Una vez que se confirma el cobro de los primeros 600 euros por parte del personal que firmó su adhesión al Programa de Calidad de la Junta de Andalucía, procede reflexionar si en plena época de crísis económica se debe regalar por firmar un documento – no hay mayor diferencia entre los cobrantes y los no cobrantes en un centro (lo digo por experiencia propia de mi centro de trabajo, La Dehesilla) los susodichos 600 euros.
Cualquier familia que esté necesitada y pase apuros para llegar a final de mes, no comprenderá cómo la Administración Educativa Andaluza ( con dinero público que sale de nuestros impuestos ) ha perpetrado semejante despilfarro. No han esperado siquiera a que las Pruebas de Diagnóstico “cubrieran de apariencia dicho pago”. Querían adeptos bien pagados y punto. Enhorabuena.
Pronto, los colegios se verán rodeados de muchas necesidades perentorias que imposibilitan un normal desarrollo de la actividad educativa. Pero la Administración dirá que no tiene dinero. Cuando los niños han de sufrir las calamidades nunca hay dinero.
El Informe Anual del Defensor del Pueblo ( Área de Educación) demostrará los incumplimientos sistemáticos de nuestros dirigentes en las respectivas Delegaciones Provinciales de Educación. Será el cuento de nunca acabar, de que todo siga igual mientras ellos cobren a final de mes y mantengan sus privilegios.
Termino, repitiéndome: esto es el caos que no cesa. ¿Cuándo se dará cuenta el pueblo de en qué manos políticas estamos? Salud, Bien y Paz.
"En la vida, lo importante es la capacidad de responder ante el sufrimiento del prójimo." (Ludwig Wittgenstein)
martes, 2 de septiembre de 2008
viernes, 1 de agosto de 2008
Primer Objetivo para el próximo curso: cumplir las 16 medidas aprobadas por el Consejo Escolar hace ya dos cursos.
Creo que si nos tomamos en serio las funciones del Consejo Escolar deberíamos empezar a cumplir aquellas 16 medidas - a la Ley de Educación de Andalucía -que tanto costaron sacar adelante, y, que ningún colegio sanluqueño superó en cantidad ni calidad.Un servidor que procura anotar casi todo en las reuniones registró la votación.Fue así:
16 PROPUESTAS APROBADAS EN EL CONSEJO ESCOLAR DEL 22 MAYO 2006
1. Reducción generalizada de la ratio a 1-15.
POR UNANIMIDAD
2. Atender especialmente el primer ciclo de primaria con los mejores medios y
los profesionales más cualificados.
POR UNANIMIDAD
3. Cubrir las bajas a la mayor celeridad para que sea efectivo el refuerzo pedagógico.
POR UNANIMIDAD
4. Cambiar el concepto de hibridación cultural que se menciona en la igualdad y diversidad como base de la cohesión por el concepto de profundización cultural, mucho más apropiado.
5 votos a favor y 4 abstenciones.
5. Eliminación de toda burocracia innecesaria para el buen funcionamiento de una tutoría.
8 Votos a favor y 1 abstención.
6. Cambiar el criterio de la Agencia Evaluadora - ¿quién los controla a ellos? - de establecer compromisos claros de rendición de cuentas por este otro: MEJORAR SOLIDARIAMENTE.
POR UNANIMIDAD
7. Mayor participación de la inspección en tareas pedagógicas -que sean más compañeros de fatiga que fiscalizadores-.
POR UNANIMIDAD
8. Incluir en el currículo la educación afectiva como competencia y saber para el siglo XXI. Desarrollar una Razón Logopática que es lógica y afectiva al mismo tiempo.
POR UNANIMIDAD
9. Reducir el poder que puede acumular un director con la nueva normativa.
6 votos a favor y 3 abstenciones.
10. Incluir en el currículo la educación vial – desde infantil -para evitar tantas muertes entre la población juvenil.
POR UNANIMIDAD
11. Evitar el clientelismo a la hora de la incorporación de los directores de los
centros a la inspección, buscando otras fórmulas alternativas que cuenten con
la opinión de toda la Comunidad Educativa.
6 votos a favor y 3 abstenciones.
12. Incluir en el currículo una materia o asignatura sobre el cine, abandonado sistemáticamente por todos los planes de enseñanza.
5 votos a favor y 4 abstenciones
13. Mayor implicación de los equipos de orientación que en la actualidad o su vuelta a las aulas.
5 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones.
14. Facilitar un horario específico de tutoría para incardinar la disciplina, la coordinación con las diversas comisiones del consejo escolar, envíos de datos, actuaciones diversas,…
6 votos a favor y 3 abstenciones.
15. Potenciar la inteligencia emocional.
4 votos a favor y 5 abstenciones.
16. Eliminar el sistema de modulación de las retribuciones por el aumento generalizado del complemento específico de tutor, que es quien lleva el peso mayor – en horas y en alumnos -de la educación de los niños.
POR UNANIMIDAD
Cumplamos las medidas ¡YA¡
16 PROPUESTAS APROBADAS EN EL CONSEJO ESCOLAR DEL 22 MAYO 2006
1. Reducción generalizada de la ratio a 1-15.
POR UNANIMIDAD
2. Atender especialmente el primer ciclo de primaria con los mejores medios y
los profesionales más cualificados.
POR UNANIMIDAD
3. Cubrir las bajas a la mayor celeridad para que sea efectivo el refuerzo pedagógico.
POR UNANIMIDAD
4. Cambiar el concepto de hibridación cultural que se menciona en la igualdad y diversidad como base de la cohesión por el concepto de profundización cultural, mucho más apropiado.
5 votos a favor y 4 abstenciones.
5. Eliminación de toda burocracia innecesaria para el buen funcionamiento de una tutoría.
8 Votos a favor y 1 abstención.
6. Cambiar el criterio de la Agencia Evaluadora - ¿quién los controla a ellos? - de establecer compromisos claros de rendición de cuentas por este otro: MEJORAR SOLIDARIAMENTE.
POR UNANIMIDAD
7. Mayor participación de la inspección en tareas pedagógicas -que sean más compañeros de fatiga que fiscalizadores-.
POR UNANIMIDAD
8. Incluir en el currículo la educación afectiva como competencia y saber para el siglo XXI. Desarrollar una Razón Logopática que es lógica y afectiva al mismo tiempo.
POR UNANIMIDAD
9. Reducir el poder que puede acumular un director con la nueva normativa.
6 votos a favor y 3 abstenciones.
