"En la vida, lo importante es la capacidad de responder ante el sufrimiento del prójimo." (Ludwig Wittgenstein)

miércoles, 6 de abril de 2016

Concierto Didáctico del Conservatorio Joaquín Turina en El Picacho


Hoy,  el alumnado de segundo,  ha podido disfrutar de una hora musical en el salón de acto del colegio El Picacho.


Cada profesor del Conservatorio Joaquín Turina fue presentando su instrumento.

Nos amenizaron con obras de Mozart, Beethoven,...; melodías de Star War, Piratas del Caribe,...; incluso, jazz del bueno.

Posteriormente, los niños y niñas del Conservatorio demostraron sus virtudes en el arte de tocar un instrumento musical. Destacó la alumna de nuestro colegio, Anabel, con la flauta travesera. Estuvo fantástica. Enhorabuena.

Y una vez que los profesores recomendaron apuntarse antes del 30 de abril en el Conservatorio, nos regalaron unos bellos minutos poniendo banda sonora a Pocahontas. En definitiva, experiencia muy interesante para nuestros alumnos y alumnas.

P.D. Lo único que siento es el ritmo que impuse a la hora de andar (salimos muy tarde por problemas de autorizaciones sin entregar y creíamos que llegábamos fuera de tiempo) estableciendo un nuevo récord de dieciséis minutos. Al final, otros colegios llegaron más tarde que nosotros. Pido disculpas. SALUD.

Lectura Recomendada: "Vertedero" de Manuel Barea





Magnífica novela del sevillano Manuel Barea, merecedora del I Premio de Novela Negra de Valencia. Magnífica en todos los sentidos: en su manera de escribir (toques de Roberto Bolaño), en la localización de la acción (Sanlúcar de Barrameda), en los personajes (descarnadamente retributivos) y en la trama (venganza milimétrica).
Es la primera novela negra - y mira que llevo leídas muchas - cuyo eje de referencia será mi pueblo. Y el conocimiento que demuestra Manuel Barea del callejero, tabancos, tapas, bares de copa, "dejes populares", lagunas, caños,...tanto de Sanlúcar como de la zona de Bonanza, es de aplaudir. Chapó.
Javi, el protagonista principal de la historia seguirá el curso de su propio destino. De jugar con un muñeco de Pterodáctilo en la playa (uno de sus pocos momentos felices, aparte de tomar un buen café, escuchar música y ver las aves volar libres) a la venganza programada contra todos. De niño ajeno a la basura (entiéndase todos los problemas de los mayores y de la sociedad) a "llanero solitario escéptico" reventando con ella y contra ella.
La última palabra de la obra será "Mierda" que coincide con otra obra del genial novelista colombiano García Márquez, a saber: "El coronel no tiene quién le escriba" (libro de cabecera del viejo Quiriqui, vecino paternal del protagonista). Y "mierda" es solo una palabra que reflejará el auténtico vertedero en que se ha convertido Sanlúcar en cuanto al narcotráfico y corrupción.
 Las doscientas diecinueve páginas del libro se dividirán en tres capítulos primordiales y sintomáticos: "Ornitología", "Todo me pasa a mí" y "Antropología".
"Vertedero" se puede entender de múltiples maneras. Yo la interpreto como una lucha existencial consigo mismo de nuestro protagonista. Y en esa lucha vital, sus circunstancias no serán ajenas, debiendo enfrentarse a antiguos cómplices, narcotraficantes de diverso pelaje, policías corruptos y a toda la basura (metáfora de la grave situación socioeconómica de Sanlúcar) que le rodea.
"La razón de ser de la basura, y la mía, y la de todo esto, al fin y al cabo, quizá sea la misma, y quizá sea así porque todo se originó en la basura y en el exceso de basura"(17). Fracasará en los asaltos al chalet -entre las calles Jorge Manrique y Dinamarca- y en el del La Caixa -enfrente del Mercadona- pero triunfará en sus venganzas personales -uno por uno, sin prisas pero sin pausas-.
 Pero la inteligencia de Manuel Barea desborda lo decible: "la vida imita al arte, quien no quiera verlo es su problema"(203). ¿Desean los personajes salir de ese vertedero? El VETE TÚ con mayúsculas de la página 180, es contundente. No importan las muertes sangrientas, ni la podredumbre moral del dinero fácil, ni las extorsiones y amenazas diarias, ni el mal ejemplo para los propios niños. Al final, te pueden decir: VETE TÚ.
 Nuestro protagonista es huérfano de padre y madre. "No llegué a conocerle como es debido, se fue antes de tiempo y murió antes de tiempo, según parece en la cárcel, y no me importa demasiado. Tampoco conocí a mi madre lo suficiente, sólo hasta que tuve edad para saber lo que era la muerte, el reformatorio y luego las familias de acogida"(36). Volar será una imagen recurrente a lo largo de toda la novela. No quiero dejar de anotar su referencia explícita a esa obra claustrofóbica "Por el pasado llorarás" de Chester Himes.
Tiene ganas de hacer justicia, con su madre y con la sociedad. Con su madre porque quizás fue su única pasión en la vida. Recuerda: "Todos esos años - desde que él era un bebé - de acoso, abusos, dependencia enfermiza, peleas, reconciliaciones, pastillas para sobrevivir a las amenazas, o tal vez la representación constante de esa dependencia, del amor y la compasión, solo para proteger a su hijo, para finalmente morir y ser liberada, para condenar a la causa de todos sus males. Para crear algo cuyo último propósito será acabar con la existencia de ese hombre"(164).
Pero también desear dejar su impronta contra la injusticia social. "Tuvo un único pensamiento para todos ellos antes de marcar el número, un pensamiento que mezcló eso del karma con el "ojo por ojo", y le vio de repente la utilidad que le ven los creyentes a aquello en lo que creen: justificar lo injustificable. Solo que él no creía en nada, solo en sí mismo."(212).


