de la Cruz: catedrático de Historia Antigua, ganador del Espejo de España, finalista del Premio Planete, Vicerrector de la Universidad y próximo Rey Mago. Fotógrafo porno oculto y asesino de fulanas.

Juan Carlo el Simpa: amigo de la infancia de Torre que se llevó un latigazo de un cochero en el cuello.

Juan Miguel Sombra: psicólogo especializado en niños con problemas.

Juanelo el Tortillita: propietario de un antiguo bar cochambroso a quien le encanta el lesbianeo. 

Juanota: la puta oficial de la zona que se llevó por delante a Patxi.

Juman: fotógrafo.

Justino Pavón: un nota de Almería que hace de doble especialista en películas.

Kid Betún: limpiabotas amigo de Torre.

Kid Levante (Curro Galiana): boxeador que noqueó a Torre.

La Caballo: mujer convertida personaje de novela por Quiñones.

La Petróleo: maricona.

La Salvaora: maricona.

Loli: propietaria de un kiosko frente a San José. 

Luis Tormenta: boxeador que se las hizo pasar canutas a Torre.

Luis Trechera: pintor de coches.

Luis Valderrama: doctor.

Luisito Betancourt: limpiador de la Universidad que canta como nadie las coplas de Rafael Farina.

Luisito, el Vagoneta: chaval que refrescaba a los boxeadores.

Manolito, el de Péculo: conductor de ambulancias. 

Macarty: amigo de Torre. 

Manoli Rincón: mujer del frutero. 

Manolo: el chino que pateó a Torre.

Marcos: tío de Angelito, gilipollas y ricachón.

Margari: joven a la que hipnotizó Miguelito Sombra y salió mal.

Mariano: propietario de un bar.

Mariano: propietario de una tienda de fotografía. 

Marín: el de Astilleros.

Maripuri Morales: la de las tetas caídas.

Mearranas: policía. 

Migue el Negro: amigo de Angelito, figurante en una película de James Bond rodada en Cádiz.

Miguel Villegas Rincón: policía.

Milagritos Ponce: vecina de Pepito Fiestas que canta sevillanas.

Moi: hermano menor de Chano y Juanelo. 

Momo, el Guanamino: amigo de correrías de Tito, el Cañailla.

Mustafá: vendedor playero.

Nifamari: ligue de Angelito.

Noelia: periodista de la Voz.

Óscar Lobato: reportero de sucesos del Diario de Cádiz.

Pablo: vecino de Torre que monta belenes preciosos. 

Paco: segurata amante de Puri, un mindundi, un cachas de gimnasio.

Padre Antonio (antes Media Barba): propietario de un chiringuito en la playa. 

Patricia Plastilina: amiga y amante de Torre.

Patxi: abuelo vasco de Juanelo el Tortillita. 

Pedro: el del videoclub que solo puede cagar en su váter.

Pepe: propietario del Vaporcito del Puerto.

Pepe, el Caramelo: propietario de una Sangla.

Pepillo, el Canina: hacía lápidas delante del cementerio.

Pepito Fiestas Molina: jefe de Torre. "Le tiraba más un pelo de coño que una primitiva con complementaria"(5).

Pepito Tomás: amigo de la infancia de Torre que se llevó un latigazo del cochero en la espalda.

Poleá: prostituta que se enrollaba con Pepito.

Rafa: barbero de Torre. 

Ramiro: boxeador duro de pelar.

Ramón: el del aparcamiento. 

Ramón Pegaso: camionero boxeador, bruto como un arao.

Reme: secretaria de Pepito Fiestas, con un ojo ido.

Roldán: doctor forense que hizo la autopsia de Pepito Fiestas.

Rosa: china amante de Kid Levante. Asesinada.

Sandra Di Sherwood: joven actriz italiana.  

Sebastián: montañés propietario del bar El último suspiro. No fía nunca.

Segismundo Scapachini: militar en la reserva, viudo y sin hijos. 

Semiramis (Purificación Alba): joven trabajadora del Hipercor con doble vida. 

Serafín Luna: propietario de una Bultaco.

Simbelene (Clara Vallés): prostituta asesinada.

Sisebuto Gorrionaga: boxeador que se parecía a Josechu el Vasco del TBO.

Sonsoles: mujer de Sebastián, muy beata.

Sosa: pintor artístico. 

Telle: poeta amigo de Torre.

Tito, el Cañailla: buscavidas que agrede a Torre y presume de ello.

Troy: indigente borrachuzas, "metro veinte de loco inofensivo"(43). 

Uchi: señora que va en bici y piropea a los muchachos.

Umberto Silvestri: una institución del periodismo gaditano. 

Vicente: el del Camarote.

Vicentito Quignon: amigo de charla de Torre.

Victoria: hermana de Carmen, bajita y bien torneada que sufre ataques epilépticos.

Victoriano, el Bizco: chatarrero. 

Yuan: potentado encaprichado de Azucena.

Frases lúcidas:

* "Y es que el ocaso de la vida es igual pa todo el mundo. Porque el tiempo no perdona, si lo sabía Torre, que ya sabía que no todo lo soluciona el bisturí ni la viagra"(16). 

* "Lo que tiene eso de las marcas, que sale to por duplicao, y en el fondo es to lo mismo"(22).

* "Era raro, ver a un hombre llorar de esa manera. Raro e incómodo, que los hombres ahogan sus penas en alcohol, ellos solos, en el rincón más alejado de la barra del bar, al lado de los urinarios y las tragaperras, y después de echar tú la pota o de que te echen a ti a la calle porque das el numerito, te vas de putas y te quedas listo"(49).

* "La diferencia entre un tonto y un listo es que cuando el listo mete la pata, la saca en seguida, y el tonto le da tantas vueltas que acaba por meter la otra"(54). 

* "Hacía falta dinero-dinero, o sea, contante y sonante, billetitos marrones y si era posible verdes. Pa ir tirando. Y pa ir tirando mejor que quienes tenían un trabajo fijo, aaaro, o se partían las espaldas trabajando a la pijotá  en el muelle, o el Astillero, o en el taxi o en la plaza. Es la lata que tiene querer ser señorito y no tener estudios ni pa criado"(76).

* "Que pa dar una hostia bien dada y dejar a una persona en el sitio no hace falta interpretar a Marlon Brando"(82).

* "No iba a ser tan fácil encontrar la aguja en el pajar, pero es que entonces ya habría sido pura potra, y Torre sabía que la potra solo la tienen unos pocos privilegiados en esta vida, mayormente los que juegan al fútbol y salen en la tele poniéndose vestidos de limpio todas las tardes, que eso sí que era ganarse la vida sin dar un palo al agua"(106).

* "Que será verdad que dinero llama a dinero y que si tienes parné tienes que hacerte tu mismo la competencia por tal de que no te la haga otro, pero lo malo es que así te entrampas y cuando te pasas de entrampao, al final te ahorcas"(121).

* "Conque venga, picha, a lo hecho pecho. Con dos cojones. Si había que partirse la cara, uno se la partía"(149).

