"En la vida, lo importante es la capacidad de responder ante el sufrimiento del prójimo." (Ludwig Wittgenstein)

Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

Lectura Recomendada: "Los incorregibles" de Julia Wertz

 

La aclamada dibujante JULIA WERTZ nos deleita con una historia autobiográfica sobre su epopeya de cinco años para dejar el alcohol.

Será un recorrido plagado de pruebas, trampas y giros, de recaídas salvajes, de citas terribles, de amistades de todo tipo y de un desalojo forzoso sin contemplaciones.

JULIA WERTZ con sus dibujos claros y naif nos seduce, nos habla sin pelos en la lengua de la adicción al alcohol y sus consecuencias.

Honestidad inquebrantable vivida en primera persona que nos deja incluso un sentido del humor (a veces hilarante).

Está obra sería muy interesante de leer en institutos para sacar conclusiones preventivas.

Ha sido un magnífico regalo de Reyes de mi amada CELIA. SALUD.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Lectura Recomendada: "El cuerpo de Cristo" de Bea Lema

 

Obra maestra que ha obtenido galardones como el Premio del Jurado del Festival BD 2023 en Périgord, el Premio del Público del Festival de Angulema, el Premio Bédélys de Montreal a mejor obra extranjera y el Gran Premio de la Heroína Fígaro en 2024.

Su autora, la coruñesa BEA LEMA, ha ganado el Premio Nacional de Cómic 2024 con esta portentosa obra autobiográfica que trata sobre la salud mental.

Creación innovadora, arriesgada en lo formal, con texturas y composiciones que trascienden las técnicas más utilizadas, sin renunciar al uso del humor y a una mirada poética.

Editada por Astiberri, posee una gran profundidad y sensibilidad por la manera de tratar un tema tan delicado como la salud mental desde la propia experiencia de la autora siendo una niña.

Obra grande que reivindica los cuidados (emociona la chiquilla VERA con su querida madre).

Llama la atención por su originalidad, la forma de tejer las ilustraciones, cual puntadas de puro hilo.
Es una declaración de amor de una hija a su madre, a la que tiene que cuidar siendo demasiado joven, pero también es el retrato trágico y universal de una mujer encerrada en su papel de hija, madre y esposa en una España patriarcal, pobre y católica.

Ciento setenta y nueve páginas magníficas que dejarán marcas en el corazón del lector.

Obra imprescindible que debería leerse en institutos para crear conciencia. SALUD.

miércoles, 10 de enero de 2024

Lectura Recomendada: "El abismo del olvido" de Paco Roca y Rodrigo Terrasa

Cada obra de PACO ROCA es un canto a la conciencia humanizada. Doscientas ochenta y siete páginas que nos harán reflexionar sobre el país en el que vivimos, obsesionado con despreciar su memoria.
 
¡Cuánto dolor se visualiza de una posguerra civil dramática y brutal! Desde las primeras imágenes de El Terrer (campo de tiro del Cuartel de Artillería de Paterna, Valencia) hasta la lucha burocrática de hace poco años por recuperar los restos de familiares.
Basada en hecho reales, PEPICA CELDA, será una de las grandes protagonistas. Fue la última persona en toda España que había conseguido una de las subvenciones para exhumar el cadáver de su padre, JOSÉ CELDA.
"Celda era un hombre alto. Tan alto que el día que lo fusilaron las balas le atravesaron el pecho y no la cabeza como a sus compañeros de paredón".
Durante 72 años ha permanecido atrapado en una fosa común en el cementerio de Paterna (Valencia). Contra todo y contra todos consiguió sacarlo de allí. "Fue un milagro" contaba PEPICA aquella tarde de 2013.
Otro personaje protagonista es el enterrador del cementerio de Paterna. Un hombre bueno que arriesgó su vida por ofrecer ayuda a los seres queridos de los fusilados. Con sus aportaciones permitió la identificación de muchos enterrados tantísimos años después.
LEONCIO BADÍA NAVARRO que era republicano había sido condenado a enterrar "a los suyos". Su labor humanitaria será siempre recordada.
Porque de eso se trata: de evitar el olvido. Su particular archivo fue decisivo para dibujar el mapa de los miles de cadáveres escondidos bajo el suelo del cementerio.
El 11 de diciembre de 2021 se reabrió la 126, la fosa de CELDA. Los georradares habían calculado que la cifra de cadáveres escondidos en aquel agujero podría alcanzar los 270. Todos habían sido fusilados los días 27 y 29 de agosto, y 11, 12 y 14 de septiembre de 1940.