10. Incluir en el currículo la educación vial – desde infantil -para evitar tantas muertes entre la población juvenil.
POR UNANIMIDAD
11. Evitar el clientelismo a la hora de la incorporación de los directores de los
centros a la inspección, buscando otras fórmulas alternativas que cuenten con
la opinión de toda la Comunidad Educativa.
6 votos a favor y 3 abstenciones.
12. Incluir en el currículo una materia o asignatura sobre el cine, abandonado sistemáticamente por todos los planes de enseñanza.
5 votos a favor y 4 abstenciones
13. Mayor implicación de los equipos de orientación que en la actualidad o su vuelta a las aulas.
5 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones.
14. Facilitar un horario específico de tutoría para incardinar la disciplina, la coordinación con las diversas comisiones del consejo escolar, envíos de datos, actuaciones diversas,…
6 votos a favor y 3 abstenciones.
15. Potenciar la inteligencia emocional.
4 votos a favor y 5 abstenciones.
16. Eliminar el sistema de modulación de las retribuciones por el aumento generalizado del complemento específico de tutor, que es quien lleva el peso mayor – en horas y en alumnos -de la educación de los niños.
POR UNANIMIDAD
Cumplamos las medidas ¡YA¡
martes, 22 de julio de 2008
El dinero no lo es todo.
A continuación transcribo dos artículos publicados.Uno, -en su sin igual foro- por el gran fotográfo y mejor persona, Miguel Furlock.Otro, en la maravillosa movilizacióneducativa.net por 123raus.
Estos valen más que cualquier complemento recibido en base a las meras apariencia y sumisión.
LOS APOYOS,LOS DE VERDAD.
Holas amigas y amigos,
os contaré un cuento. Hubo una vez en una ciudad cercana a la desembocadura de un gran rio...
... un señor extraordinario, que daba clases a nuestros hijos en una escuela. Ese señor, tímido y aparentemente débil, lograba que nuestros hijos llegasen a cierta edad, bloqueando con éxito más de un infortunio con su dedicación, imaginación y brillantez.
Durante muchos años, su postura crítica con el aparato de la educación tuvo sus écos de aplausos, de apoyos y de respuestas menos agradables. Pero en el fondo, todos estaban de acuerdo, en que era un luchador nato, siempre dispuesto al diálogo.
Un buen día, ese señor se quedó sólo en una estúpida votación. Estúpida, porque cuando entre compañeros hay que votar, siempre queda alguien con todas las de perder. Peor aún: cuando se vota algo que no tiene pies ni cabeza, el voto discordante aunque inútil en su peso legal, se convierte en losa a cada paso.
Así no era de extrañar, que a nuestro hombre se le estigmatizó con virulencia. Tampoco, que casi todo el mundo se le echara encima. Menos aún, que le retirasen todo, no sólo los apoyos, sino también el derecho de seguir siendo uno entre muchos.
Nuestro amigo se quedó literalmente muerto. Le costó levantarse cada día, le costaba cada día un poco más. Luego, durante las largas horas en medio de espinas dónde antes las cosas tenían nombre y sentido, las taquicardias, el sudor frío, el quedarse sin aire, la opresión en el pecho, el nublarse la vista. Ataques de nervios primero, de pánico más tarde, demasiado pronto, como de costumbre en estos casos de aislamiento social.
El resto del cuento no lo voy a contar, porque normalmente en ese punto no hay ninguna coma, ni punto que pueda frenar, aunque sea en lo más mínimo el último capítulo.
A mi me parece muy bien que ese hombre del cuento, en este caso mi amigo, haya votado en contra. Me parece estupendo que los demás hayan votado a favor. Así son las votaciones.
Lo que me parece un craso error, es pensar que después de una votación siga la votación. No sé de dónde sacáis esa idea, pero para vuestra mejor información, se considera a las votaciones como herramienta de pacificación y resolución. Una vez que hay un resultado inapelable, se termina el asunto. Para eso, y sólo para eso se vota. Nunca se vota por dinero, jamás por nada más ni menos que para terminar con una situación de incertidumbre.
Y una vez que se haya votado, se acabó el circo. Todos vuelven a remar en la misma dirección, sea cual sea el resultado de la votación. Sé que mi amigo rema SIEMPRE en la dirección de la mejor enseñanza posible, incluso a costa de la educación de su propio hijo, incluso a costa de atenderse a él mismo. Antepone su trabajo, su compromiso y su corazón con la enseñanza. A ese hombre, le dolerá que sea el único quien dijo que no a esa oferta de dinero, pero nunca le llevaría a minar absolutamente nada después de conocer el resultado de la votación.
Es un hombre fuerte, aunque no lo parezca. Lo es para ocuparse de los problemas de los demás, pero no lo es para ocuparse de los problemas que se causa él mismo o los demás. No sabe atenderse a si mismo, porque no ha parado de atender a los demás.
Con eso de amargarle la vida ahora, sólo se demuestran dos cosas: una es que desgraciadamente habéis perdido los papeles, y la segunda que mi amigo, con su voto emitido, os recuerda demasiado a la votación en cuestión, y no precisamente para alegraros el día.
Mi abuelo, y mi padre me decían siempre, que me cuidara de no aceptar nunca una oferta fácil. Cuando las veía en la tele, siempre me decía para mis adentros: 'que torpe, ¿pero no ve que por ese fajo va a perder....', etc. Con los años he comprendido que mi abuelo y mi padre tenían toda la razón, aparte de que las películas en este particular caso están a la par con la realidad.
Pero bueno, vosotros habéis votado por ese fajo, y mi amigo ha hecho caso a mi abuelo, a mi padre, y a posiblemente cien millones de telespectadores, cuando exclaman en el momento crítico eso de 'NO LO COJAS, NOOOOO!'.
Pero ya se acabó. Ahora ya no se puede hacer nada más. Ya se votó. Ya, los que votaron que sí, cobrarán su parte. Y ahora, las cosas han de seguir como antes, incluso mejor.
No me da igual lo que tenga que sufrir mi amigo. Me haré cargo de él, y si tuviese que dejar el trabajo por la presión a la que está expuesto, le encontraré enseguida un trabajo que le mantenga a flote. Por ese lado no tengo yo ninguna preocupación, sino que me ocupo.
Es la otra parte. Yo no creo que nadie en esta ciudad esté en condiciones de prescindir, de machacar, de ensayarse o de agobiar a un luchador como nuestro hombre. Es de los que se lanzan primeros contra un problema, los que se exponen y así permiten que otros puedan reaccionar. Es de los que no paran de pensar en como mejorar las cosas. A su manera, algunas veces acertando por suerte, otras por laborioso, y algunas fracasando como no.