Algunos personajes que  aparecen dentro de una obra coral:
* La Cambemba, prostituta que ejerce en La Hoguera.
* DDC (Diego) Dejará tirado a nuestro protagonista durante el atraco fallido a un chalet. No se lo perdonará. "Para DDC las cosas parecían lindas, bonitas, feas, buenas o malas. Para mí lo eran o no. Yo conocía hasta el último átomo de mí mismo. DDC ni siquiera sabía quién era"(28).
* El Flaco, José Manuel Alonso, el capo mayor de la droga, quien vive apartado en El Manantial. "Era un tipo de gustos sencillos. Le gustan los coches rápidos, las chicas guapas y la ropa cómoda. Las películas fáciles con pocos diálogos"(147).
* El Choco, su lugarteniente y quien tiene que dar cuentas contínuamente a su jefe.
* Lolo, "Lolorondo", conductor del primer atraco fallido. "...aunque no hay nada dentro de su cabeza, sí es cierto que conduce como nadie, el muy cabrón"(19)."Pero Lolo es un puñetero bordeline con el cociente intelectual de una acedía y la memoria a corto plazo de un burgao"(47-48).
* su vecino Quiriqui, de ochenta  años, que ya no está para nada ni para nadie. De él tomará el libro "El coronel no tiene quién le escriba" con su paradigmática palabra final: "mierda". Hará de segundo padre de Javi aportándole cariño y paciencia.
* Mar "Calamar", la chica que limpia las escaleras de su edificio, y a quien conoce desde niña y con quien tendrá varias escenas de amor y sexo."Cuando era una chiquilla la llamó Mar Calamar y se mosqueó, yo solo la veía guapa y era un preadolescente estúpido y criminal en potencia y ella solo era una linda chiquilla, y ahora mírala, tan madura, tan atractiva, tan compacta..."(46).
* El Contacto, Arturo Samoano, facilitará datos desde la cárcel, vía telefónica.
* Ná (por Nat King Cole), Esteban Guzmán, ahora un pescador en horas bajas quien ayudará a Javi a organizar la encerrona al helicóptero de la SVA. "Pero esta noche va a ser especial, esta noche marcará un antes y un después en la vida de todos nosotros, en la vida de este barrio, y será así porque desde esta noche no podrá quedar nadie que se considere a sí mismo inocente"(189).
* el policía Antonio Prieto, alias "Chorrito".
* Carmen Garzón, "Tarta de Queso".
* Teresa, guapa, "su rasgo anatómico definitorio era la redondez: cara redonda, hombros, nariz y brazos redondeados, pechos, barriga, cintura y culazo rotundos, amplios y redondeados"(28-29).
* El Hombre del Chándal Welcome To Paradise.
* El Hombre del Traje Marrón.
* el Moro, quien desde Algeciras distribuye la mercancía y que tendrá una muerte patética.
* Cristina, la compañera cuyo padre tiene una pistola en su Gabinete de Curiosidades.
* Yolanda, Ro, Espe, Gus,...