* "Bien dicen que quien no se consuela es porque no quiere, que más vale no querer que no poder ni siquiera consolarse, home"(202).

* " Porque el pasado es el pasado y te alcanza siempre, tengas o no memoria de lo que hiciste o dejaras de hacer"(217).

* "En tos laos hay clases, incluso entre rejas"(230).

* "Un camino de mil millas empieza por un paso y no hay cambio sin trauma"(268).

* "Si la vida te abre dos caminos, o tres o cuatro, lo mejor a veces era tirar palante a ciegas, salga lo que salga, que sea lo que Dios quiera, y a apalancar con el resultao"(282).

Deseando conseguir "Los muertos de Madrid" tras tantos años de espera. SALUD.

lunes, 4 de marzo de 2024

Lectura Recomendada: "La cuna de tejo" de Sebastián G. Sancho

 

Han sido cuatrocientas veintiuna páginas (en 28 capítulos) entretenidísimas. Modélico prólogo ("Gótico de proximidad") de JESÚS CAÑADAS y una dedicatoria preciosa para Adriana Rojas. 

"La muerte fue devorando a la vida y, como quien cierra la tapa de un ataúd, todo quedó a oscuras y en silencio"(88).

Su final trepidante es una genialidad del gaditano SEBASTIAN G. SANCHO. Obra maestra de la llamada novela gótica de terror. Altamente recomendable. 

"Pobres ingenuos pensó, encerrados en sus míseros mundos, luchando con el presente para espantar a los demonios del pasado, sin saber que el diablo ya les está esperando en el futuro"(170).

Claustrofóbica, opresiva, rompedora en muchos momentos, con giros insospechados y oscuros, presentando escenas terroríficas y sangrientas. "De las cenizas de sus hermanos, nacerá el hijo del demonio"(200).

El título vendrá dado por las cunas de los siete recién nacidos asesinados hechas con la madera de un árbol en principio protector y guardián que está a la entrada del cortijo. "Aquel árbol que antes le pareciera sombrío y yermo, ahora se le antojaba como la mejor alegoría de la vida, la muerte y la resurrección"(394).

¿Y cuáles son sus diez elementos principales? A saber:

* Es una novela de puro terror sobrenatural y psicológico (diálogos magníficos).

* La culpa (de malas conductas y pecados cometidos).

* El remordimiento (hurga en los rincones más oscuros de la mente humana).

* La lucha de clases sociales (incluyendo la Mano Negra).

* El cristianismo (visión de la moral judeocristiana del mundo).

* El satanismo y su simbología (aptas para especialistas).

* La maternidad (exceso melodramático) y el maltrato a la mujer (insoportable).

* La discriminación sexual (homosexualidad). 

* Personajes muy bien perfilados (novela coral en la que hay mucho del autor).

* La violencia en todas sus facetas (ninguna clase social se salva de ejercerla).

La propia editorial hace una presentación acertada de lo que nos vamos a encontrar. Andalucía, finales del siglo XIX. En la tranquila villa de Santa Felicitas, todos conocen la historia de cómo los marqueses perdieron uno tras otro a sus siete hijos. Algunos murmuran que el diablo ronda el hogar de los señores, y que todo aquel que planta los pies en su palacio acaba tan maldito como ellos. "¿Acaso tenían razón esas leyendas y el diablo había puesto sus ojos en aquella casa?"(335). Lo que en Santa Felicitas no saben es cuánta verdad hay en lo que cuentan.

Tras siglos de endogamia los marqueses solo habían podido engendrar hijos deformes. Se hizo obligatoria la oscuridad absoluta en la casa. La madre se volvió loca.

SEBASTIAN G. SANCHO demuestra que la música, el dibujo y la escritura le alimentan el alma. Ojalá nunca se la venda al diablo.

Personajes:

Abizú: golem que saca las entrañas a las niñas desobedientes, feas y sucias. 

Alejandro: jardinero enamorado de Camila. 

Amador: mayordomo homosexual que escancia vinos. Amigo y compañero de Fernando Albatros.

Ardad: ser angelical o demoníaco.

Beltrán: suboficial corrupto expulsado con deshonor del ejército y que ahora actuaba de guarda de campo.

Camila: sirvienta de la familia Oria. De origen desgraciado y gran lectora. Sus libros favoritos son: "Leyendas" de Gustavo Adolfo Bécquer y "La hija del mar" de Rosalía de Castro.

Casandra: cocinera cubana y ama de llaves de los Oria.

Claudio (Felipe): mozo de caballerizas, fue el jinete más rápido de Bajo de Guía, ahora con una prótesis en la rodilla.

Don Enrique: patrón del padre de Amador, un aburguesado corredor de vinos.

Fernando Albatros: capataz de la bodega, un tipo entrañable al que todos respetaban. Líder de la Mano Negra.

Gregorio Rufián (el Llanito): hijo de Don Enrique, un perfecto hijo de la gran puta.

Isaac Oria: hijo pequeño de la saga.

Isabel: prima de Lunita.

Ismael: hijo de Saturnino al que le encanta dibujar, amable, sencillo y de buen corazón.

Leonela: yegua de Claudio, rapidísima a pesar de su mala estampa.

Lola (Inmaculada): esposa de Claudio, con un carácter muy posesivo.

Lunita: ventera.

Marta: esposa de Saturnino, adicta a la morfina. 

Padre Miguel: cura principal de Felicitas.

Panao: cabo de la guardia civil, comandante del puesto.

Saturnino: empresario bodeguero.

Val-Afar: contrabandista.


Frases lúcidas:

* "La vida, como el cincel de un mal escultor, le había arrebatado lo mejor de sí misma hasta convertirla en una triste caricatura de lo que fue. Aquellas ilusiones que un día la hicieron soñar se habían corrompido hasta mostrar su cara más perversa"(16). 

* "¿Si ganas una guerra y te quedas con la casa de los que pierden, es lo mismo que robar?"(22).

* "¿Acaso había alguien en el palacio que no llegase allí huyendo de algo aún peor?"(68).

* "El amo no solo poseía la tierra, sino también a los infelices que la pisaban y que aceptaban su jerarquía con la obviedad de quien se compara con un ser celestial"(68).

* "La mejor arma de la infelicidad es el deseo"(105).

* "Todo el mundo sabe que los guardias pasan más hambre que las putas en cuaresma. Dadle una garrafa de vino y un saco de garbanzos y detendrá al Papa si hace falta"(141).

* "Aquel telón ilusorio no podía ocultar de modo alguno la desesperante soledad que la consumía; ese vacío interior tan ávido de algo que lo llenase; un mundo más grande que aquellos muros y que el destino le negaba a cambio de una prisión en forma de mansión vieja, fea y deprimente"(155).

* "Reparó, casi como una epifanía, en la enorme cantidad de pequeñas casualidades que conforman la vida de las personas, eslabones que, uno tras otro, acaban por alinear la existencia de alguien para llevarlo justo hasta el lugar donde debía estar"(158).

* "El que tiene imaginación, con qué facilidad saca de la nada un mundo"(184).

* "¿Qué decir cuando el amor es tan grande que solo deja espacio para la mentira?"(192).