No hay muchos como él, y sin él vuestro lugar de trabajo ya no será el mismo. Perderá, y en eso no hace falta votar para saberlo.
Además, si detrás de ese aislamiento y corte de puentes se escondiesen, aunque mínimamente, un sentimiento de culpa o la duda, con triturar a mi amigo sólo aumentarán.
Eso sí, aunque él no sepa defenderse, cuenta con amigos suficientes, que le apoyarán de verdad. Lo harán con las mismas ganas que yo, y la clara convicción de que esta situación es fruto de largos años de deterioro de la enseñanza pública, un traslado de la problemática a nivel personal, aumento de crispación y nerviosisimo.
Nuestra defensa de mi amigo será por tanto siempre respetuosa con vuestra decisión, pero contundente con llamar las cosas por su nombre, al menos inicialmente, para que quizá así, algunos puedan despertar y rectificar. No su voto, sino su actitud.
Y si esto no sirve, ni tampoco otros pasos ya mucho más suaves aún, entonces simplemente nos centraremos en ocuparnos de nuestro amigo.
Puede que de hecho así sea, y que todo esto derive en lo que tenía que pasar. Quien sabe lo que nuestro amigo pudiera hacer, si estuviera libre de ataduras de horarios y clases, sin esa presión constante, y en un entorno de cooperación concentrada.
Puede que haya llegado el momento de comprender que ya ha hecho todo por su profesión, y que ahora se merezca disfrutar de ella.
No prosigan con esquinarlo. Lo perderán.
Y nosotros lo ganaremos.
Salu2
Miguel Furlock
(Para quien no comprende este mensaje, sea dicho que es una muestra visible de apoyo por parte de algunas personas que tienen en estima a un señor que lo necesita. Aunque no impresione lo suficiente a nadie de quienes deban reaccionar con urgencia, siempre será suficiente para que ese señor se relaje un poco, y encare o bien un último capítulo con tranquilidad, o bien empieza uno nuevo como sería lo normal, después de cualquier votación.)
SOBRE EL PROGRAMA DE CALIDAD DE ENSEÑANZA
No conozco integralmente el famoso Plan de Calidad del que ustedes hablan. ¿Consiste únicamente en incentivar al profesorado económicamente y en darle una prima si los resultados educativos son mejores?
Yo voy a criticar concretamente esta medida.
Voy a ver la cuestión desde la perspectiva de la Administración, el profesorado y los padres.
EL PUNTO DE VISTA DE LA ADMINISTRACIÓN.
Posibilidades:
- La Administración cree que el profesorado está mal remunerado, y que eso causa su desmotivación y perjudica su labor. En tal caso, lo honrado es aprobar un aumento de sueldo.
- La Administración cree que el profesorado está correctamente remunerado. En tal caso, no sería justo aprobar ese incentivo que propone el Plan de Calidad.
EL PUNTO DE VISTA DEL PROFESORADO.
Posibilidades:
- El profesorado no se siente bien pagado. En tal caso, su deber democrático es exigir al gobierno un aumento de sueldo.
- El profesorado se considera bien pagado. En ese caso, lo honrado es hacer el trabajo todo lo bien que se pueda. No hay justificación para aceptar más dinero. Aceptarlo sería simple ánimo de lucro.
IMAGINEMOS LOS RESULTADOS.
Si los resultados educativos mejoraran significativa y objetivamente, ¿qué pueden pensar los padres de los alumnos?
El padre podrá pensar: “¿Qué ha ocurrido aquí? Si hay incentivo, entonces los maestros se implican a fondo. Sin incentivo, no. Lo único que ha cambiado respecto al pasado es la cuestión del incentivo monetario. Por tanto, el fracaso escolar se debía a la baja implicación del profesorado.
Supongamos que esta fuera la manera habitual que adoptara el gobierno para combatir los malos resultados de otros sectores laborales. Por ejemplo: digamos que, según estudios fiables, en las UCIs de nuestros hospitales hubiera un índice de mortalidad muy superior al de la media europea. El gobierno diría: “Vamos a mejorar esto con un incentivo para el personal sanitario de UCIs: habrá prima si hay un descenso de la tasa de mortalidad. Dando por supuesto que el personal ya estuviera bien remunerado (o incluso aunque no), sería éticamente escandaloso que a partir de entonces la mortalidad de los enfermos ingresados en cuidados intensivos bajara significativamente.
Sí, ya sé: no es lo mismo el trabajo para salvar vidas humanas que el trabajo de la enseñanza, pero lo cierto el trabajo del personal sanitario no “debería” mejorar por la promesa de una prima, y creo que la eficacia del profesorado tampoco. Si mejorara, habría una sospecha ética fundada.
Eso de las primas quizá pueda valer para terrenos mucho menos delicados, como el fútbol y cosas por el estilo (y probablemente ni en esto). Pero en modo alguno debería valer para mejorar la enseñanza.
Este gobierno lo está haciendo garrafalmente mal en materia de educación. Ese Plan de Calidad es un atajo fácil que no conducirá a nada.
El problema de la educación radica en factores tales como:
- Pérdida de competencia y autoridad del profesorado. Si los gobiernos quieren más calidad de enseñanza, ¿por qué motivo no puede un profesor expulsar temporalmente a los alumnos que revientan sistemáticamente las clases? ¿Cómo es que en vez de exigir más esfuerzo a los alumnos, se les deja pasar al curso siguiente con más asignaturas colgando? ¿Cómo es que se permite -o se ha permitido- que los padres decidan que los críos pasen al curso siguiente?
- Falta de preparación pedagógica de base. El profesorado se las tiene que arreglar con hacer cursos en horario no laboral.
- Divorcio casi total de padres y escuela. Sin comentario.
- Baja o nula autoridad e implicación de los padres en la educación de los hijos. ¿Por qué no una campaña seria para combatir la ideología permisiva practicada por los padres y, en general, por la sociedad? Seguramente, porque los mismos gobiernos creen en la bondad de esa ideología.
- Ausencia de una política educativa de estado. Las leyes educativas no deberían cambiar con la menudencia con que aquí cambian.
- Desprestigio general, secular y posmoderno de la cultura, la educación y la inteligencia.
- Desprestigio general de la filosofía, como bien claro ha quedado con el recorte de horas que ha denunciado recientemente Marina.
Señores políticos, si quieren que los profesores y los alumnos hagan bien sus deberes, empiecen ustedes por hacer bien los suyos.
Saludos.