Reflexiones interesantes:

* "Nunca necesitaré explicar algo tan inconsciente y espontáneo como el sexo"(46).
* "Esa es la naturaleza humana. Descarnadamente retributiva"(54).
* "Intento pensar en cualquier otra situación, pero todo tiende siempre a ir hacia el mismo lugar. Me esfuerzo en imaginarme como alguien capaz de establecer una conexión conmigo mismo a la que atribuirle un significado relacionado con la destrucción de lo absurdo y lo nocivo, una manera de construir en mi interior un instrumento que pueda emplearse para hacer el bien, sin importar las características de la persona o aquello que lo maneje. Me esfuerzo en tratar de imaginarme como un ente que evoluciona y que puede ver más allá de lo que tiene alrededor, definir lo ajeno de forma satisfactoria, descifrar lo desconcertante y, por qué no, ser libre, escapar, salir de aquí, dejar atrás todo ésto, un ser, en última instancia, victorioso"(73-74).
* "Me recuerdo siendo consciente de que necesito que me liberen, y de que la única forma para ello es la muerte; y me regocijo y me alegro al ser consciente de que la bestia negra no conoce su doble propósito, el de aniquilarnos y liberarnos, porque será ella la que provoque mi fin, y al mismo tiempo me proporcionará la libertad absoluta"(75).
* "En cuanto un terreno cualquiera de la existencia se convierte por arte de birlibirloque en pasto de la aritmética, comienzo a tener náuseas"(140).
* "Nunca estaría libre de resentimiento, pero podía abandonarme a la tristeza, eso sí, nadie es inmune a ella, o a la soledad, pero la soledad nunca ha supuesto un problema, no más que la tristeza, que cuando golpea siempre es con un golpe hueco y lo siento más hueco, siempre me siento más hueco"(169).
* "Al final todo se resume en la respuesta que merecen las personas que acaban pasándose de listas"(203).


Termino mostrando una clara crítica social a todo lo que acontece en Sanlúcar con la complacencia o indiferencia de muchos:"La gente muriéndose de hambre, la gente mendigando, los niños metiéndose a quinquis y las madres a putas, y la alcaldesa que deja que este barrio se pudra sin importarle un carajo. Quiero que me digas si solo hay pobres honrados y ricos que se hacen de oro con el narcotráfico"(209).
Solo me queda recomendar esta magnífica obra y que intenten reconocer cada detalle y cada sitio de nuestro pueblo. SALUD.

P.D. El capítulo 3, con el niño que  lanza su Pterodáctilo al mar y que el Hombre Alto (amante de su madre) no ayuda a recuperar, es de una tristeza desoladora. Tampoco tiene desperdicio el capítulo 5 sobre el mito, pajarillo del Coto. Leyendo ambos se comprenderá el porqué de un corazón roto para siempre.

lunes, 4 de abril de 2016

Comienzan los octavos de final del Campeonato de Ajedrez CEIP LA DEHESILLA


Después de siete meses de competición llegan las fases decisivas que decidirán las/os campeonas/es de 1º Ciclo, 2º Ciclo, 3º Ciclo y Campeón - Subcampeón Absolutos.

Pero lo más importante es el ratito que echan durante los recreos practicando este maravilloso deporte. Ánimo, deportividad y adelante. SALUD.