* "¿Acaso existe un solo lugar en el mundo, por recóndito que sea, en el que dos hombres pueden amarse sin ser juzgados por nadie?"(238).

* "Hacer que se tambalee la masculinidad de un hombre que proyecta su complejo de inferioridad en la violencia, es como querer apagar el fuego con aceite"(270).

* "El pobre es pobre, hable con el acento que hable"(296).

* "Se preguntó a cuántos más tendría que ver marchar por culpa de un mundo en el que los hombres sin decencia acababan por socavar la decencia de los hombres"(309).

* "Quien no es capaz de ser alguien por sí mismo, necesita auparse pisando a otros"(372).

Termino con el atinado aviso de la propia editorial. Esta novela reúne todos los elementos del gótico andaluz: pecados del pasado que paren venganzas del presente, secretos y traiciones que crecen como tumores, huertos de cruces y penitencias. Si no me creéis, armaos de valor y asomaos a estas páginas. A mí me ha convencido. Entré escéptico y salgo convertido. GRACIAS a SEBASTIAN G. SANCHO. SALUD.

P.D. Se menciona a Sanlúcar de Barrameda en sus páginas 37, 38, 39, 41, 46, 54, 58, 319, 352. Agradezco a ISABEL HIDALGO que me ofreciera la lectura de esta obra. Muchísimas gracias.

martes, 11 de abril de 2023

Lectura Recomendada: "La tercera clase" de Pablo Gutiérrez

 

Obra crítica y social que se desarrolla en La Broa (trasunto de nuestra Sanlúcar de Barrameda). Ciento setenta y cuatro páginas para conocernos mejor y no engañarnos. Aunque admite múltiples lecturas e interpretaciones, esto es lo que hay. El lector nativo intentará localizar cada lugar y cada situación de la que nos habla el escritor.

Porque en La Broa, el elemento que da cohesión y sentido, es el hachís. Se lleva en el código genético de parte de sus habitantes. Y PABLO GUTIÉRREZ conoce de primera mano (como profesor de secundaria), la problemática que trae consigo a todos los niveles. Ve crecer el caldo de cultivo inevitable y sus terribles consecuencias.

"Sin el hachís no se entiende la configuración de las cuatro torres, ni la estratificación social de La Broa, ni el martirologio de la niña Valme, nada"(23).

Porque una adolescente, Valme, será la que pague con su vida el maremagnum del micro mundo que se vive entre el instituto y la barriada. Tarde o temprano se va mascando la tragedia, cual obra clásica griega.

"¿No era legales tantas otras drogas, mucho más nocivas, el tabaco y sus excipientes adictivos, el alcohol y sus toxinas cancerígenas, los cientos de miles de recetas de psicofármacos que se firmaban a diario en los ambulatorios"(62).

Esta obra caleidoscópica (en sus múltiples personajes) también tendrá la participación destacada de un conjunto de profesores y profesoras que contemplarán impotentes el desarrollo de los graves acontecimientos. Eduardo dirá: "Yo mantendría muy firme la dialéctica entre el bien y el mal, lo justo y lo salvaje, para que la escuela fuera el refugio de los buenos corazones y el hospital donde se restañara las heridas"(63).

El día a día en el instituto se hará insoportable."Había un ideal para ellos, y era que todos estuvieran expulsados todo el tiempo, de esa manera los insignes preceptores podrían desarrollar su magisterio contra las paredes blancas de las aulas vacías"(71).

Tal como está estructurada la educación hay poco que hacer. La Tercera Clase es el reflejo de cientos de institutos en toda Andalucía. "Lo más parecido a una prisión es un instituto de enseñanza secundaria, indistinguibles: la arquitectura, el mobiliario, las ventanas enrejadas, la garita del conserje, las puertas de hierro con doble cerradura, los baños horripilantes, el descuido, la desesperanza, la rutina de timbre-patio-timbre, la sensación de que miles de almas en pena ya padecieron por esos mismos lugares"(126).

Lo mejor de este libro es que te hace reflexionar sobre nuestro entorno más próximo, sobre la juventud y sobre todo, de nuestra labor docente. ¿Hay posibilidad de cambio?

Personajes:

* Eduardo Sumariva Castro, profesor de secundaria. "Mi casa está llena de libros y de trastos inútiles, como una metáfora de quien soy"(23). 

* Valme, adolescente novia de Aldo. "Valme era un misterio absoluto, no había manera de saber qué pensaba, qué sentía, qué veían esos ojos que sólo eran los de Valme, como los ojos de un niño pequeño que escucha las conversaciones de los mayores y las entiende"(113).

* Guti, alumno adolescente, desobediente, que hace cosas vikingas, fichado por la policía. No lo quería nadie. Ni en casa ni en clase ni en la calle.

* Mauri, alumno gamberro. "A mí me da igual que me miren, a mí me da igual ser el primero o el último si sigo allí"(143).

* Aurora, alumna arisca, con pelo de alambre y ojos de pirada. "Ser fea fue la manera de invertir en mi educación y en mi futuro"(11).

* Alberto, alumno no fichado. "Le gustaban las tías guapas, las tías feas, las normales y las raras"(142).

* Bento, novio de Aurora, muy inteligente.

* Aldo, hermanastro de Aurora, guapo y ligón. Líder del grupo. Fichado. "Aldo manda aquí y en todas partes y es tu puto problema si no te has enterado, chaval"(18).

* Dolores, profesora de instituto. "De mí no se reía nadie, de mí se enamoraban, el amor conduce al conocimiento, el amor era mi estrategia pedagógica"(12).

* Luis, fue pareja de Dolores, un desastre en la cama y un intelectual de libreta.

* Nico, alumno no fichado. "Éramos unos mierdas, éramos unos niñatos y éramos tan poca cosa que da lástima pensar en eso que éramos"(128).

* Carola, madre de Bento, italiana.

* Bianca, novia de Bento tras Aurora.

* Orcha (Juanín), Sumariva, Jurado, Lagomazzini, apellidos estirpe del barrio. Controlaban los negocios del bloque 3.

* Miquel, chaval maltratado física y psicológicamente.

* Damián, profesor de los de siempre, buen hombre. "De los que te aburre con sus teoremas pero no te suelta hasta que lo entendiste"(26).

* María, alumna enamorada secretamente de Aldo.

* Madre de María que siempre se pone Gotas de Oro.

* Jasón, alumno gamberro que se reía de todo. "Me encantaban los coños, me gustaban los coños más que cualquier otra cosa, me gustaban más que fumar y más que las tetas y los culos"(36).

* Regla, chica muy madura y responsable que perdió un dedo enganchada en una verja. "Puede que Regla fuera la mejor de nosotras, la más amable, la más educada"(80).

* Dámaris, amiga y compañera locuela. Amante de la ouija.

* Poluto, chiquillo con el uniforme del Cristo del Mar.

* Rai, de la familia de Aurora.

* Rodrigo, político y propietario agrícola.

* Mario, estudiante que sólo quería ir a pescar con su tío.

* Juanloco, estudiante discapacitado que le gusta ponerse de portero con sus guantes.

