"En la vida, lo importante es la capacidad de responder ante el sufrimiento del prójimo." (Ludwig Wittgenstein)

miércoles, 20 de noviembre de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO




A modo de resumen estos son los derechos de la infancia y adolescencia:
1. El niño disfrutará de los derechos aquí enunciados.
2. El niño gozará de protección especial.
3. El niño tiene derecho a nombre y nacionalidad.
4. El niño debe gozar de seguridad social.
5. El niño impedido debe recibir cuidados adecuados.
6. El niño necesita amor y comprensión.
7. El niño tiene derecho a educación.
8. El niño debe ser el primero en recibir socorro.
9. El niño debe ser protegido contra el abandono.
10. El niño debe ser protegido contra la discriminación.





martes, 19 de noviembre de 2013

Sanlúcar Féminas 2 Puertorrealeña 0

Campaña Solidaria Dona Sangre, Dona Médula
Los clubes hermanados en favor de APOLEU

Sanlúcar Féminas: Cari, Laura Ollero, María Quirós (1 gol), Carla y Rocío Alejandra. Más tarde,  Laura Gil,  Ledea (1 gol), Candy, Lidia y Andrea.
Puertorrealeña: Yaiza, Raquel, Gloria, Silvia y Patricia. Después, su único cambio María.

1º Tiempo
1- 0 ( minuto 6 ) María Quirós aprovecha una asistencia de Carla.

2º Tiempo
2-0 ( minuto 11 ) Ledea desde el centro de la pista cuando hacían portera jugadora el equipo contrario.

No lo tuvo fácil el equipo sanluqueño ante las puertorrealeñas que sin duda, tuvieron más ocasiones que las nuestras. Hoy la suerte nos ha sonreído, al aprovechar las dos oportunidades, en un partido muy espeso. Lo mejor de todo, el estreno para tres jugadoras nuevas: Lidia, Andrea y Candy. Bienvenidas a este maravilloso deporte. 

P.D. En los prolegómenos del encuentro, las jugadoras de las dos ciudades gaditanas, mostraron su solidaridad con los niños enfermos de leucemia. El Fútbol Sala Femenino se une a esta campaña solidaria. SALUD.



lunes, 18 de noviembre de 2013

Enamorado de Valencia IV ( Deseando volver )


La Ciutat Vella ( "ciudad vieja" ), centro histórico o casco antiguo, auténtico corazón de Valencia.


La catedral, sus mártires y el Santo Grial. 


Mi asignatura pendiente cuando recupere el tendón de Aquiles: subir al Micalet.


Arte contemporáneo en directo.


Péndulo de Foucault.


Cúpula del Mercado Central. Apoteósis modernista. Muy cerca la Tasca Boatella, productos frescos de primera - sepia, calamares, clóchinas, bacalao,... - a un buen precio.


Estación del Norte, otro prodigio arquitectónico.


Estación de metro La Alameda, parada obligatoria para gozar de la obra de Santiago Calatrava.
A un paso - en el colegio San Pío V- hay que visitar el Museo de Bellas Artes, uno de los mejores de España. Deslumbra la excelente colección de pintura gótica de los siglos XIV y XV.


Cruce de caminos de difícil elección.


A nivel escultórico, decir Valencia, es decir Benlliure.

P.D. Me ha quedado claro que no hace falta salir al extranjero. En España tenemos tantos lugares bellos donde ir, que se necesitaría varias vidas para visitarlos. En plena crisis económica, que todo quede en casa. SALUD.












domingo, 17 de noviembre de 2013

IN MEMORIAM (icono de la literatura feminista)

                                                                 DORIS LESSING

Enamorado de Valencia III ( gran hospitalidad )

Estamos encantados con las personas de Valencia. Hemos tenido mucha suerte con su gran hospitalidad, su amabilidad y su espíritu solidario. Empezando por los taxistas y terminando por los dependientes de los diversos establecimientos, no podemos quejarnos de su trato. Exquisito.


 Siempre quise hacerme una foto al lado de la estatua del río Turia y sus ninfas. Muy cerca la horchatería El Siglo, ideal para una horchata con fartons, un helado o chocolate con buñuelos.
Aquí se reúne cada jueves - a las doce de las mañana - , el Tribunal de las Aguas, desde hace más de mil años. Único en el mundo. 