IN MEMORIAM (la voz rota de la movida)






domingo, 3 de abril de 2016

Lectura Recomendada: "Nido vacío" de Alicia Giménez Bartlett


Séptima aventura de Petra Delicado - véanse en este blog las anteriores, a saber: "Serpientes en el paraíso","Muertos de papel""Día de perros""Ritos de muerte", "Mensajeros de la oscuridad" y "Un barco cargado de arroz" - que en las trescientas noventa y cinco páginas, pasará por todos les estados de ánimos habidos y por haber, desde la máxima amargura por haber perdido su pistola Glock ( utilizada para matar a tres personas) hasta la alegría sublime de su boda.
Todo empezará en los servicios de un centro comercial donde una niña rumana (Delia) robará su pistola a la inspectora. A partir de ahí la búsqueda de la chiquilla llevará a nuestra protagonista a un mundo aterrador, de "menores en la calle", inmigrantes ilegales, pornografía infantil, talleres clandestinos de confección, ...
"No, el auténtico mal estaba en los ambientes sin la más mínima fortuna, sin el menor rastro de cariño, sin civilización, sin memoria, sin esperanza. Indigencia, mezquindad, vulgaridad y golpes, ése era el panorama para muchos desde nacían hasta que alguien los tiraba a la basura, o hasta que se pudrían ante la indiferencia de todos"(62).
El tema de la niñez maltratada acompañará toda la obra. "Niños que no han dado sino cuatro pasos en el mundo y ya cae sobre ellos el rigor del mal puro e indiferente, hielo inerte que se clava en el alma y paraliza"(126).
Menos mal que Alicia Giménez Bartlett no nos dejará caer en la depresión con su humor inteligente y una triple boda.

Notas de Petra Delicado:
* No le gusta los centros comerciales.
"Por no hablar de los centros comerciales en su intrínseco ser. No había lugares más inhóspitos, horteras y nauseabundos bajo la bóveda celeste. Así me parecía y así lo declararía incluso frente a un jurado popular"(7).
* Es el espíritu de la contradicción.
"Soy contradictoria, lo sé, cunado la acción se dispara y me impide disfrutar de la calma, entonces protesto; y cuando logro vivir un tiempo sin que nada distorsione mi rutina, protesto también. Protesto y protesto sin saber nunca ante quien: ¿ante Dios, ante el destino, la mala suerte, la gente, la vida, el orden mundial? No lo sé; creo en tan pocas cosas que nunca encuentro tribunal al que apelar y siempre acabo cargando la responsabilidad sobre mí misma"(20-21).
* Sabe que la felicidad reside en tener un buen carácter.
"La felicidad consiste en tener un buen carácter: sereno, equilibrado y humilde. Eso, mezclado a la carencia total de aspiraciones, arroja un cómputo infalible: no se es desgraciado, sinónimo más aproximado en este mundo perro de ser feliz"(21).
* Le gusta llevar la iniciativa en el sexo y la seducción.
"Hacía años que había pasado de ser el objetivo al sujeto, de esperar en un rincón a que el danzante viniera a invitarme a bailar a ser yo quien escogiera partenaire. Era yo la Diana cazadora, la princesa caprichosa que señala con el dedo, la depredadora sexual"(83).
* Garzón es su voz interior.
"No me gusta confesarle mis sueños a Garzón porque con los años se ha convertido en una especie de voz interior que siempre me suelta la más descarnada verdad"(84).
* Su sentido de lo moral sufre variaciones.
"Mi sentido de lo moral estaba sufriendo un proceso de elasticidad: todo cambia cuando te enfrentas a un grado de infamia que te saca del limbo que aconseja: no juzgues y no serás juzgado"(221).
* Siente compasión por los presos, a pesar de todo.
"Por muy mal que hayan obrado los que están encerrados allí, siempre es terrible pensar que entre cuatro paredes se pudren seres humanos"(227)
* Le encantan Jeff Bridges y los hombres guapos.
"Jeff Bridges, un actor que siempre me ha parecido sexy a más no poder"(84).
"Me gustan los hombres guapos, no lo puedo remediar"(328).
* Detesta los sentimentalismos.
"Soy pesimista, además, y detesto los sentimentalismos, por lo que, cuando me pongo tierna, en seguida suelto una coz para contrarrestar"(284).