* Sonsoles, profesora de Educación Terapéutica.

* Antonio, conserje sabio del instituto.

* Beatriz, bella profesora que enamora a Luis. "Parecía tan desvalida como un personaje de Jane Austen aunque por dentro tuviera la fortaleza de esa generación que se crio escuchando a Kurt Cobain"(52).

* Sebastián, profesor al que amargaron su vida. Sufre cuadros de ansiedad y ataques de pánico.

* Ricardo, profesor de Química estrafalario.

* Raquel, amiga de Dámaris.

* Laurita, chiquilla desaparecida y aparecida muerta.

* Joaquín, director del instituto, luchador y utópico.

* José, mal estudiante que desea trabajar en el campo como su familia. Al final, terminará en el narcotráfico.

* Hugo, hijo de un importante ingeniero de puerto. Martirizado por los chicos del instituto. Juanloco era su único amigo.

* Daniel, alumno en crisis personal. Desea salir del armario.

* Darío, joven vecino asustado por la pandilla.

* Manuel, carnicero del barrio.

* Aurelio, "Urelio" para los amigos, joven que perdió un brazo cierta vez que se embarcó. "El nuevo monstruo del barrio, que se pasaba el día fumando, bebiendo, jugando a las cartas y sujetándolas con la boca"(96).

* Katie, asistente de conversación irlandesa, muy brava. "Fue ella quien inventó el sobrenombre, "La tercera clase", un accidente lingüístico"(97).

* El cabo, amigo del padre de Eduardo. "Entre mi padre y el cabo yo prefería al cabo, porque era franco, sencillo y me hacía reír, y también porque tenía razón"(110).

* Teresita, nueva conserje en prácticas.

* Lupe, profesora bajita pero de grandes ideas. Extraordinaria profesional.

* Adil, marroquí recién llegado al instituto. "Se habrían cagado encima si hubiera visto de cerca las mandíbulas, las venas, las uñas y las manos de Adil"(122).

* Yassin y Rayan, los otros estudiantes marroquíes.

* María, estudiante de las afueras, muy lista y espabilada.



Frases lúcidas:

* "Cualquiera que lee un libro no hace sino leerse, el libro es un espejo y el lector, un niño que no jugó al fútbol y que tuvo una novia (sólo una) a la que no quiso suficiente"(23). 

* "Del hachís sí que habría que escribir tratados y estudios comparativos. Del hachís habría que disertar hasta encontrarle un significado"(23).

* "Con lentitud geológica, todo lo mudó la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre"(26).

* "Siempre la misma pelea, mi padre quería tener el dinero en casa porque no se fiaba de nadie, mi madre quería tenerlo en el banco porque no se fiaba de mi padre"(30).

* "Que no lloren tanto, cada cual tiene sus agujeros y su mierda de vida"(32).

* "Puede que allá en Madrid los ministros estuvieran cambiando el mundo pero nosotros hacíamos algo más importante, nosotros recuperábamos el suelo que se pisa, y el que se labra, y llorábamos con ahogo al leer un poema de Machado, de Celaya, de León Felipe"(37).

* "No sé qué cojones piensa ese tipo de gente que va amargándole la vida a uno y que no se da cuenta de que se lo están buscando, de que un día vas y no lo soportas, y entonces dirán que ha sido por tu culpa"(40).

* "Lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida"(43).

* "No es el amado quien merece las rosas sino quien ama y da la vida, y eso puede que no lo escribiera Horacio pero debió haberlo escrito"(53).

* "La marihuana es plato crudo; el hachís, gastronomía"(65).

* "Si me hubiera molido a palos todo habría sido distinto, porque mi padre era mi padre y yo le respetaba"(75).

* "Algunos profesores ni siquiera dan los buenos días, la gente que no da los buenos días no merece vivir, puede que eso no lo dijeran ni Platón ni Aristóteles pero es una verdad tan absoluta como la formación de los continentes y las leyes de la física: la gente que no da los buenos días no merece vivir"(76).

* "Me protegía el refugio de las lenguas muertas, la inutilidad curricular me alejaba de la guerra de la enseñanza secundaria"(76).

* "Echo de menos esa amistad de los catorce años, no existe ninguna otra"(80).

* "En la vida real la gente aguanta y agacha la cabeza"(95).

* "Los moros tenían tres vidas, la de allí, la del mar y la de acá"(139).

* "Hay gente que no puede perder y es mejor dejar que ganen"(139).

* "Cuando la gente se muere se dicen las mejores cosas, se desgarran la camisa y se arrancan los collares, cuando la gente se muere se llora y se dice que la muerte siempre se lleva la perla y deja la morralla"(157).

* "Da igual que seas un crío o que seas un hombre, los jueces siempre te miran como si fueras un trozo de mierda"(162).

* "Darle dinero a alguien es la única manera de demostrar que te importa"(173).

ENHORABUENA a PABLO GUTIÉRREZ por su realismo crítico. SALUD.

P.D. No sé si Pablo Gutiérrez lo ha hecho intencionadamente. En la página 23 dice: "... las erratas que no corigió (sic) ningún editor,...". Sencillamente genial el detalle.

Se puede leer en este blog la reseña de otra de sus obras: "Democracia".

jueves, 2 de febrero de 2023

Entrañable presentación del libro "ENCAJES" (ISABEL HIDALGO)

 

Hoy disfrutamos de la entrañable presentación del libro "ENCAJES" de nuestra querida compañera ISABEL HIDALGO. A pesar de coincidir con el horario del fútbol televisado, sus amig@s y lector@s "incondicionales" hemos gozado conociendo más profundamente a la escritora que cada día nos sorprende gratamente por su sabiduría de vida y su escribir lúcido. GRACIAS, ISABEL, por tus palabras que siempre llegan al corazón.

UN MILLÓN DE GRACIAS AL PÚBLICO ASISTENTE.




 

Hola. Buenas tardes a todos y a todas. Muchísimas gracias por vuestra asistencia a la presentación de esta novela romántica, “Encajes”, de nuestra compañera y amiga ISABEL HIDALGO. Gracias, por supuesto, a la Casa de Extremadura por potenciar la lectura organizando este tipo de eventos. Gracias de todo corazón.

 


ISABEL me propuso el reto de estar aquí hoy, el día 22 de diciembre cuando salíamos de la comida de Navidad de nuestro centro, en el restaurante Poma. Aunque lo mío son las novelas negras (he participado en las seis Jornadas que se han celebrado en Sanlúcar), no podía negárselo a la mejor, más eficiente y eficaz secretaria que he conocido durante mi vida profesional. Me ha librado de múltiples problemas del dichoso y maléfico programa Séneca, de la Junta de Andalucía.

 

Empecemos esbozando brevemente algunos datos biográficos de nuestra autora.

Hija única, nace en Cádiz (en la clínica del doctor Muñoz) el 29 de septiembre de 1962 aunque a los pocos días ya está en El Puerto de Santamaría con sus padres (Elena González Bruzón y Ginés Hidalgo Crespo).

Elena, era portuense y perteneciente a la familia de la conocida Bodeguilla de los González Rico. Ginés, de Sabiote (Jaén), un magnífico maestro que ejerció hasta los setenta años.