123RAUS
Estos valen más que cualquier complemento recibido en base a las meras apariencia y sumisión.
LOS APOYOS,LOS DE VERDAD.
Holas amigas y amigos,
os contaré un cuento. Hubo una vez en una ciudad cercana a la desembocadura de un gran rio...
... un señor extraordinario, que daba clases a nuestros hijos en una escuela. Ese señor, tímido y aparentemente débil, lograba que nuestros hijos llegasen a cierta edad, bloqueando con éxito más de un infortunio con su dedicación, imaginación y brillantez.
Durante muchos años, su postura crítica con el aparato de la educación tuvo sus écos de aplausos, de apoyos y de respuestas menos agradables. Pero en el fondo, todos estaban de acuerdo, en que era un luchador nato, siempre dispuesto al diálogo.
Un buen día, ese señor se quedó sólo en una estúpida votación. Estúpida, porque cuando entre compañeros hay que votar, siempre queda alguien con todas las de perder. Peor aún: cuando se vota algo que no tiene pies ni cabeza, el voto discordante aunque inútil en su peso legal, se convierte en losa a cada paso.
Así no era de extrañar, que a nuestro hombre se le estigmatizó con virulencia. Tampoco, que casi todo el mundo se le echara encima. Menos aún, que le retirasen todo, no sólo los apoyos, sino también el derecho de seguir siendo uno entre muchos.
Nuestro amigo se quedó literalmente muerto. Le costó levantarse cada día, le costaba cada día un poco más. Luego, durante las largas horas en medio de espinas dónde antes las cosas tenían nombre y sentido, las taquicardias, el sudor frío, el quedarse sin aire, la opresión en el pecho, el nublarse la vista. Ataques de nervios primero, de pánico más tarde, demasiado pronto, como de costumbre en estos casos de aislamiento social.
El resto del cuento no lo voy a contar, porque normalmente en ese punto no hay ninguna coma, ni punto que pueda frenar, aunque sea en lo más mínimo el último capítulo.
A mi me parece muy bien que ese hombre del cuento, en este caso mi amigo, haya votado en contra. Me parece estupendo que los demás hayan votado a favor. Así son las votaciones.
Lo que me parece un craso error, es pensar que después de una votación siga la votación. No sé de dónde sacáis esa idea, pero para vuestra mejor información, se considera a las votaciones como herramienta de pacificación y resolución. Una vez que hay un resultado inapelable, se termina el asunto. Para eso, y sólo para eso se vota. Nunca se vota por dinero, jamás por nada más ni menos que para terminar con una situación de incertidumbre.
Y una vez que se haya votado, se acabó el circo. Todos vuelven a remar en la misma dirección, sea cual sea el resultado de la votación. Sé que mi amigo rema SIEMPRE en la dirección de la mejor enseñanza posible, incluso a costa de la educación de su propio hijo, incluso a costa de atenderse a él mismo. Antepone su trabajo, su compromiso y su corazón con la enseñanza. A ese hombre, le dolerá que sea el único quien dijo que no a esa oferta de dinero, pero nunca le llevaría a minar absolutamente nada después de conocer el resultado de la votación.
Es un hombre fuerte, aunque no lo parezca. Lo es para ocuparse de los problemas de los demás, pero no lo es para ocuparse de los problemas que se causa él mismo o los demás. No sabe atenderse a si mismo, porque no ha parado de atender a los demás.
Con eso de amargarle la vida ahora, sólo se demuestran dos cosas: una es que desgraciadamente habéis perdido los papeles, y la segunda que mi amigo, con su voto emitido, os recuerda demasiado a la votación en cuestión, y no precisamente para alegraros el día.
Mi abuelo, y mi padre me decían siempre, que me cuidara de no aceptar nunca una oferta fácil. Cuando las veía en la tele, siempre me decía para mis adentros: 'que torpe, ¿pero no ve que por ese fajo va a perder....', etc. Con los años he comprendido que mi abuelo y mi padre tenían toda la razón, aparte de que las películas en este particular caso están a la par con la realidad.
Pero bueno, vosotros habéis votado por ese fajo, y mi amigo ha hecho caso a mi abuelo, a mi padre, y a posiblemente cien millones de telespectadores, cuando exclaman en el momento crítico eso de 'NO LO COJAS, NOOOOO!'.
Pero ya se acabó. Ahora ya no se puede hacer nada más. Ya se votó. Ya, los que votaron que sí, cobrarán su parte. Y ahora, las cosas han de seguir como antes, incluso mejor.
No me da igual lo que tenga que sufrir mi amigo. Me haré cargo de él, y si tuviese que dejar el trabajo por la presión a la que está expuesto, le encontraré enseguida un trabajo que le mantenga a flote. Por ese lado no tengo yo ninguna preocupación, sino que me ocupo.
Es la otra parte. Yo no creo que nadie en esta ciudad esté en condiciones de prescindir, de machacar, de ensayarse o de agobiar a un luchador como nuestro hombre. Es de los que se lanzan primeros contra un problema, los que se exponen y así permiten que otros puedan reaccionar. Es de los que no paran de pensar en como mejorar las cosas. A su manera, algunas veces acertando por suerte, otras por laborioso, y algunas fracasando como no.
No hay muchos como él, y sin él vuestro lugar de trabajo ya no será el mismo. Perderá, y en eso no hace falta votar para saberlo.
Además, si detrás de ese aislamiento y corte de puentes se escondiesen, aunque mínimamente, un sentimiento de culpa o la duda, con triturar a mi amigo sólo aumentarán.
Eso sí, aunque él no sepa defenderse, cuenta con amigos suficientes, que le apoyarán de verdad. Lo harán con las mismas ganas que yo, y la clara convicción de que esta situación es fruto de largos años de deterioro de la enseñanza pública, un traslado de la problemática a nivel personal, aumento de crispación y nerviosisimo.
Nuestra defensa de mi amigo será por tanto siempre respetuosa con vuestra decisión, pero contundente con llamar las cosas por su nombre, al menos inicialmente, para que quizá así, algunos puedan despertar y rectificar. No su voto, sino su actitud.
Y si esto no sirve, ni tampoco otros pasos ya mucho más suaves aún, entonces simplemente nos centraremos en ocuparnos de nuestro amigo.
Puede que de hecho así sea, y que todo esto derive en lo que tenía que pasar. Quien sabe lo que nuestro amigo pudiera hacer, si estuviera libre de ataduras de horarios y clases, sin esa presión constante, y en un entorno de cooperación concentrada.
Puede que haya llegado el momento de comprender que ya ha hecho todo por su profesión, y que ahora se merezca disfrutar de ella.