Personajes importantes:
* Delia, la niña ladrona de la pistola. "Era una chica díscola, salvaje, a la que no podíamos meter en vereda"(47).
* Georgina Cossu, madre de Delia, desaparecida y asesinada.
* Marina, la chiquilla que vio a la ladrona y devolvió el bolso con todo su contenido salvo la pistola. "Marina era impasible, hablaba despacio y con claridad, no parecía alterarse por nada. Solo hablaba cuando se le preguntaba y entonces decía siempre la verdad desnuda y contundente"(11). Petra quedará prendada por tan especial niña.
* Marcos Artiga, arquitecto, padre de Marina. Quedará plenamente enamorada de él. "Pensé que con hombres como él ejercer de ser humano resultaba más fácil"(38). "Tú a mí me pareces sereno, inteligente, bien parecido, ecuánime y sabes lo que quieres"(284).
* Illiana Illiescu, rumana embarazada, de treinta años. Única rumana que ayudará a Petra y a Garzón.
* Marta Popescu, cuarenta años, morena y de aspecto fiero. Será asesinada. "Esa niña ha huido del nido, dejándolo vacío y ninguna madre aguanta ver un nido vació tanto tiempo sin movilizarse"(235).
* Rosa Popescu, hija de Marta Popescu. "No lloraba, pero tampoco sonreía. Miraba sin expresión, como si lo que veían sus ojos no le interesara en absoluto. Se había puesto a salvo del horror, pero nadie sabía si alguna vez le sería posible hacer algo más que seguir viva"(362).
* Juan Expósito, organizador de una trama de compraventa de pornografía infantil. De sesenta años, bajo y fuerte, cetrino con mirada huidiza y penetrante como la de un buitre. Está encarcelado y tendrá duros diálogos con la inspectora (ella incluso le leerá poemas de Machado y Quevedo).
* el comisario Coronas, cada vez más cómplice del grupo de investigadores.
Sabe hacerse obedecer mostrando mano derecha y mano izquierda. "Pero les tengo dicho a todas las agentes que no lleven la pistola en el bolso. ¡ Mil veces lo he dicho, dos mil ! O cartuchera o cinturón. Bueno, pues, ni puto caso. Ni usted ni ninguna de sus compañeras. Sólo conozco otro ser más cabezota, y también es mujer: me refiero a mi esposa."(15).
* Yolanda, joven agente que ayuda desde la novela anterior a Petra y a Garzón. También se casará una vez resuelto el caso. "Porfiada como una mula, así era Yolanda. Me gustaba, estaba segura de que llegaría a ser una excelente policía, pero su insistencia en preocuparse por el amor podía dar al traste con su futuro y mi paciencia"(148).
* Pepita Loredano, directora del centro para menores El Roure. "El ochenta por ciento de las criaturas que pasan por aquí lo hacen porque sus padres y madres abusan de ellas, las venden, las abandonan, las maltratan, las cuidan mal. ¡Esa gente da asco, ésa es la única verdad, da asco! ¿Qué podemos hacer aquí en contra de eso? ¡muy poco!, ¿me oye?, ¡muy poco!"(207).
Giorgui Andrase, guapo, seductor pero ambicioso. Jardinero ocasional especialista en tulipanes azules.
* la jueza de menores, Isabel Royo, buena colaboradora de Petra Delicado.
* Inés Buendía, psicóloga de El Roure, quizás la más sensible de la institución. Proporcionará detalles importantes para el esclarecimiento del caso.
* Juan Atienza, inspector de Gràcia, eficaz y buen compañero. "...el amor determina para nosotros inesperados cuadros existenciales en los que sin duda no habíamos pensado jamás"(100).
* el inigualable subinspector, Fermín Garzón, toque de excelencia bondadosa de la policía. "Hay maldad en los hombres, naturalmente; pero es preciso vivir como si no existiera. De lo contrario, te vuelves loco"(141).