Su infancia transcurrió junto la plaza San Cristóbal Colón y la Cruz de los Caídos donde fue plenamente feliz con sus amigas vecinas. Hizo la EGB en el colegio de Las Carmelitas del que no guarda un buen recuerdo. “Fue mi gran tragedia por hacerme una niña, y a la larga una persona, muy insegura, muy tímida y con muchos complejos”. Resulta duro pensar todo el daño que hizo la Antigua Escuela en generaciones enteras. Menos mal que la escritura fue su tabla de salvación y vivió momentos imperecederos (llenos de cariño y admiración) compartiendo con su querido padre sus creaciones literarias.

La adolescencia la pasó en la calle Palacios (frente a la farmacia Viqueira, junto al almacén de comestibles La Montaña o donde el refino de Regaz). Estudió BUP y COU, en el colegio de los Jesuitas, SAN LUIS GONZAGA donde fueron la primera promoción de niñas entre tantísimos niños. Tiene un magnífico recuerdo de sus compañeras y amigas, miles de anécdotas simpáticas y un aumento exponencial de su mundo creativo.

ISABEL, adora El Puerto de Santa María, su Prioral, la procesión de la Patrona, la Función de la Virgen y su Salve, su Hermandad “Los Clavelitos” del Martes Santo, su Vaporcito, su paseo por la Bajamar, su playa de Valdelagrana,…

Recordemos que el hecho de ser una niña tímida y reservada pero con un rico mundo interior le hace, desde muy pequeña, refugiarse en la literatura, acumulando en su bagaje un amplio número de creaciones: cuentos infantiles, novelas juveniles, relatos cortos, obras de teatro, con los que distrae a sus amistades y deleita a su padre, gran admirador de su obra.

Siempre demostró un espíritu romántico y grandes dotes para las letras. Gran amiga de sus amigas, demostrando un ejemplar sentido de la amistad. Es una mujer de luz que con su sonrisa atrae siempre una energía positiva. Aporta bienestar y bien-ser que diría Emilio Lledó.

Estudió Magisterio por prescripción paterna (su padre fue un gran maestro que ejerció en el afamado colegio SAFA-SAN LUIS donde se jubiló a los 70 años), en la Escuela “Josefina Pascual” de Cádiz. ISABEL no se planteó ejercer la docencia hasta la muerte de su padre. Su primer destino será el colegio Princesa Sofía (Sanlúcar de Barrameda). Posteriormente, tras dos años en el colegio chipionero, Cristo de la Misericordia, regresará al Sofía para siempre donde es toda una auténtica institución.

Casada y divorciada, tiene dos hijos maravillosos (MARÍA –actualmente, orientadora en el SAFA-SAN LUIS- y GINÉS –licenciado en derecho y militar del Ejército del Aire-). Como ella misma dice: “ambos son mi motor de vida y lo más grande que el Cielo me ha podido regalar”.

Hoy comparte existencia con ANTONIO, un amor grande de verdad.

 

Durante más de treinta años de su vida en la escuela pública de Sanlúcar de Barrameda, ha aprovechado el magisterio para inculcar en su alumnado el amor por la lectura y la literatura en general, ya que ésta ha llenado y llena gran parte de su existencia.

 

 


 

 Y así, inspirada por un viejo caserón en el camino de “La Jara”, en Sanlúcar, nace “Encajes”. Es un homenaje que ISABEL ha querido darse, un capricho por cumplir, algo que le debía a su padre, que siempre le decía que algún día sería escritora.

 

Quien quiera más detalles de su vida podrá preguntarle durante el coloquio final.

 

 


 


Pasemos a lo que realmente nos une en este acto. Su novela “Encajes”.

 

Situada en nuestra querida Sanlúcar, relata la historia de una familia bodeguera durante varias generaciones, con total protagonismo en la persona de CARIDAD, significativamente el nombre de nuestra Patrona.

Serán trescientas veintidós páginas que deleitarán al lector/a que aún no haya perdido la capacidad de amar, que quiera rescatar del baúl de los recuerdos sus relaciones con los parientes de antaño. Porque esa es una de las virtudes de la escritura de ISABEL: te lleva mentalmente a tiempos pasados, comprehendiendo (con hache intercalada) todas las relaciones y circunstancias que nos cuenta. Logra conmover, enganchar, atrapar, llegar al corazón del lector/a.

La obra está dividida en dos partes y un epílogo. La primera parte, contiene dieciséis capítulos; la segunda, cuatro.

La autora describirá, de modo intimista, los tormentos y las luchas en clave femenina (véase su hermosa dedicatoria: "A todas las mujeres que hemos sabido vivir al compás de nuestro tiempo"), para la búsqueda del amor, y sus múltiples dificultades para adaptarse al mundo y a la sociedad de aquel tiempo (siglo XIX). Casi ningún hombre quedará bien parado. Es un ejercicio de justa y necesaria sororidad.

Destacan las descripciones de los sentimientos (de los numerosísimos personajes, setenta y siete si no me fallan las cuentas), la marcada subjetividad (en las interpretaciones del mero existir, sus relaciones y la convivencia) y la presencia del yo (con Caridad como piedra angular). Todos son elementos reconocibles de las mejores novelas románticas de la historia.

El amor será protagonista en todas sus facetas para Caridad (como hija, como esposa, como madre, como abuela y como creyente). Los diversos romances de los múltiples personajes estructurarán la acción. Unos momentos serán trágicos; otros, simpáticos. Nunca serán aburridas las innumerables vivencias acontecidas que incluirán celos, infidelidades, amistad y relaciones sexuales. La sentimentalidad inclinará la balanza a su favor frente a la racionalidad. El amor todo lo puede.

Otra gran virtud de la escritura de ISABEL será su variedad de personajes. Conoce perfectamente la psicología patológica y la condición humana. El rico abanico de sus personajes da para una conferencia. En el coloquio podremos desarrollar si lo desean algunos de ellos.

Recordaremos para siempre su impresionante CARIDAD, su desgraciada LALI, su sabia comadrona ANA LÓPEZ, el apreciable DON PABLO, sus atroces TOMÁS y ÁNGEL CASTILLO, sin ninguna duda, su tierno PAQUITO (no puedo dejar de transcribir sus palabras de la página 231: “Nunca controló sus necesidades, ni fue capaz de comer solo o de tener la mínima autonomía para las cosas más sencillas. Sin embargo fue la criatura más querida y de quien más lecciones aprendimos de la vida todos los que le rodeamos”). Tendrá incluso hueco para los animales como seres imprescindibles en la vida de una buena persona. JACINTA (la yegua de Caridad, regalo de su padre), TRUENO (el caballo del padre) o TORMENTA, un pura sangre indómito.

Por último, se percibe en “ENCAJES”, cierta nostalgia por el pasado, sobre todo, en la segunda parte del libro (que transcurre en nuestro actual siglo XXI). En definitiva, esta novela, puede considerarse una auténtica lección de amor, lección de vida que se va tejiendo a lo largo de la existencia.