No prosigan con esquinarlo. Lo perderán.
Y nosotros lo ganaremos.
Salu2
Miguel Furlock
(Para quien no comprende este mensaje, sea dicho que es una muestra visible de apoyo por parte de algunas personas que tienen en estima a un señor que lo necesita. Aunque no impresione lo suficiente a nadie de quienes deban reaccionar con urgencia, siempre será suficiente para que ese señor se relaje un poco, y encare o bien un último capítulo con tranquilidad, o bien empieza uno nuevo como sería lo normal, después de cualquier votación.)
SOBRE EL PROGRAMA DE CALIDAD DE ENSEÑANZA
No conozco integralmente el famoso Plan de Calidad del que ustedes hablan. ¿Consiste únicamente en incentivar al profesorado económicamente y en darle una prima si los resultados educativos son mejores?
Yo voy a criticar concretamente esta medida.
Voy a ver la cuestión desde la perspectiva de la Administración, el profesorado y los padres.
EL PUNTO DE VISTA DE LA ADMINISTRACIÓN.
Posibilidades:
- La Administración cree que el profesorado está mal remunerado, y que eso causa su desmotivación y perjudica su labor. En tal caso, lo honrado es aprobar un aumento de sueldo.
- La Administración cree que el profesorado está correctamente remunerado. En tal caso, no sería justo aprobar ese incentivo que propone el Plan de Calidad.
EL PUNTO DE VISTA DEL PROFESORADO.
Posibilidades:
- El profesorado no se siente bien pagado. En tal caso, su deber democrático es exigir al gobierno un aumento de sueldo.
- El profesorado se considera bien pagado. En ese caso, lo honrado es hacer el trabajo todo lo bien que se pueda. No hay justificación para aceptar más dinero. Aceptarlo sería simple ánimo de lucro.
IMAGINEMOS LOS RESULTADOS.
Si los resultados educativos mejoraran significativa y objetivamente, ¿qué pueden pensar los padres de los alumnos?
El padre podrá pensar: “¿Qué ha ocurrido aquí? Si hay incentivo, entonces los maestros se implican a fondo. Sin incentivo, no. Lo único que ha cambiado respecto al pasado es la cuestión del incentivo monetario. Por tanto, el fracaso escolar se debía a la baja implicación del profesorado.
Supongamos que esta fuera la manera habitual que adoptara el gobierno para combatir los malos resultados de otros sectores laborales. Por ejemplo: digamos que, según estudios fiables, en las UCIs de nuestros hospitales hubiera un índice de mortalidad muy superior al de la media europea. El gobierno diría: “Vamos a mejorar esto con un incentivo para el personal sanitario de UCIs: habrá prima si hay un descenso de la tasa de mortalidad. Dando por supuesto que el personal ya estuviera bien remunerado (o incluso aunque no), sería éticamente escandaloso que a partir de entonces la mortalidad de los enfermos ingresados en cuidados intensivos bajara significativamente.
Sí, ya sé: no es lo mismo el trabajo para salvar vidas humanas que el trabajo de la enseñanza, pero lo cierto el trabajo del personal sanitario no “debería” mejorar por la promesa de una prima, y creo que la eficacia del profesorado tampoco. Si mejorara, habría una sospecha ética fundada.
Eso de las primas quizá pueda valer para terrenos mucho menos delicados, como el fútbol y cosas por el estilo (y probablemente ni en esto). Pero en modo alguno debería valer para mejorar la enseñanza.
Este gobierno lo está haciendo garrafalmente mal en materia de educación. Ese Plan de Calidad es un atajo fácil que no conducirá a nada.
El problema de la educación radica en factores tales como:
- Pérdida de competencia y autoridad del profesorado. Si los gobiernos quieren más calidad de enseñanza, ¿por qué motivo no puede un profesor expulsar temporalmente a los alumnos que revientan sistemáticamente las clases? ¿Cómo es que en vez de exigir más esfuerzo a los alumnos, se les deja pasar al curso siguiente con más asignaturas colgando? ¿Cómo es que se permite -o se ha permitido- que los padres decidan que los críos pasen al curso siguiente?
- Falta de preparación pedagógica de base. El profesorado se las tiene que arreglar con hacer cursos en horario no laboral.
- Divorcio casi total de padres y escuela. Sin comentario.
- Baja o nula autoridad e implicación de los padres en la educación de los hijos. ¿Por qué no una campaña seria para combatir la ideología permisiva practicada por los padres y, en general, por la sociedad? Seguramente, porque los mismos gobiernos creen en la bondad de esa ideología.
- Ausencia de una política educativa de estado. Las leyes educativas no deberían cambiar con la menudencia con que aquí cambian.
- Desprestigio general, secular y posmoderno de la cultura, la educación y la inteligencia.
- Desprestigio general de la filosofía, como bien claro ha quedado con el recorte de horas que ha denunciado recientemente Marina.
Señores políticos, si quieren que los profesores y los alumnos hagan bien sus deberes, empiecen ustedes por hacer bien los suyos.
Saludos.
123RAUS
martes, 1 de julio de 2008
Terminó el curso.
Después de diez meses acabamos un curso bastante intenso.En este momento, sólo pienso en descansar ,y ,en ponerme las pilas para seguir resistiendo lo que el azar nos eche encima.Doy las gracias a mis amables madres y padres por esos enormes y valiosos presentes.Un millón de gracias.Creo que ese espacio colectivo de nuestra memoria no olvidará nunca,estos dos años maravillosos que hemos compartido juntos a sus vuestros hijos e hijas.Nadie podrá quitarnos esa "energía afectiva" que nos une.¡Feliz verano a todas y a todos¡Galicia y la familia me esperan!.SALUD, BIEN y PAZ.
sábado, 7 de junio de 2008
Final del Primer Campeonato Escolar de Ajedrez
Ya tenemos cuadro final de ganadoras y ganadores. Marta Fernández Galán (2ºB) se ha proclamado brillante campeona a sus siete años.Clemente Sánchez Sumariva (6ºB)es el nuevo subcampeón.Después de más de doscientas partidas disputadas entre los sesenta y dos alumnas/os de todos los niveles -incluídos infantil- inscritos, se ha llegado a la gran final a cuatro partidas entre uno de los grandes favoritos y la gran revelación del campeonato, clasificada además para el Campeonato de España a celebrar en Motril el fin de semana del 20 al 22 de este mes.La victoria por 3 a 0 ha hecho prescindible la cuarta partida.