Reflexiones interesantes:
* ¿Qué expresaba su mirada? Nadie sabe lo que puede anidar en la mente de un niño. Yo desde luego, no tenía ni la más mínima idea"(54).
* "Ni la miseria, ni la incultura, ni los trastornos psicológicos eran suficientes para explicar ese grado de maldad superior que hace falta para explotar a un niño"(61).
* "Ni siquiera cuando lo resolvamos habrá el más mínimo trazo de esperanza. ¿Sabes qué encontraremos? Encontraremos un rincón de podredumbre humana, de miseria moral, de maldad gratuita, de ignorancia. Haremos limpieza ahí, pero surgirá lo mismo en otro lado. Mientras existan seres humanos no hay solución"(139).
* "¿En qué mundo nos ha tocado vivir, Petra? Nada es como tendría que ser. Dan ganas de meterse en  una gruta y dejar pasar la vida sin moverse"(201).
* "Uno se equivoca siempre, continuamente, a cada paso, en cada tema: en el trabajo, en el amor, en las valoraciones sobre uno mismo...uno se equivoca hasta el hartazgo, hasta el mismísimo final de sus días. Uno se equivoca hasta cuando ya no puede decidir"(249).
* "Lo único que podemos hacer, lo único que en realidad se nos pide consiste en esclarecer los crímenes. El mundo que hay detrás no es de nuestra incumbencia"(308).
* "Todo está mezclado, nada es de una pieza. La belleza no implica bondad, ni la niñez inocencia, ni el amor compasión, y las esplendorosas flores mecidas por la brisa sólo son la prueba de un crimen"(362).
* "Uno se casa con el propósito de ser feliz cuando lo cabal sería casarse para hacer feliz al otro. Si todo el mundo hiciera eso, no habría divorcios"(375).
* "Pero la vida no es un camino largo que recorres haciendo lo debido para llegar al destino con placidez, sino una torrentera por la que saltas preguntándote qué puedes hacer para no caerte"(381).

Novela ideal para evadirte de los problemas cotidianos, con final feliz inaudito para los protagonistas. SALUD.

P.D. Termino con dos perlas:

"- El mundo es un estercolero.
- No tenemos otro sitio donde vivir, así que usted dirá"(276).

"- ¿Qué le hace falta para quitarle a usted el apetito, subinspector?
- Comida. Todo lo demás, falla" (91).

viernes, 1 de abril de 2016

IN MEMORIAM (Voz esencial de la memoria del Holocausto)