"La vida nos pone a prueba muchas veces. Nos equivocamos, caemos y volvemos a levantarnos. No pasa nada, porque somos humanos. Ahora solo quiero pensar en lo mucho que nos hemos amado, en el mundo que hemos construido juntos y solo quiero que, por mucho tiempo, sigamos estando así, el uno para el otro"(268).

CARIDAD representa a la MAMMA GRANDE SANLUQUEÑA. Muchas de las mujeres presentes se verán reflejadas en ELLA. Os garantizo buenos ratos de lectura con esta obra de ISABEL.

Sólo me queda dar la ENHORABUENA a nuestra magnífica compañera y secretaria única. 

Ojalá, ISABEL HIDALGO, nos haga disfrutar a sus lectores con otra obra muy pronto. SALUD.



miércoles, 12 de octubre de 2022

Lectura Recomendada: "Encajes" de Isabel Hidalgo

Ha sido una grata sorpresa esta novela romántica de nuestra compañera ISABEL HIDALGO. Situada en nuestra querida Sanlúcar, relata la historia de una familia bodeguera durante varias generaciones, con significativo protagonismo en la persona de CARIDAD. Trescientas veintidós páginas que deleitarán al lector/a que aún no haya perdido la capacidad de amar.

La autora describirá, de modo intimista, los tormentos y las luchas en clave femenina (véase su hermosa dedicatoria:" A todas las mujeres que hemos sabido vivir al compás de nuestro tiempo"), para la búsqueda del amor, y sus múltiples dificultades para adaptarse al mundo y a la sociedad de aquel tiempo (siglo XIX). Casi ningún hombre quedará bien parado. 

Destacan las descripciones de los sentimientos (de los numerosísimos personajes), la marcada subjetividad (en las interpretaciones del mero existir y sus relaciones) y la presencia del yo (con Caridad como piedra angular). Todos son elementos reconocibles de las mejores novelas románticas.

El amor será protagonista en todas sus facetas para Caridad (como hija, como esposa, como madre, como abuela y como creyente). Los diversos romances de los múltiples personajes estructurarán la acción. Unos momentos serán trágicos; otros, simpáticos. Nunca serán aburridas las innumerables vivencias acontecidas. La sentimentalidad inclinará la balanza a su favor frente a la racionalidad.

Por último, se percibe cierta nostalgia por el pasado, sobre todo, en la segunda parte del libro (siglo XXI). En definitiva, esta novela, puede considerarse una auténtica lección de amor.

"La vida nos pone a prueba muchas veces. Nos equivocamos, caemos y volvemos a levantarnos. No pasa nada, porque somos humanos. Ahora solo quiero pensar en lo mucho que nos hemos amado, en el mundo que hemos construido juntos y solo quiero que, por mucho tiempo, sigamos estando así, el uno para el otro"(268).

Aspectos de CARIDAD:

* Tendrá nueve hijos. "Esos eran mis hijos, los cuales, con sus virtudes y defectos, llenaban mi vida"(145).

* Aficiones: la jardinería, la equitación y la repostería.

* Tiene las ideas muy claras respecto a su hogar. "Yo sabía que debía imponer mi autoridad para que mi hogar fuera realmente mío y no estuviera al pairo de una servidumbre mal dirigida y, por tanto, que hiciera y deshiciera a su antojo a espaldas de mi persona. No debía de actuar como una tirana, pero tampoco como una bobalicona a la que, por mi juventud, pensara el servicio que podía tomarle el pelo"(73).

* Dejará unos diarios con portadas de encajes enriquecedores. "Tenía el arte de hacer interesante lo que hoy nos resultaría una vida anodina y llena de ancestrales costumbres sin sentido"(290).

Personajes:

* Mamá Doña Carmen

* Papá Don Fermín 

* Tía Francisca, hermana del padre.

* Don Pablo González de Montesinos, químico recién llegado a las bodegas de Don Fermín. Será el marido de Caridad. "Alto, moreno, robusto y con un agraciado rostro de mirada viva y sonrisa perfecta"(19).

* Carmen, hermana mayor de Caridad, recta y muy seria.

* Rosa, hermana de Caridad, pequeña, rebelde e insolente.

* Tomás, hermano menor de Caridad. "Era un niño cariñoso, gracioso, ocurrente y zalamero con el que todos nos divertíamos y que sabía conquistarnos desde el corazón"(122).

* Don Gregorio, el médico de la familia.

* Flora, la niñera.

* Doña Pepita, la comadrona.

* Don Emilio, el profesor.

* Eulalia, Lali, la amiga de toda la vida de Caridad, muy poco agraciada físicamente.

* Gumersinda, "la catalana", niñera de Lali.

* Don Ricardo Velasco, médico de Madrid, futuro esposo de Lali. 

* Olga Molina, viuda de Castell, bodeguera.

* Sus pobres (tres o cuatro familias de pescadores muy necesitados).

* Amparo, la vieja cocinera.

* Paquita, sobrina de Amparo,"la corista".

* Monsieur Dupont, don Valentín Quesada, profesor de francés. Se casará con Carmen.

* Domingo, el cochero.

* Don Mauricio, el cura párroco.

* Don Ángel Castillo, el cura sustituto de Don Mauricio.

* Don Luis de Sotomayor, padre de Lali.

* Jacinta, yegua española de Caridad, regalo secreto de su padre.

* Lorenzo, mozo de cuadras.

* Trueno, el caballo del padre.

* Tormento, un pura sangre español con un genio de todos los demonios.

* Toñita y Dori, sirvientas.

* Ana López, la comadrona. Ayudará a Caridad en todos sus alumbramientos.

* Felipe, hijo de Caridad y Don Pablo. 

* Isabel, ama de cría.

* Guiomar, hija de Caridad y Don Pablo, resabida y pizpireta.

* Clara, una niñera nueva, de un pueblo de la sierra.

* Doña Mercedes, suegra de Lali.

* Pepillo, chico que tenían en la bodega para los recados.

* Manuela, fiel criada de la tía Francisca.

* Carmen, quinta hija de Caridad, alta, morena y espigada.

* Soledad, sexta hija de Caridad, rubia casi albina.

* Fermín y Pablo, hijos mellizos de Caridad.

* Don Valerio Casado Eizaguirre, comerciante de telas, vasco y honrado.

* Mr Arthur Taylor, comerciante inglés educado.

* Elenita, novieta de Tomás a la que dejará embarazada.

* Enriquito, el campanero.

* Nicolás, el cochero.

* Ángel, séptimo hijo de Caridad.

* Padre Antonio, sustituto de Don Ángel.

* Don Cirilo, joven médico.

* Nerón, caballo que tira gravemente a Pablo hijo.

* Rosario, octava hija de Caridad, muy pequeñita y muy morenita.

* Don Claudio, el profesor de piano, un aristócrata venido a menos.

* Luisa, novia de Felipe, una muchacha de buena familia.

* Francisco de Asís, Paquito, noveno hijo de Caridad. "Nunca controló sus necesidades, ni fue capaz de comer solo o de tener la mínima autonomía para las cosas más sencillas. Sin embargo fue la criatura más querida y de quien más lecciones aprendimos de la vida todos los que le rodeamos"(231).

