Continuamos exponiendo el programa base de refuerzo educativo - ver entradas anteriores del 2, 7, 14 de noviembre -. SALUD.
LENGUA
           NIVELES 1  y 2 (de 1º  a 6º)
 NÚCLEO TEMÁTICO  Lectura. Comprensión oral y escrita.
INTRODUCCIÓN
En el caso específico de este
 programa
 de refuerzo  de “Lectura , comprensión oral y escrita, debemos decir que en las evaluaciones iniciales realizadas por cada uno de los tutores/as se viene
detectando deficiencias en la
lectura de textos, concretamente en la exactitud y comprensión lectora, por lo que se ha creído conveniente y
necesario
 organizar un programa,
 en el que se pretende el trabajo en base a mejorar estas dificultadas
detectadas,  centrándonos sobre todo en
los criterios de evaluación  relacionados
con la comunicación escrita, a saber: 
·        lee textos adecuados a su edad,
·        comprende el sentido de textos escritos  adecuados a su edad, 
·       lee 70/80/90/100 y 120 palabras
por minuto según nivel (2º,  3º, 4º, 5º y
6º respectivamente).   
1. OBJETIVOS
Y COMPETENCIAS BÁSICAS 
Al igual que  el resto
 de los programas
 de refuerzo  elaborados  en este
 curso escolar para nuestro
 centro, el presente programa de refuerzo se basará en la premisa de que para asegurar
 una
adecuada fluidez lectora,   el alumnado debe  adquirir dos aprendizajes complementarios que
son la DECODIFICACIÓN EXACTA y
AUTOMÁTICA del lenguaje escrito, ya que un lector puede leer con exactitud
y no leer fluidamente, lo que exige dos tipos de actividades: adquisición de un
vocabulario léxico visual cada vez mayor y la automatización de todas y cada
una de las reglas de conversión, especialmente las reglas contextuales (c/k,
g/j, r/rr e y/i). 
Indicar
que una mayor eficacia y fluidez no implica necesariamente leer a mayor
velocidad, sino leer de manera acorde con los objetivos de lectura que acorde
nuestro claustro. 
Teniendo
en cuenta ese papel de condición de la lectura comprensiva que tiene la
decodificación fluida y rápida, este programa tiene como objetivo general
lograr una lectura eficiente en alumn@s que ya han aprendido las reglas de
conversión de los grafemas en fonemas, pero siguen leyendo de forma lenta y
dubitativa. 
Los principales objetivos son los siguientes:
 Incrementar significativamente
el vocabulario visual de reconocimiento directo del alumnado.
     Incrementar significativamente
el vocabulario visual de reconocimiento directo del alumnado. Automatizar la conversión
grafema-fonema.
     Automatizar la conversión
grafema-fonema.  Ayudar al alumnado de forma
directa e indirecta en todo el proceso para convertirse en un lector o lectora
eficiente.
     Ayudar al alumnado de forma
directa e indirecta en todo el proceso para convertirse en un lector o lectora
eficiente.  Reducir/eliminar las posturas
inadecuadas al leer, los movimientos innecesarios (sin cinesias).
     Reducir/eliminar las posturas
inadecuadas al leer, los movimientos innecesarios (sin cinesias). 
Por 
otro  lado  y atendiendo a  las nuevas 
Leyes de  Educación en  Andalucía resulta imprescindible atender
igualmente a la adquisición de las competencias básicas con la aplicación de
estos programas  de refuerzo. Así en el
mismo podemos  atender a las siguientes
competencias:
                                              
I.        
Competencia  en  comunicación
 lingüística,
 referidas   a  la
 utilización
 del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
                                            