Plaza de la Virgen, quizás la más bella de Valencia. Recomendamos cenar en el Laboratorio, con un ambiente bohemio e internacional, y una excelente relación, calidad-precio. 

Desde otra perspectiva. No me atreví ( por mi delicado tendón de Aquiles ) a subir los 207 escalones del Miguelete ( Micalet ). 


Amor a un equipo especial. Merece la pena visitar la exposición del club en el Museo de las Artes y de las Ciencias. Goce total para sus hinchas.


El ADN mediterráneo es síntoma de vida, alegría y amistad.


El gran árbol de la vida en la plaza de Alfonso el Magnánimo.



También tienen su líder revolucionario: Vicent Domenech, el Palleter. Si Madrid tiene a Daoiz y Velarde, y Aragón a Agustina, Valencia puede presumir de humilde vendedor de paja. Levantó a su pueblo contra los franceses. SALUD.




miércoles, 13 de noviembre de 2013

AYUDEMOS A FILIPINAS




LA CATÁSTROFE EN EL PAÍS ASIÁTICO HA PROVOCADO MÁS DE 10.000 MUERTOS

SOS #Filipinas: formas de ayudar a las víctimas del tifón #Haiyan. ¡Difúndelo!

Lun 11·11·2013 · 4:31h  14
El paso del tifón Haiyan por Filipinas ha dejado más de 10.000 muertos. Esta desgracia ha golpeado al país tres semanas después de sufrir un terremoto de escala 7,2, que ya movilizó bastantes recursos de Caritas ManilaMiembros de ONG católica estaban preparados desde hace días para afrontar el tifón, pero ante la magnitud del desastre piden ayuda. Os muestro aquí algunas formas de apoyar a los que están asistiendo a las víctimas del tifón.
Por favor, difunde esta petición de ayuda. Pon el enlace a tus redes sociales, o copia en tu blog esta entrada (no hace falta que me cites como autor) o las direcciones que he indicado para ayudar a las víctimas del tifón Haiyan.
Nota: la foto que encabeza estas líneas, publicada por Caritas Manila, ha sido tomada por uno de los voluntarios católicos que ayuda a las víctimas del tifón, muestra una iglesia católica en la ciudad de Tacloban, Filipinas, acogiendo a niños afectados por la catástrofe.