* Ramón, Piedad y Federico, hijos de Felipe y Luisa.

* Patrocinio y Dolorcita, sirvientas de confianza de Lali.

* Basilio, mayordomo cuidador de Ricardo.

* Los numerosos nietos (Ramón, Cristina, tres Pablos, dos Caridades, tres Cármenes,...) de Caridad y Pablo.

* Kathy, hija de Rosa.

* Evaristo Castell, marido de Olga.

* Coral y Ángel, pareja de padres de la segunda parte.

* María y Carmen, sus hijas, tataranietas del padre Ángel Castillo.

* Sergio, amigo de las hijas.


Frases lúcidas:

* "Debes estar en tu sitio en todo momento"(16). 

* "Si el matrimonio está basado en el amor, ten por seguro que su base es un pilar seguro por encima de cualquier otra premisa"(54).

* "Reparé en cuánto podían dar que sufrir los hijos, no solo de pequeños, como me ocurría a mí ahora, sino también cuando crecían y aun incluso cuando pudiera pensarse que ya vivían su vida"(124).

* "Por noticias no penéis, que se harán viejas y las sabréis"(152).

* "Sin embargo yo, lejos de enfadarme, simplemente sentía piedad y ternura por aquella pobre gente tan lejana a la verdadera caridad cristiana y al verdadero amor"(232).

* "Le aceptamos como era, le sufrimos en silencio, sin una queja o un mal gesto cuando gritaba, cuando lloraba encaprichado por cualquier cosa que le llamaba la atención. Disfrutamos de él y con él. Y cuando se marchó, nos dejó a todos un terrible vacío difícil de llenar"(233).

* "Es cuestión de entender las circunstancias. Cuando no hay, no hay; y lo primero es lo primero"(237).

* "No lamentes nada, no te duela nada, no remuevas nada. Solo pido tu olvido para siempre"(267).

Sólo me queda dar la ENHORABUENA a nuestra magnífica compañera y secretaria única. 

Ojalá, ISABEL HIDALGO, nos haga disfrutar a sus lectores con otra obra muy pronto. SALUD.
 

sábado, 7 de mayo de 2022

Maravillosa confluencia de poesía y fotografía



"EL DULCE ENCANTO DE LO INADVERTIDO"
Cuando poesía y fotografía se hermanan mágicamente sólo queda extasiarse, vivir plenamente la mirada profunda del existir que pocas veces advertimos. Cuarenta y cinco deslumbrantes poemas de CARLOS BARRAL ÁLVAREZ simbióticamente unidos a las cuarenta y cinco fotografías sintientes de JOSÉ RAMÓN CUESTA CABALLERO DE LAS OLIVAS. 
"La belleza acontece cerca,
tal vez espera ser mirada
aunque es posible
que también prefiera la soledad,
 el dulce encanto de lo inadvertido".
Tiene un precioso prólogo a cargo de la pintora EVA ARMISÉN. "Este libro está lleno de ventanas que se abren sin estruendo y nos invitan a mirar la vida que quizás se nos había colado entre tanto ruido y tanta cosa superflua".
"Tengo el amor contigo
subido a los años
y a las mejillas".
Las dedicatorias sensibles, y cuando menciona a mi TITA CHARO, se me saltan las lágrimas. 
"Bruma densa casi negra
en el corazón
de los que anulan
los símbolos de la libertad".
Los versos nos hablarán de la injusticia social, la solidaridad, la muerte, la imaginación, la libertad, la soledad, el prójimo, la fragilidad, el tiempo, el respeto, y sobre todo, la belleza que no somos capaces de percibir.
Las fotografías nos llevarán por Mostar (Bosnia), Isla de Jeju (Corea del Sur), Manchester (Inglaterra), Tbilisi (Georgia), Luanco (Asturias), Madrid, Oviedo, Sanlúcar de Barrameda, León, Barcelona, Playa de Xagó (Asturias), Moscú, Luzón (Guadalajara), Tirana (Albania), Córdoba, Peñamayor (Asturias), Navarrete (La Rioja), Labajos (Segovia), Rovinj (Croacia), Sotillo de la Ribera (Burgos), Medinacelli (Soria) y Calahorra (La Rioja). Un recorrido universal sobre la condición humana en el palpitar de la vida.
"Cuando ya no queda nada a lo que asirse
la poesía nos abre sus cancelas
para dejarnos pasar a morar y a rumiar
nuestra insignificante asfixia".
Edición muy cuidada de EOLAS EDICIONES (https://www.eolasediciones.es/catalogo/coleccion-seinne/el-dulce-encanto-de-lo-inadvertido/) con un precio casi ridículo (26 euros) dada la exquisita calidad de la obra.
"Estemos atentos
cada vez que el sol,
con sus utensilios, maneje la vida".
Es un libro para degustar lentamente, para retomarlo en profundidad "con el placer de andarse quieto". En cada lectura se encontrarán detalles no apreciados antes. Es una contínua apertura a los sentidos, un aprendizaje motivante.
"Hacer camino por la vereda
mientras el rayo muele
la tierra
y la bruma se difumina.
Pasar, 
no dejando pasar nada".
Obligado destacar la mirada especial a nuestra SANLÚCAR con bellísimas fotografías. Debería hacerse una exposición si nuestros responsables culturales tuviesen un poco de sensibilidad con los artistas que captan la esencia de nuestro pueblo.


"Cuando sea propicio
abre la tierra
 y ríe, 
abre tu corazón
y corre:
Ese será un día inolvidable".
No desaprovechen la oportunidad de comprar esta obra maestra que nos motiva a "abrir los ojos" ante la belleza que nos rodea. SALUD.

 

miércoles, 5 de mayo de 2021

Lectura Recomendada: "Los pobres" de Felipe Alcaraz

Ha sido una gratísima sorpresa encontrarme con esta obra del ex político comunista, FELIPE ALCARAZ. Representa la máxima reivindicación del Barrio Alto, de Sanlúcar y de sus habitantes que he leído desde hace mucho tiempo. Demuestra un conocimiento perfecto de nuestra idiosincracia tan particular. 
FELIPE ALCARAZ es un antropólogo de campo que vivencia in situ sus inquietudes. Sus amigos le consideran un poeta. "Eres un gran poeta de la derrota, sobre todo de la derrota final"(28).
Pero yo lo consideraría un filósofo de la resistencia.
"La vida al final consiste en una simple duración. Y durar más ya es una respuesta, una posición. A eso me refiero cuando hablo de la barricada infinita"(38).
Sabe apreciar los placeres de los sentidos y disfruta de la belleza. "Sin entender a fondo el atardecer, no se puede entender bien a Sanlúcar"(39).
A todo ello, unirá un humor soterrado que culminará en una comida de hermandad apoteósica. La sorpresa final nos haría soltar un improperio si hubiésemos estado allí.
Es de agradecer al escritor granadino su fina ironía y su amor por Sanlúcar. 