Felicitamos desde aquí a todos los participantes por su interés-desbordando las iniciales previsiones de participantes-, al AMPA LA VERA por la compra de ajedreces y a la Comisión de Deporte, por el reloj ajedrecístico.¿Quién dice ahora que no les gusta el ajedrez a los niños?Este torneo es una prueba clara y evidente de que les encanta.
CAMPEONATO AJEDREZ 2008
CEIP LA DEHESILLA
CUADRO FINAL
CAMPEONA: MARTA FERNÁNDEZ GALÁN
SUBCAMPEÓN: CLEMENTE SÁNCHEZ SUMARIVA
CAMPEÓN 3º CICLO: JUAN CARLOS BARBA MARTÍNEZ
CAMPEÓN 2º CICLO: JESÚS CAMACHO MARTÍN
CAMPEÓN 1º CICLO: CARMELO HUMANES PORRAS
CAMPEÓN INFANTIL: ELOY OCAÑA GONZÁLEZ
GRACIAS A TODAS Y A TODOS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN.
Felicitamos desde aquí a todos los participantes por su interés-desbordando las iniciales previsiones de participantes-, al AMPA LA VERA por la compra de ajedreces y a la Comisión de Deporte, por el reloj ajedrecístico.¿Quién dice ahora que no les gusta el ajedrez a los niños?Este torneo es una prueba clara y evidente de que les encanta.
CAMPEONATO AJEDREZ 2008
CEIP LA DEHESILLA
CUADRO FINAL
CAMPEONA: MARTA FERNÁNDEZ GALÁN
SUBCAMPEÓN: CLEMENTE SÁNCHEZ SUMARIVA
CAMPEÓN 3º CICLO: JUAN CARLOS BARBA MARTÍNEZ
CAMPEÓN 2º CICLO: JESÚS CAMACHO MARTÍN
CAMPEÓN 1º CICLO: CARMELO HUMANES PORRAS
CAMPEÓN INFANTIL: ELOY OCAÑA GONZÁLEZ
GRACIAS A TODAS Y A TODOS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN.
martes, 20 de mayo de 2008
Mañana HUELGA
Estimadas/os Madres/Padres:
Sintiéndolo mucho , mañana día 21 de mayo – perderé el contacto con vuestros hijos y más de noventa euros- porque apoyaré la huelga que en toda Andalucía han convocado los sindicatos de la enseñanza más combativos contra la Orden de la Calidad de la Enseñanza, otra GRAN MENTIRA de nuestros responsables educativos . Resumo el por qué en un anterior artículo publicado en mi blog.
Reciban un abrazo, Clemente.
Una gran oportunidad perdida
La Administración Educativa Andaluza ha conseguido más de mil ciento cincuenta millones de euros para mejorar nuestro sistema educativo público. Esto sería la mayor de las alegrías si se empleara para lo que llevamos reivindicando los maestros desde hace décadas, a saber:
1. Reducción generalizada de la ratio a 1-15.
2. Atender especialmente el primer ciclo de primaria con los mejores medios y los profesionales más cualificados.
3. Cubrir las bajas a la mayor celeridad para que sea efectivo el refuerzo pedagógico.
4. Creación de empleo para la población más joven y mejor preparada.
5. Eliminación de toda burocracia innecesaria para el buen funcionamiento de una tutoría.
6. Dotación eficaz de material audiovisual e informático -que no sea fruto de políticas y elecciones puntuales y de cara a la galería-.
7. Mayor participación de la inspección en tareas pedagógicas -que sean más compañeros de fatiga que fiscalizadores-.
8. Desarrollar una red de Consejos Escolares dinámicos y competentes -independientes a cualquier partido político-.
9. Colaboración no politizada con todas las AMPAS.
10. Construcción de centros nuevos con tecnología punta -estamos siempre en un continuo parcheo de centros antiquísimos y desfasados-.
Además deben saber que no aparecen en el nuevo currículo ideas como las de educación afectiva, educación vial, cine,…, aprobadas por nuestro Consejo Escolar en mayo del 2006. ¿Qué respeto muestran por nuestro Consejo Escolar los que han votado sí cuando la Administración pasa del órgano colegiado superior en nuestro centro?
Pero ¿qué hace la Administración y sus cabezas "lúcidas"? Crear unos incentivos económicos ajenos a la palabra vocación. Quien tiene vocación no necesitará más complementos para desarrollar su trabajo. Quien no tiene vocación hará las triquiñuelas de siempre para conseguir dichos complementos y seguir como tal cosa. No tenéis ni idea de lo que va a suponer esta idea lamentable.
Apoyo un NO porque:
1. Va a dividir más a los maestros -quizás es el deseo de las alturas para vencer-.
2. Se ríe del concepto de vocación y nos convierte en verdaderos mercenarios de la Agencia Evaluadora.
3. Supone un mea culpa para el profesorado, como si no hiciéramos todo lo que está en nuestra manos por nuestros alumnos, y ahora si, porque nos van a pagar más! Quedaos con todo! Seguiré trabajando al cien por cien con lucidez y resistencia a vuestro caos.
4. Se pierde la gran oportunidad de financiar las diez propuestas anteriores, cayendo el dinero en manos de unos pocos y que no mejorarán los resultados académicos generales de nuestros niños y niñas andaluces. No tienen un sentido de Estado- de bienestar general, universal -, y, repartirán beneficios entre sus adláteres y algunos sindicatos con muy poca vergüenza de lo que fueron y de lo que son.
P.D. SEREMOS DOS EN NUESTRO CENTRO PERO POR DEFENDER ESTAS IDEAS NO GANAMOS NI UN EURO.MÁS BIEN PERDEMOS 7.000.TENED EN CUENTA ESTA CUESTIÓN CUANDO OS HABLE ALGUIEN DEL TEMA.
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA PACIENCIA Y PERDONEN LAS MOLESTIAS.
Sintiéndolo mucho , mañana día 21 de mayo – perderé el contacto con vuestros hijos y más de noventa euros- porque apoyaré la huelga que en toda Andalucía han convocado los sindicatos de la enseñanza más combativos contra la Orden de la Calidad de la Enseñanza, otra GRAN MENTIRA de nuestros responsables educativos . Resumo el por qué en un anterior artículo publicado en mi blog.
Reciban un abrazo, Clemente.