"Lo de mi padre sí que fue una represalia, que lo mataron con la guerra ya acabada. Yo no quiero venganza, yo solo quiero llevar a mi padre al lado de mi madre y cuando me apetezca, llevarle un ramo de flores. No pido otra cosa".

Obra imprescindible para no caer nunca en el abismo del olvido. SALUD.

jueves, 21 de septiembre de 2023

Lectura Recomendada: "La oscura huella digital" de Philippe Squarzoni

 

Obra imprescindible que debería ser de lectura obligatoria en todos los institutos del mundo.

Acelerada por la pandemia y los sucesivos confinamientos (ese gran experimento a escala global de un mundo sin contacto), la digitalización de nuestras sociedades avanza cada vez más rápido.
¿Realmente es posible que las nuevas tecnologías digitales ayuden a reducir nuestra huella de carbono y el colapso de los ecosistemas?
Nada es menos probable.
No podemos olvidar que el capitalismo funciona sobre la conocida y contradictoria base del crecimiento infinito en un planeta con recursos finitos.
Por ello, los reyes de Silicon Valley intentan presentarnos la ficción de una desmaterialización tecnológica que, según ellos, permitiría limitar el saqueo apocalíptico de la naturaleza al tiempo que sería capaz de satisfacer el apetito insaciable de los ciudadanos-consumidores por el último modelo de smartphone y las nuevas actividades de ocio.
Con esta obra a medio camino entre el ensayo gráfico, la investigación periodística de urgencia y el relato autobiográfico, SQUARZONI demuestra que esta ficción ecologista a favor de las innovaciones digitales es en realidad un discurso ideológico orientado a aumentar los beneficios económicos de las grandes empresas, así como su cuota de poder y su dominio sobre nuestros datos personales.
Da miedo pensar en el poder de GAFAM: Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft.
Es falsa la solución milagrosa para el problema del calentamiento global.
¿Y por qué se trata de una ficción?
Ante todo -nos expone el autor combinando a la perfección ritmo narrativo, lucidez argumental y datos implacables- porque el consumo energético de las nuevas tecnologías digitales crece exponencialmente, al igual que la adquisición por parte de los usuarios de nuevos dispositivos, que además se ven incitados a reemplazar con frecuencia por modelos más recientes a causa de la obsolescencia programada y la omnipresente publicidad.
Por otro lado, estos aparatos miniaturizados requieren enormes cantidades de materiales esencialmente no reciclables, y dependen de servidores informáticos, centros de datos y cables submarinos que también son muy contaminantes y consumen mucha energía.
Esta es una investigación demoledora que desvela la cara más oscura de esa supuesta desmaterialización de nuestras sociedades.
Nos alerta sobre sus consecuencias y lanza una llamada final e inaplazable.
Se debe formular nuevos modelos de existencia y nuevas formas de lucha para defender un futuro posible y para todos.
Doscientas sesenta y cinco páginas de una lucidez máxima sobre el futuro que nos espera si no cambiamos el rumbo.
En los institutos puede ser una herramienta útil y una lectura fascinante.
Los cuadros estadísticos no tienen desperdicio y muchos de ellos son aterradores.
La tecnología digital no resolverá por arte de magia los problemas ecológicos. Por sus propias características no está al servicio de la transición energética sino al de los gigantes de Silicon Valley.
Mientras que la restricción climática impone una drástica reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, la industria digital aumenta su consumo de energía un 7% al año.
La principal causa de contaminación digital son las materias primas necesarias para  fabricar los 37.000 millones de teléfonos, tabletas y ordenadores que circulan hoy por el mundo.
En 2019 únicamente se recuperó y trató el 17% de este tipo de basura en todo el mundo.
Sin un sistema riguroso de gestión de residuos, que ponga fin a la organización informal o ilegal, las sustancias tóxicas contenidas en los aparatos electrónicos seguirán liberándose en el medioambiente de los países del tercer mundo.
Impactante ensayo gráfico para tomar conciencia salvando al planeta y a nosotros mismos. SALUD.