Aspectos del protagonista, LUCAS:
* Es de Granada.
* Es un gran observador de la gente del barrio.
* Bebe mucho menos y come lo justo. "Yo ya soy estadísticamente un cadáver, Pepa"(19).
* Sufre acúfenos. 
* Tiene dolencias en la rodilla de la pierna izquierda.
* Pasa rachas desiguales. "Me hundo y después emerjo agarrándome a la gente y a cómo se produce la vida, o lo que sea esto. Los pequeños detalles me ayudan, ya sabes"(17).
* Siempre reivindica el atardecer en Sanlúcar. "Ese fenómeno inmortal y pobre"(18).
* No soporta el silencio telefónico.


Personajes:
* Pepa, ex de Lucas. Habla a menudo con él por teléfono. "El teléfono es la distancia exacta"(37).
* Paco Negredo, médico.
* Julia Hidalgo, amiga de Lucas.
* Guadalupe, amiga de Lucas.
* Lupita, hija que prepara las oposiciones a jueza.
* Pinocho y Eva, dirigen un bar de desayunos muy popular.
* Ricardo Catapez, "pescaero" famoso de la calle Pozo Amarguillo.
* Murci, personaje popular.
* Vieja sentada siempre en la puerta de una casa en la Puerta de Jerez.
* Félix, el que hace todos los días el crucigrama en una esquina del bar de Pablo.
* Gustavo, tiene una floristería en la Calle Jerez.
* Antonio, tiene un bar en la plaza de la Paz.
* Navarro, camarero en El Arquillo.
* Pepiniqui, personajillo popular.
* Camarón de Sanlúcar, ya fallecido.
* India, perra joven, mezcla de setter y bodeguero.
* Obama, perro pequeño, color canelo y ya viejo.
* Cuca, gato que marca el tiempo en la calle Jerez y en la calle Descalzas. Ha heredado el nombre de su madre, una gata con mucho carisma.
* Rafaela, vecina del Palomar que odia a Cuca.
* María, la cuponera de la rifa ilegal.
* Roque, el frutero de la calle Jerez.
* Pepe, el Grillo.
* Nolito, nuestro futbolista más internacional. "Nolito es un jugador del pueblo"(62).
* Lucas Gaviero, encontrado muerto en lo alto de la torre Mergelina, sentado en un balcón.
* Pescador del río Guadiana con una historia admirable.
* Adela, la cuponera de la calle Jerez.
* Santiago, agricultor de La Algaida.
* Agustín, dueño de Los Aparceros.
* Lagomazzini, pintor.
* El Ruso, apodado Adrenalina, sustituto de Navarro en El Arquillo.
* Conchi, la que vive al principio de la calle Menacho, no sabe leer ni escribir.
* Encarna, mujer de El Murci, una buena sargenta.
* Santiago, quiosquero, el Sabio del Palomar.
* Carmen, mujer fuerte que lo lleva todo por delante.
* Madre de Gustavo, dueña de Cuca.
* Rubiño, marido de la madre de Gustavo, comunista muy conocido en el pueblo.
* Lituana que vive en las primeras casas de la calle San Agustín y que adopta a Cuca durante la pandemia.
* Mari, la panadera de la calle San Agustín.
* Antonia, asistenta de hogar de Julia.
* Gróber, conocido de Julia.
* Juande, de Huelma (Jaén), conocido del protagonista.
* Gato Pérez, adoptado por Juande.
* Brígida, vecina sanluqueña.
* La Fernanda, madre de Camarón, que hacía una sopa de galeras exquisita.
* Ramón, Franz de Copenhague, oficial de la farmacia.
* Juan Alcón, el dueño de la única librería grande de Sanlúcar.
* Alex, otro camaroncillo.
* Elo, amiga de Julia.
* Carmen, la domadora de sábanas de la plaza Luis Cernuda.
* Camarera joven del bar Eva y Pinocho.



Frases lúcidas:
* "Todas las parejas necesitan el cemento de una historia común"(25).
* "Viajar es un trabajo de precisión"(27).
* "Y busco algo en los entresijos del lenguaje, en esos pliegues donde se ocultan los piojos. Y no solo en el lenguaje: en la vida de la gente. La vida sencilla. Es otro poder...Un contrapoder casi invisible. Tal vez las mujeres lo han expresado mejor que nadie...La mayor brujería es un día tras otro. Esa duración. Esa astucia lenta, como alternativa a la ira del tiempo"(28-29).
* " La radio es una tricotosa interminable. Nunca descansa. A cualquier hora de la madrugada está encendido su discurso infinito. Como si le tuviera miedo al silencio. Charla que te charla"(32-33).
* "Es el miedo del sistema a que la gente deje de creer en la estabilidad oficial. Los anuncios, los tertulianos, los boletines de noticias: son el pánico del sistema"(34).
* "Hay que aprender la gramática de la naturaleza, su lentitud. Ese silencio de la lentitud. Esa lentitud sin ruido. La lentitud es la ternura del tiempo"(41).
* "El mejor amigo del hombre es un par de huevos fritos"(44).
* "El silencio es un maestro sin ira"(54).
* "Los pobres del Barrio Alto saben que con tres manzanillas y tres ajos bien despachados se pueden dar por comidos. El ajo ha quitado mucha hambre en Sanlúcar"(63).
* "No sabemos apreciar la belleza del silencio. Tendríamos que acordarnos de nuestros mejores silencios, más que de nuestras mejores frases"(97).
* "Los pobres no tienen casi historia, y sé lo que puede pasar: cuando cuentas la poca historia que tienen los pobres, se producen represalias. Las represalias siempre se ensañan con los pobres sin historia"(109).
* "La realidad suele escribir malas novelas"(111).
* "En una pandemia no hay culpables, sino víctimas. Todos somos víctimas"(129).
* "Si coges a un gato, al final el gato se hace dueño de la casa"(148).
* "Porque es verdad que los pobres no necesitan venganza, pero sí revancha"(158).
* "Llámele equis. Pero la verdad es que todos vamos a salir muy tocados de la epidemia. Eso de la nueva normalidad es basura"(197).
* "El atardecer es la ópera de los pobres"(206).

Si quieren pasar varias tardes de lectura reconociendo como somos los sanluqueños, no lo piensen más. FELIPE ALCARAZ sabe de lo que habla. SALUD.

 P.D. Pura sabiduría el elogio de la lentitud de la página 75. Merece la pena leerla y releerla mil veces.

Genial descripción de las Centauras de Sanlúcar. "Esas mujeres gordas, con un casco antiguo, bien abrochado bajo la mandíbula, que recorren en moto las calles del pueblo, y, que a veces portan un niño, que se aferra agónicamente a su cintura y tuerce la cabeza sobre la espalda de la mujer, son las centauras de Sanlúcar. A veces también pueden transportar un perro, entre las piernas, o bolsas llenas de mandados, o un cubo con pescado, o un saco de plástico con terrones de nieve...Son gente real que ha tomado posesión del pueblo como han podido"(50).

Por otra parte, se nota que FELIPE ALCARAZ no es del ATHLETIC CLUB. Siempre se refiere a mi adorado club como "el BILBAO"(61). Nadie es perfecto.