jueves, 7 de noviembre de 2013

UN SIGLO DE LITERATURA Y COMPROMISO



                                                        ALBERT CAMUS
PUBLICADO EN "EL PAÍS" DE HOY
¿Camus, filósofo? En todo caso “un filósofo para alumnos de bachillerato”, se burlaron en su día los detractores. Hoy sigue siendo la opinión de no pocos académicos. En efecto, como señaló Sartre desde la primera hora (ni siquiera se conocían personalmente aún) “Camus pone cierta coquetería en citar textos de Jaspers, de Heidegger, de Kierkegaard, que por otra parte no siempre parece entender bien”. ¡Tocado! En “El mito de Sísifo”, añado yo, repite el tópico de un Schopenhauer indecente predicando el suicidio ante una mesa bien servida: pues bien, Schopenhauer no recomendó el suicidio, todo lo contrario. Ese tipo de erudición no es lo suyo, lo cual no le descarta como pensador como aclara el propio Sartre de los buenos tiempos: “Sus verdaderos maestros son otros: el contorno de sus razonamientos, la claridad de sus ideas, el corte de su estilo de ensayista y un cierto tipo de siniestro solar, ordenado, ceremonioso y desolado, todo anuncia un clásico, un mediterráneo”. Más tarde también Czeslaw Milosz, que le estaba agradecido por ser uno de los poquísimos intelectuales que le acogió bien cuando huyó del comunismo, le defendió contra la acusación común de que carecía de doctorado filosófico: “Pero, en primer lugar, ¿qué se entiende por filosofía? Para algunos, como Camus, la filosofía exige una alimentación casi carnal y se rehúsan a hablar de las cosas que no tocan por sí mismos”.
¿Por qué escribes novelas o dramas teatrales?”, pregunta la filosofía; y Camus responde: “Para vivirte mejor…
Entonces ¿era o no era filósofo? Digamos que fue un espontáneo que saltó al ruedo de la filosofía sin llevar nada más que su hambre vital de voyou argelino y la vergüenza torera de no aceptar una existencia irreflexiva. El capote con que dio sus primeros pases en esa faena improvisada (“El mito de Sísifo”) fue elabsurdo, mucho más que una palabra y algo menos que un concepto. El absurdo no es el sinsentido del mundo, sino la falta de sentido en un mundo que nosotros –los inventores y huérfanos del sentido- reclamamos que lo tenga: “El hombre se encuentra ante lo irracional. Siente en sí mismo su deseo de felicidad y de razón. El absurdo nace de esa confrontación entre la llamada humana y el silencio sin razones del mundo”. El absurdo no es un dato elemental sino un divorcio: la demanda de los hombres y la callada por respuesta del universo, un amor imposible. La peculiaridad del absurdo es que deja der serlo si lo aceptamos como tal: es un pensamiento inaceptable y sólo si no lo aceptamos, si nos sublevamos contra él, podemos pensarlo. No es una idea, ni mucho menos una doctrina, ni siquiera algo que pueda explicarse en el aula, como las categorías de Aristóteles o la dialéctica trascendental de Kant. El absurdo… ¡eso hay que vivirlo! Tal como decimos de otros padecimientos. Por eso se presta mejor a la narración que al tratado. Pero se equivocan quienes expulsan a Camus del jardín de la filosofía, porque sin la filosofía no se entienden ni se justifican sus ficciones, que son el modo que utiliza para hacerla comprensible. “¿Por qué escribes novelas o dramas teatrales?”, pregunta la filosofía; y Camus responde: “Para vivirte mejor…”.
Para Camus, la democracia –despreciada por los revolucionarios y por Sartre- tiene el gran mérito de solicitar modestia: nadie puede zanjarlo todo por sí mismo, hace falta el consejo de otros y el acuerdo
Intelectualmente el absurdo es un callejón sin salida aunque la vida consiste precisamente en hacer como si la tuviera. El muro que nos cierra el paso es infranqueable, pero nosotros pintamos voluntariosamente una puerta en él y la puerta se abre…o al menos nos permite imaginar que se abre y salimos por ella. De esa puerta pintada en el muro de la realidad, imposible pero irrenunciable, es de lo que habla “El hombre rebelde”, donde por segunda vez el espontáneo Camus se echa al ruedo de la filosofía. La primera faena se la perdonaron como una manifestación de simpática inexperiencia, pero por esta otra ya fue seriamente sancionado por los comisarios de la plaza. “Me rebelo, luego somos”: ¿habrase visto mayor atrevimiento? Sublevarse entonces no es una consecuencia histórica de la solidaridad, sino que la solidaridad nace a partir de la individualidad que se subleva por impulso metafísico. El ser humano se rebela y al hacerlo descubre la humanidad que le vincula a los demás. Los dogmáticos de la revolución comprendieron que ésta, violenta y totalitaria, forma parte del muro de la realidad contra el que se insurge el rebelde. “Los hombres mueren y no son felices”, resume Calígula. Pero cada hombre puede rebelarse contra lo que impone la muerte y la infelicidad, descubriendo así su camaradería con los demás. Y esa rebelión no es simple grandilocuencia, sino búsqueda de soluciones políticas, es decir, contra el estado de guerra que exige mantenerse en el odio. Para Camus, la democracia –despreciada por los revolucionarios y por Sartre- tiene el gran mérito de solicitarmodestia: nadie puede zanjarlo todo por sí mismo, hace falta el consejo de otros y el acuerdo. Rebelarse contra la infelicidad del terror exige evitar el absolutismo decapitador de los principios y a menudo atenerse a los matices, a las medias tintas: ¡qué bien comprendemos hoy, tras las contradicciones de las primaveras árabes, la actitud tentativa y fluctuante de Camus ante el conflicto de Argelia a finales de los años cincuenta!
En Youtube puede verse una breve filmación de Albert Camus en la que, con una sonrisa y aire de pillo, finge ante la cámara muletazos sin toro ni muleta. Es un espontáneo, el maletilla que aspira a la gloria. O que ya la conoce: “Comprendo aquí lo que se llama gloria: el derecho de amar sin medida” (Bodas).
FERNANDO SAVATER

martes, 5 de noviembre de 2013

CUATRO SEMANAS PERDIDAS DE REFUERZO



Pasan los días y aquí nadie hace nada. Mientras, el refuerzo paralizado. ¡ Qué después nadie diga que se preocupa por los alumnos más necesitados ! Me parece a mí, que el PROA (Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo ) de Andalucía, volverá a ser otra gran mentira más, de nuestros inútiles burócratas. SALUD