Una gran oportunidad perdida
La Administración Educativa Andaluza ha conseguido más de mil ciento cincuenta millones de euros para mejorar nuestro sistema educativo público. Esto sería la mayor de las alegrías si se empleara para lo que llevamos reivindicando los maestros desde hace décadas, a saber:
1. Reducción generalizada de la ratio a 1-15.
2. Atender especialmente el primer ciclo de primaria con los mejores medios y los profesionales más cualificados.
3. Cubrir las bajas a la mayor celeridad para que sea efectivo el refuerzo pedagógico.
4. Creación de empleo para la población más joven y mejor preparada.
5. Eliminación de toda burocracia innecesaria para el buen funcionamiento de una tutoría.
6. Dotación eficaz de material audiovisual e informático -que no sea fruto de políticas y elecciones puntuales y de cara a la galería-.
7. Mayor participación de la inspección en tareas pedagógicas -que sean más compañeros de fatiga que fiscalizadores-.
8. Desarrollar una red de Consejos Escolares dinámicos y competentes -independientes a cualquier partido político-.
9. Colaboración no politizada con todas las AMPAS.
10. Construcción de centros nuevos con tecnología punta -estamos siempre en un continuo parcheo de centros antiquísimos y desfasados-.
Además deben saber que no aparecen en el nuevo currículo ideas como las de educación afectiva, educación vial, cine,…, aprobadas por nuestro Consejo Escolar en mayo del 2006. ¿Qué respeto muestran por nuestro Consejo Escolar los que han votado sí cuando la Administración pasa del órgano colegiado superior en nuestro centro?
Pero ¿qué hace la Administración y sus cabezas "lúcidas"? Crear unos incentivos económicos ajenos a la palabra vocación. Quien tiene vocación no necesitará más complementos para desarrollar su trabajo. Quien no tiene vocación hará las triquiñuelas de siempre para conseguir dichos complementos y seguir como tal cosa. No tenéis ni idea de lo que va a suponer esta idea lamentable.
Apoyo un NO porque:
1. Va a dividir más a los maestros -quizás es el deseo de las alturas para vencer-.
2. Se ríe del concepto de vocación y nos convierte en verdaderos mercenarios de la Agencia Evaluadora.
3. Supone un mea culpa para el profesorado, como si no hiciéramos todo lo que está en nuestra manos por nuestros alumnos, y ahora si, porque nos van a pagar más! Quedaos con todo! Seguiré trabajando al cien por cien con lucidez y resistencia a vuestro caos.
4. Se pierde la gran oportunidad de financiar las diez propuestas anteriores, cayendo el dinero en manos de unos pocos y que no mejorarán los resultados académicos generales de nuestros niños y niñas andaluces. No tienen un sentido de Estado- de bienestar general, universal -, y, repartirán beneficios entre sus adláteres y algunos sindicatos con muy poca vergüenza de lo que fueron y de lo que son.
P.D. SEREMOS DOS EN NUESTRO CENTRO PERO POR DEFENDER ESTAS IDEAS NO GANAMOS NI UN EURO.MÁS BIEN PERDEMOS 7.000.TENED EN CUENTA ESTA CUESTIÓN CUANDO OS HABLE ALGUIEN DEL TEMA.
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA PACIENCIA Y PERDONEN LAS MOLESTIAS.
miércoles, 7 de mayo de 2008
Campeones de Sanlúcar
El equipo A de La Dehesilla acaba de proclamarse campeón de los Juegos Municipales de Fútbol Sala, en su categoría prebenjamín - niñas y niños de siete y ocho años-.La rivalidad ha sido durísima pero no han perdido ningún partido, han terminado invictos.Enhorabuena para sus integrantes: Milagrosa Rodríguez, Alberto Villegas, Alberto Ces, Santiago Cuevas, Rubén Jiménez, Daniel Aadil, José Manuel Álvarez, Cristian Sánchez, Manuel Sánchez y Carmelo Humanes.Felicitar también a los otros ocho equipos por su entrega y deportividad.
lunes, 5 de mayo de 2008
Mejoremos juntos
En la tarde de hoy, la Comisión de Convivencia del CEIP LA DEHESILLA me ha dado una lección de comunicación y buen hacer.Agradezco a todos sus integrantes sus palabras, sus reflexiones y sus propuestas de mejoras.Lo importante es el colectivo humano de toda la Comunidad Educativa.Acepto retirar cuatro artículos de este blog que han herido a ciertas personas.Soy crítico pero no cruel.Les pido disculpas desde estas líneas ,y ojalá, consigamos mejorar juntos.
viernes, 25 de abril de 2008
Lecturas Sanluqueñas en el cole.
¡Lo conseguimos¡
El pasado lunes 21 de abril, empezamos en el colegio La Dehesilla,un ciclo de Lecturas Sanluqueñas. Nuestra primera invitada fue Regla Prieto quien nos habló de su libro "Naufragio".
¿El por qué de Lecturas Sanluqueñas?
1. Nos gusta leer y queremos fomentar en los colegios la lectura de escritoras y escritores de aquí, de Sanlúcar.
2. Escritoras y escritores, que están fuera de los circuitos comerciales de ventas, pero que tienen igual o más calidad literaria que dichos superventas.
3. Escritoras y escritores, que pasan de la apariencia de escaparate, y que viven profundamente el ser sanluqueños, con la tragedia que ello contrae, actualmente.
4. Queremos temas propiamente de nuestra casa, nuestro pueblo.No queremos que estos destellos de luz creadora desaparezcan en la oscuridad absoluta de un mundo globalizado sin identidad.
5. Buscamos la verdad, la libertad y la rectitud moral en tiempos de corrupción galopante.
6. En definitiva, nos bastaría con ganar para la causa a uno o dos lectores en cada encuentro. Eso nos haría felices.
Valgan estas escuetas líneas para agradecer a una serie de personas el éxito del encuentro del lunes en el colegio La Dehesilla - 41 libros firmados ,y, muchos lectores niños, madres, padres y algunos profesores:
1. Gracias a la AMPA LA VERA por su iniciativa y su pundonor.
2. Gracias a Miguel Furlock por su extraordinario cartel.
3. Gracias a Montse y a Paco por elevarnos los ánimos.
4. Gracias a J.M. Salas por facilitarnos una buena remesa de libros.
5. Gracias a los amigos y conocidos de Regli -que superan las 4717 palabras de Naufragio-.
6. Gracias, en definitiva, a Regli por conseguir dos horas de intensa literatura oral que tardará en olvidarse.
Ojalá pronto podamos tener la segunda Lectura Sanluqueña.
El pasado lunes 21 de abril, empezamos en el colegio La Dehesilla,un ciclo de Lecturas Sanluqueñas. Nuestra primera invitada fue Regla Prieto quien nos habló de su libro "Naufragio".
¿El por qué de Lecturas Sanluqueñas?