II.        
Competencias y actitudes  para seguir aprendiendo de forma autónoma a
lo largo de la vida.
- CONTENIDOS DEL
      PROGRAMA
| 
CONCEPTOS | 
PROCEDIMIENTOS | 
ACTITUDES | 
|  Lecturas 
  propias del nivel  educativo en
  que se  encuentre escolarizado el
  alumnado.  Lecturas de entretenimiento y estudio.  Elementos periféricos de la lectura: tensión-
  relajación, movimientos de cabeza, posturas inadecuadas.  Vía directa de la lectura.  Reglas de conversión grafemas-fonemas de
  aplicación a la lectura.  Velocidad, entonación y fluidez lectora |  Reconocimiento
  visual de palabras  Aplicación
  automática de reglas grafema- fonema  Anticipación
  del contenido y de vocabulario aún no leído  Desarrollo
  de la fluidez y de la expresividad  Fomento
  de la lectura en el alumnado  Refuerzo
  sistemático de aspectos esenciales de la lectura fluida y rápida |  Creación de gusto y motivación
  positiva hacia lo escrito.  Desarrollo en el alumnado del
  gusto por la lectura y animación a la lectura.  Valoración de la utilidad y
  aplicabilidad de la lectura a otros aprendizajes y a su vida cotidiana.  Disfrute de la realización de
  las actividades.  Interés y esfuerzo por superar
  las dificultades.  Actitud positiva ante el
  programa, y la forma alternativa de presentar los 
contenidos
  de éste. | 
- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES
La estrategia metodológica a seguir tendrá como referencias más
importantes las siguientes: 
 El trabajo escolar estará
formado básicamente por ejercicios de lectura 
“real” de textos adaptados al nivel del alumnado.  Durante el primer trimestre
     El trabajo escolar estará
formado básicamente por ejercicios de lectura 
“real” de textos adaptados al nivel del alumnado.  Durante el primer trimestre 
en  1º se 
prestará especial atención al aprendizaje de la lectura.
 El tratamiento siempre partirá
de la evaluación conjunta (profesor-alumno) que tendrá como objetivo el que el
alumno tome conciencia de sus puntos fuertes y 
débiles
     El tratamiento siempre partirá
de la evaluación conjunta (profesor-alumno) que tendrá como objetivo el que el
alumno tome conciencia de sus puntos fuertes y 
débiles Se debe explicar al alumno por qué
y para qué debe realizar el programa de actividades que le proponemos.
     Se debe explicar al alumno por qué
y para qué debe realizar el programa de actividades que le proponemos.  En todo momento debemos
intentar alcanzar y mantener un nivel óptimo de atención-concentración durante
la lectura, para lo que:
     En todo momento debemos
intentar alcanzar y mantener un nivel óptimo de atención-concentración durante
la lectura, para lo que:  Motivaremos continuamente al alumno: antes, durante y después.
     
Motivaremos continuamente al alumno: antes, durante y después.  Eliminaremos estímulos distractos durante la lectura.
     
Eliminaremos estímulos distractos durante la lectura.  No realizaremos actividades “mecánicas”, ya que sólo cuando se
tienen objetivos de lectura, se ponen en marcha los mecanismos de atención.
     
No realizaremos actividades “mecánicas”, ya que sólo cuando se
tienen objetivos de lectura, se ponen en marcha los mecanismos de atención.  A lo largo del proceso de
aprendizaje, se realizarán autoevaluaciones.
     A lo largo del proceso de
aprendizaje, se realizarán autoevaluaciones. 
Las
actividades que se llevarán a cabo, son:
 Actividades dirigidas a
potenciar el uso de la vía directa de la lectura
  Actividades dirigidas a
potenciar el uso de la vía directa de la lectura  Lectura simultánea de textos por parte del profesor y los alumnos,
proporcionando al alumno modelos exactos de lectura fluida y expresiva.
     
Lectura simultánea de textos por parte del profesor y los alumnos,
proporcionando al alumno modelos exactos de lectura fluida y expresiva.   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
Lecturas
repetidas de textos cortos, que se van ampliando progresivamente:  
  
  
  
  
  (Primero una frase, luego un párrafo, y así sucesivamente).
(Primero una frase, luego un párrafo, y así sucesivamente). 
 