IMRE KERTÉSZ



"Aun cuando hable de otra cosa, hablo de Auschwitz, soy un médium del espíritu de Auschwitz, Auschwitz habla a través de mí", escribió Imre Kertész en Diario de la galera. El escritor húngaro, galardonado en 2002 con el Premio Nobel de Literatura, sobrevivió siendo adolescente al campo de exterminio nazi. Hoy murió a los 86 años en su casa de Budapest.
Kertész nació el 9 de noviembre de 1929 en el seno de una familia judía de Budapest. En 1944 fue deportado a Auschwitz y de ahí a Buchenwald, de donde lo liberaron las tropas estadounidenses en mayo de 1945.
En las décadas siguientes trabajó como periodista, autor de comedias teatrales y traductor de autores como Nietzsche y Wittgenstein. Pero no pudo liberarse de los recuerdos de los campos de concentración nazis y entre 1960 y 1973 trabajó sin descanso en su obra fundamental, Sin destino.
El libro describe el paso de un joven de 15 años por los campos de concentración. Se trata de una prosa perturbadora que no busca la consternación, sino que -como en una vivisección- hace visible el trauma del protagonista, György Köves. Este llega a interiorizar tanto el "orden" del campo que incluso consigue experimentar "felicidad".
Cuando escribió Sin destino se fijó sobre todo en el lenguaje, explicó Kertész en 2015 en una entrevista concedida a dpa. "¿Cómo se puede exterminar a más de seis millones de judíos sin más? ¿Con qué lenguaje se puede expresar eso? (...) ¿Para qué fin se utiliza -bajo las condiciones de las dictaduras totalitarias- el lenguaje, para qué se utiliza al ser humano?".
Por eso era lógico que el protagonista de la novela fuese un niño. No para emocionar al público, sino "porque en las dictaduras totalitarias la articulación del lenguaje de los hombres cae al nivel de un niño. Por eso para el protagonista, György Köves, es natural todo lo que es antinatural".
Sin destino siguieron Fiasco, Kaddish por el hijo no nacido y Liquidación, relacionadas con su obra maestra. Y aunque la prosa narrativa de Kertész volviese una y otra vez a Auschwitz, el resultado está muy alejado de una monótona literatura de la consternación.
En Diario de la galera, que recoge apuntes de entre 1961 y 1963, el escritor rastrea cuestiones como la libertad del individuo bajo el dominio comunista. El autor sobrevivió al Holocausto siendo un adolescente. Pero, como reconoció a menudo, sólo tras la experiencia totalitaria del comunismo que vivió de adulto pudo penetrar de forma analítica en el Holocausto y convertirlo en objeto de sus narraciones.
El tema del Holocausto estaba unido a demasiados tabúes bajo el gobierno comunista húngaro, como por ejemplo la cuestión del pacto Hitler-Stalin y el antisemitismo latente en la Unión Soviética.
La propia sociedad húngara se resistía a revisar el pasado, en el que se había registrado la deportación de 600.000 húngaros judíos a los campos de concentración por orden de las autoridades locales aliadas con los nazis. En la época comunista tampoco se llevó a cabo una discusión abierta sobre el pasado.
Tras la transición a la democracia de 1989, Kertész siguió teniendo una relación complicada con su país natal. Le preocupaban el creciente nacionalismo y antisemitismo. Siguió evitándose hacer un análisis crítico sobre el pasado relacionado con el Holocausto y la represión se convirtió en una razón de Estado sobre todo bajo los gobiernos de derecha.
Cuando en 2002 Kertész se convirtió en el primer húngaro en recibir el Premino Nobel de Literatura, los medios de comunicación públicos se mostraron despectivos. Mucha gente de derecha le consideraba un traidor por sus críticas a la situación en Hungría.
El dinero recibido por el Nobel le permitió instalarse en Berlín. Pero las etiquetas con las que inevitablemente se le clasificó tras la concesión del galardón le afectaron profundamente. "Me convertí en una sociedad anónima, en una marca. En la marca Kertész", lamentó en una entrevista con el semanario alemán "Die Zeit".
Desde el año 2000 sufría la enfermedad de Parkinson y a finales de 2012 se mudó de Berlín a Budapest ya que, según reconoció, no podía seguir pagándose los costosos tratamientos en Alemania. Al parecer, en privado firmó la paz con su Hungría natal, gobernada desde 2010 por el conservador de derecha Viktor Orban.
En 2014 recibió la Orden de San Esteban, una condecoración que data de la época del dictador Miklós Horthy, responsable de que Kertész y otros judíos húngaros fueran deportados a Auschwitz, y que Orban recuperó en 2012 como el mayor reconocimiento del Estado.
A muchos admiradores del escritor los decepcionó que éste se prestase a legitimar esa decisión de Orban, a quien consideran antidemocrático y acusan de minimizar el Holocausto. Pero otros lo respaldaron pues consideraron que precisamente Kertész, defensor de la autonomía personal, había actuado también esa cuestión de forma independiente.

jueves, 31 de marzo de 2016

IN MEMORIAM (un secundario de lujo)




Meritorio empate en casa de las campeonas provinciales


CÁDIZ F.S. 1 LUCIFERI FANUM "B" 1

Cádiz F. S.: Ainhoa, Candela, Natividad (1 gol), Amanda y Candela Sánchez. Después, Amanda.

Luciferi Fanum: Inés, Gala, Lucía, Yanira y Blanca (1 gol). Más tarde, Ángela y Cristina.

Árbitro: Alberto Leal García

GOLES: 0-1 (minuto 1) Blanca en un robo de balón certero.
1-1 (minuto 8) Natividad de tiro raso pegado al poste izquierdo.

Comentario: en partido adelantado para poder disputar el torneo de Benamejí 2016, las sanluqueñas han logrado por fin arrancar un punto a las campeonas provinciales. Después de realizar el pasillo deportivo a las actuales campeonas, en el minuto 1, Blanca aprovechó su primer balón para colocar el 0 a 1 en el marcador.
Las gaditanas poco a poco fueron recuperando su tono general de calidad y a los ocho minutos, como siempre Natividad (¡ qué crack !), estableció el empate que perduró hasta el pitido final.




Exquisita deportividad entre las jugadoras, cuerpos técnicos y aficionados de ambos clubes que pueden presumir de ser la única provincia de España con campeonato benjamín femenino de fútbol sala. Van dos años y lucharemos por el tercero.


El último partido de Liga de nuestras más pequeñas merecía su recompensa. Como se ve en la foto, este uno a uno, ha supuesto el único punto conseguido en la competición, pero eso sí, en casa de las campeonas provinciales. SALUD.