1. Nos gusta leer y queremos fomentar en los colegios la lectura de escritoras y escritores de aquí, de Sanlúcar.
2. Escritoras y escritores, que están fuera de los circuitos comerciales de ventas, pero que tienen igual o más calidad literaria que dichos superventas.
3. Escritoras y escritores, que pasan de la apariencia de escaparate, y que viven profundamente el ser sanluqueños, con la tragedia que ello contrae, actualmente.
4. Queremos temas propiamente de nuestra casa, nuestro pueblo.No queremos que estos destellos de luz creadora desaparezcan en la oscuridad absoluta de un mundo globalizado sin identidad.
5. Buscamos la verdad, la libertad y la rectitud moral en tiempos de corrupción galopante.
6. En definitiva, nos bastaría con ganar para la causa a uno o dos lectores en cada encuentro. Eso nos haría felices.
Valgan estas escuetas líneas para agradecer a una serie de personas el éxito del encuentro del lunes en el colegio La Dehesilla - 41 libros firmados ,y, muchos lectores niños, madres, padres y algunos profesores:
1. Gracias a la AMPA LA VERA por su iniciativa y su pundonor.
2. Gracias a Miguel Furlock por su extraordinario cartel.
3. Gracias a Montse y a Paco por elevarnos los ánimos.
4. Gracias a J.M. Salas por facilitarnos una buena remesa de libros.
5. Gracias a los amigos y conocidos de Regli -que superan las 4717 palabras de Naufragio-.
6. Gracias, en definitiva, a Regli por conseguir dos horas de intensa literatura oral que tardará en olvidarse.
Ojalá pronto podamos tener la segunda Lectura Sanluqueña.
lunes, 24 de diciembre de 2007
Una gran oportunidad perdida
La Administración Educativa Andaluza ha conseguido más de mil ciento cincuenta millones de euros para mejorar nuestro sistema educativo público. Esto sería la mayor de las alegrías si se empleara para lo que llevamos reivindicando los maestros desde hace décadas, a saber:
1. Reducción generalizada de la ratio a 1-15.
2. Atender especialmente el primer ciclo de primaria con los mejores medios y los profesionales más cualificados.
3. Cubrir las bajas a la mayor celeridad para que sea efectivo el refuerzo pedagógico.
4. Creación de empleo para la población más joven y mejor preparada.
5. Eliminación de toda burocracia innecesaria para el buen funcionamiento de una tutoría.
6. Dotación eficaz de material audiovisual e informático -que no sea fruto de políticas y elecciones puntuales y de cara a la galería-.
7. Mayor participación de la inspección en tareas pedagógicas -que sean más compañeros de fatiga que fiscalizadores-.
8. Desarrollar una red de Consejos Escolares dinámicos y competentes -independientes a cualquier partido político-.
9. Colaboración no politizada con todas las AMPAS.
10. Construcción de centros nuevos con tecnología punta -estamos siempre en un contínuo parcheo de centros antiquísimos y desfasados-.
Pero ¿qué hace la Administración y sus cabezas "lúcidas"? Crear unos incentivos económicos ajenos a la palabra vocación. Quien tiene vocación no necesitará más complementos para desarrollar su trabajo.Quien no tiene vocación hará las triquiñuelas de siempre para conseguir dichos complementos y seguir como tal cosa.No tenéis ni idea de lo que va a suponer esta aciaga propuesta.Desde este blog propongo un NO porque:
1. Va a dividir más a los maestros -quizás es el deseo de las alturas para vencer-.
2. Se ríe del concepto de vocación y nos convierte en verdaderos mercenarios de la Agencia Evaluadora.
3. Supone un mea culpa para el profesorado, como si no hiciéramos todo lo que está en nuestra manos por nuestros alumnos, y ahora si, porque nos van a pagar más.!Quedaos con todo!Seguiré trabajando al cien por cien con lucidez y resistencia a vuestro caos.
4. Se pierde la gran oportunidad de financiar las diez propuestas anteriores, cayendo el dinero en manos de unos pocos y que no mejorarán los resultados académicos generales de nuestros niños y niñas andaluces.No tienen un sentido de Estado- de bienestar general, universal -, y,repartirán beneficios entre sus adláteres y algunos sindicatos con muy poca vergüenza de lo que fueron y de lo que son.
1. Reducción generalizada de la ratio a 1-15.
2. Atender especialmente el primer ciclo de primaria con los mejores medios y los profesionales más cualificados.
3. Cubrir las bajas a la mayor celeridad para que sea efectivo el refuerzo pedagógico.
4. Creación de empleo para la población más joven y mejor preparada.
5. Eliminación de toda burocracia innecesaria para el buen funcionamiento de una tutoría.
6. Dotación eficaz de material audiovisual e informático -que no sea fruto de políticas y elecciones puntuales y de cara a la galería-.
7. Mayor participación de la inspección en tareas pedagógicas -que sean más compañeros de fatiga que fiscalizadores-.
8. Desarrollar una red de Consejos Escolares dinámicos y competentes -independientes a cualquier partido político-.
9. Colaboración no politizada con todas las AMPAS.
10. Construcción de centros nuevos con tecnología punta -estamos siempre en un contínuo parcheo de centros antiquísimos y desfasados-.
Pero ¿qué hace la Administración y sus cabezas "lúcidas"? Crear unos incentivos económicos ajenos a la palabra vocación. Quien tiene vocación no necesitará más complementos para desarrollar su trabajo.Quien no tiene vocación hará las triquiñuelas de siempre para conseguir dichos complementos y seguir como tal cosa.No tenéis ni idea de lo que va a suponer esta aciaga propuesta.Desde este blog propongo un NO porque:
1. Va a dividir más a los maestros -quizás es el deseo de las alturas para vencer-.
2. Se ríe del concepto de vocación y nos convierte en verdaderos mercenarios de la Agencia Evaluadora.
3. Supone un mea culpa para el profesorado, como si no hiciéramos todo lo que está en nuestra manos por nuestros alumnos, y ahora si, porque nos van a pagar más.!Quedaos con todo!Seguiré trabajando al cien por cien con lucidez y resistencia a vuestro caos.
4. Se pierde la gran oportunidad de financiar las diez propuestas anteriores, cayendo el dinero en manos de unos pocos y que no mejorarán los resultados académicos generales de nuestros niños y niñas andaluces.No tienen un sentido de Estado- de bienestar general, universal -, y,repartirán beneficios entre sus adláteres y algunos sindicatos con muy poca vergüenza de lo que fueron y de lo que son.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)