  
  
  
  
  (Primero una frase, luego un párrafo, y así sucesivamente).
(Primero una frase, luego un párrafo, y así sucesivamente).  Actividades dirigidas a la
automatización de las Reglas de Conversión Fonema-Grafema. La automatización de
las RCFG como hemos señalado es un objetivo complementario con el aumento del
léxico visual.
     Actividades dirigidas a la
automatización de las Reglas de Conversión Fonema-Grafema. La automatización de
las RCFG como hemos señalado es un objetivo complementario con el aumento del
léxico visual.  Actividades dirigidas a adecuar
la velocidad lectora a los objetivos de la lectura: búsqueda de información,
comprender un texto, memorizar una información).
     Actividades dirigidas a adecuar
la velocidad lectora a los objetivos de la lectura: búsqueda de información,
comprender un texto, memorizar una información).   
  
  
  
 
- RECURSOS
      MATERIALES Y PERSONALES.
Tal y como  hemos 
comentado anteriormente  todo  este 
programa  y proceso didáctico   se  
basará   en   la 
utilización  de   los 
recursos   materiales   y 
personales disponibles.   
Como recursos materiales principalmente
 utilizaremos:
 Fichas y trabajos   facilitados por el  tutor o el profesor de refuerzo. A destacar
las de Antonio Núñez Torrescusa que tan buenos resultados ha dado en cursos
pasados.
      Fichas y trabajos   facilitados por el  tutor o el profesor de refuerzo. A destacar
las de Antonio Núñez Torrescusa que tan buenos resultados ha dado en cursos
pasados. Libros  de lectura de la biblioteca (poesías,
adivinanzas cuentos…)  y de texto.
Diccionario.
     Libros  de lectura de la biblioteca (poesías,
adivinanzas cuentos…)  y de texto.
Diccionario. Uso de las TIC.
             Uso de las TIC.
5.  EVALUACIÓN
En cuanto  a la
evaluación  del programa, debe tener como
objetivo ayudar al alumnado, a ver su avance, con el fin de proporcionarle la
necesaria motivación.
 Criterios de evaluación,  que   tendrán 
como  base   los 
objetivos  del programa,  pero que vendrán dados sobre todo por la
superación  de las dificultades  por parte 
del alumnado.
   Criterios de evaluación,  que   tendrán 
como  base   los 
objetivos  del programa,  pero que vendrán dados sobre todo por la
superación  de las dificultades  por parte 
del alumnado.    Procedimientos,   para  proceder  
a  la  evaluación 
del  aprendizaje   del alumnado  de este 
programa  utilizaremos una
evaluación continua,  que valore  el 
proceso  en  la 
adquisición  de  los 
conceptos,   y sin  realizar pruebas   de 
control.  Asimismo  fomentaremos 
la  autoevaluación  por parte del propio alumno o alumna, así como
entre los propios alumnos y alumnas. Al empezar cada unidad iremos al ejercicio
de lecturas repetidas y le pediremos que lea uno, anotando la velocidad,
fluidez y errores de exactitud,
   Procedimientos,   para  proceder  
a  la  evaluación 
del  aprendizaje   del alumnado  de este 
programa  utilizaremos una
evaluación continua,  que valore  el 
proceso  en  la 
adquisición  de  los 
conceptos,   y sin  realizar pruebas   de 
control.  Asimismo  fomentaremos 
la  autoevaluación  por parte del propio alumno o alumna, así como
entre los propios alumnos y alumnas. Al empezar cada unidad iremos al ejercicio
de lecturas repetidas y le pediremos que lea uno, anotando la velocidad,
fluidez y errores de exactitud, Instrumentos, dadas las características 
del programa  y de sus objetivos
como  principal instrumento de
evaluación  utilizaremos  la observación directa del proceso de cada
uno de los alumnos y alumnas.
   Instrumentos, dadas las características 
del programa  y de sus objetivos
como  principal instrumento de
evaluación  utilizaremos  la observación directa del proceso de cada
uno de los alumnos y alumnas.
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario