Ahora sí puedo decir que el refuerzo educativo va viento en popa a toda vela. Con la motivación extra de los dehesillos, el alumnado progresa adecuadamente. En esta entrada iremos exponiendo los diversos programas. Empiezo por el de Lengua del grupo 1. SALUD.
PROGRAMA DE REFUERZO  2014-2015
LENGUA
 NIVEL 1 (DE 1º  A 3º)
                NÚCLEO TEMÁTICO 1: Expresión
oral y escrita.
INTRODUCCIÓN
En el caso específico de este
 programa
 de refuerzo  de “ La expresión  escrita, Nivel I” decir que en las evaluaciones iniciales realizadas por cada uno de los tutores/as se detectó una gran deficiencia respecto
a la grafía, ortografía y redacción, por lo que se ha creído conveniente y
necesario
 organizar un programa
 en el que se pretende el trabajo en base a la intervención
 en la expresión escrita desde  un nivel de 1º hasta 3º de Primaria, centrándonos sobre todo en el núcleo de contenidos  de “Lengua escrita”.
OBJETIVOS
Y COMPETENCIAS BÁSICAS 
Al igual que
el
resto de los programas de refuerzo
elaborados
en
este curso escolar para nuestro
 centro, el presente programa de refuerzo se basará en la premisa de que para asegurar
 una correcta  expresión oral y
escrita, debemos  considerar  que existen diversos tipos  de procesos  cognitivos implicados sobre
 los que
 deberemos trabajar: procesos  de planificación de mensaje,  procesos  de recuperación  léxica,
procesos
 de estructuración  sintáctica.  Los
principales objetivos del mismo serán los siguientes:
 Generar
 ideas
 sobre
 un  determinado  tema   y  estructurarlas adecuadamente en forma de frases
 o con palabras coherentes.
     Generar
 ideas
 sobre
 un  determinado  tema   y  estructurarlas adecuadamente en forma de frases
 o con palabras coherentes. Completar frases con palabras adecuadas.
     Completar frases con palabras adecuadas. Describir personas,  lugares, objetos
 y animales.  Se requiere
 un amplio conocimiento 
del vocabulario (sinónimos, antónimos…) así como de los adjetivos calificativos
que
ilustren o fotografíen
 a través  de las características  todo lo que se describe por escrito
     Describir personas,  lugares, objetos
 y animales.  Se requiere
 un amplio conocimiento 
del vocabulario (sinónimos, antónimos…) así como de los adjetivos calificativos
que
ilustren o fotografíen
 a través  de las características  todo lo que se describe por escrito Narrar
hechos,  acontecimientos, vivencias,
 etc. De acuerdo
con
 la sucesión temporal
 lógica y ubicados en determinadas secuencias espaciales.
     Narrar
hechos,  acontecimientos, vivencias,
 etc. De acuerdo
con
 la sucesión temporal
 lógica y ubicados en determinadas secuencias espaciales. Redactar frases
 y pequeños textos
 correctos  desde  el punto
 de  vista léxico y morfosintáctico.
     Redactar frases
 y pequeños textos
 correctos  desde  el punto
 de  vista léxico y morfosintáctico. Usar adecuadamente los signos de puntuación
     Usar adecuadamente los signos de puntuación Visualizar
dibujos.
     Visualizar
dibujos. Expresar   adecuadamente 
 por 
 escrito   en   el   tipo   de   texto    que corresponda a su nivel educativo: narrativos y descriptivos  en este caso
     Expresar   adecuadamente 
 por 
 escrito   en   el   tipo   de   texto    que corresponda a su nivel educativo: narrativos y descriptivos  en este caso Para  1º de
 primaria,  componer  frases,
 palabras
 y sílabas
 a partir  de palabras, sílabas y
 fonemas.
     Para  1º de
 primaria,  componer  frases,
 palabras
 y sílabas
 a partir  de palabras, sílabas y
 fonemas. Para 1º de primaria, descomponer frases, palabras y sílabas en palabras, sílabas y  fonemas.
     Para 1º de primaria, descomponer frases, palabras y sílabas en palabras, sílabas y  fonemas. Para 1º de
primaria,  enumerar palabras
 que  comienzan,
 finalizan o contienen  una sílaba o un fonema determinado.
     Para 1º de
primaria,  enumerar palabras
 que  comienzan,
 finalizan o contienen  una sílaba o un fonema determinado.
Por 
otro  lado  y atendiendo a  las nuevas 
Leyes de  Educación en  Andalucía resulta imprescindible atender
igualmente a la adquisición de las competencias básicas con la aplicación de
estos programas  de refuerzo. Así en el
mismo podemos  atender a las siguientes
competencias:
                                              
I.        
Competencia  en  comunicación
 lingüística,
 referidas   a  la
 utilización
 del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
                                            
II.        
Competencias y actitudes  para seguir aprendiendo de forma autónoma a
lo largo de la vida.
                                           
III.        
Competencia
cultural y artística, que supone apreciar, comprender y
valorar críticamente
diferentes  
manifestaciones culturales y artísticas,
utilizarlas como fuente
de
disfrute y enriquecimiento personal
 y considerarlas  como parte del patrimonio cultural de los pueblos.
CONTENIDOS
DEL PROGRAMA
| 
CONCEPTOS | 
PROCEDIMIENTOS | 
ACTITUDES | 
|  Vocabulario.  Signos de puntuación.  Disposición espacial.  Ortografía, grafía y redacción.  Habilidades grafomotrices.  Estructuras sintácticas.  Formato. |  Planificación del mensaje a redactar.  Recuperación léxica.  Estructuración sintáctica.  Desarrollo de los procesos grafo-motrices adecuados.  automatización de las habilidades grafomotrices implicadas en la escritura.  Dominio del tipo de grafía utilizada para cada grafema: enlazada.  Revisión de un escrito.  Redacción a partir de una plantilla dada. |  Claridad en la expresión.  Orden en las palabras de una oración y en los párrafos de un texto.  Orden adecuado  de producción escrita de fonemas, sílabas en palabras.  Expresión mediante un 
      escrito de deseos,           necesidades, opiniones… | 
EVALUACIÓN
 Criterios de
evaluación, 
que   tendrán  como 
base   los  objetivos 
del programa,  pero que vendrán
dados sobre todo por la superación  de
las dificultades  por parte  del alumnado. 
Así como  criterios  de evaluación, podemos citar:
     Criterios de
evaluación, 
que   tendrán  como 
base   los  objetivos 
del programa,  pero que vendrán
dados sobre todo por la superación  de
las dificultades  por parte  del alumnado. 
Así como  criterios  de evaluación, podemos citar:  Presenta  claridad en la expresión.
                
Presenta  claridad en la expresión. Ordena palabras adecuadamente en la oración.
                
 Ordena palabras adecuadamente en la oración. Nivel de precisión de los
términos usados.
                
 Nivel de precisión de los
términos usados. Riqueza de vocabulario.
                
 Riqueza de vocabulario. Las
ideas
son expresadas  con orden.
                
Las
ideas
son expresadas  con orden. Relaciona
las ideas secundarias con la principal.
                
Relaciona
las ideas secundarias con la principal.  El alumno es natural/artificial en la expresión.
                
El alumno es natural/artificial en la expresión. Legibilidad de las grafías.
                
Legibilidad de las grafías. Regularidad  en la separación
 de las letras  que  componen  cada palabra o la unión mediante enlace de las mismas
                
Regularidad  en la separación
 de las letras  que  componen  cada palabra o la unión mediante enlace de las mismas Regularidad en la separación de las palabras.
                
Regularidad en la separación de las palabras. Usa correctamente los signos de puntuación.
                
Usa correctamente los signos de puntuación.  Concuerda
sujeto-verbo.
                
Concuerda
sujeto-verbo. Une y separa adecuadamente las palabras.
                
Une y separa adecuadamente las palabras. Elabora textos utilizando plantillas y bancos de palabras o textos pequeños.
                
Elabora textos utilizando plantillas y bancos de palabras o textos pequeños. Revisa las redacciones  elaboradas
 prestando especial
atención al
formato.
                
Revisa las redacciones  elaboradas
 prestando especial
atención al
formato. Revisa
 las  redacciones   elaboradas   desde   el  punto   de
 vista sintáctico,
 apoyándose  para  ello  en
 un  banco  de
 enlaces
 y
adverbios.
                
Revisa
 las  redacciones   elaboradas   desde   el  punto   de
 vista sintáctico,
 apoyándose  para  ello  en
 un  banco  de
 enlaces
 y
adverbios. Procedimientos.  Para  proceder  
a  la  evaluación 
del  aprendizaje   del alumnado  de este 
programa  utilizaré una evaluación
continua,  que valore el  proceso en la 
adquisición  de  los 
conceptos, y sin  realizar pruebas
de  control. Asimismo  fomentaré la 
autoevaluación  por parte del
propio alumno o alumna, así como entre los propios alumnos y alumnas.
     Procedimientos.  Para  proceder  
a  la  evaluación 
del  aprendizaje   del alumnado  de este 
programa  utilizaré una evaluación
continua,  que valore el  proceso en la 
adquisición  de  los 
conceptos, y sin  realizar pruebas
de  control. Asimismo  fomentaré la 
autoevaluación  por parte del
propio alumno o alumna, así como entre los propios alumnos y alumnas. Instrumentos. Dadas las características 
del programa  y de sus objetivos
como  principal instrumento de
evaluación  utilizaré  la observación directa del proceso de cada
uno de los alumnos y alumnas y sus producciones escritas.
     Instrumentos. Dadas las características 
del programa  y de sus objetivos
como  principal instrumento de
evaluación  utilizaré  la observación directa del proceso de cada
uno de los alumnos y alumnas y sus producciones escritas.
1.    METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Los procesos implicados en el aprendizaje serían:
 Procesos   
 de     planificación:     relacionados     con     la    capacidad     de autorregulación, que permite al sujeto
         
Procesos   
 de     planificación:     relacionados     con     la    capacidad     de autorregulación, que permite al sujeto  establecer
las metas, el contenido y la estructura del mensaje que quiere escribir.
         
establecer
las metas, el contenido y la estructura del mensaje que quiere escribir. Procesos   de   recuperación  léxica: son los
procesos que   permiten  la recuperación 
 de
 las  palabras que
producen     el
mensaje que
se quiere expresar: recuperación
 ortográfica y fonológica.
         
Procesos   de   recuperación  léxica: son los
procesos que   permiten  la recuperación 
 de
 las  palabras que
producen     el
mensaje que
se quiere expresar: recuperación
 ortográfica y fonológica. Procesos  de
 estructuración  sintáctica: procesos  mediante  los  cuales  se relacionan las palabras o sílabas  que previamente se han recuperado de la memoria  a  largo  plazo  que
 a
 su  vez tiene  una  intensa  relación  con
 el dominio de las estructuras sintácticas propias de cada idioma.
         
Procesos  de
 estructuración  sintáctica: procesos  mediante  los  cuales  se relacionan las palabras o sílabas  que previamente se han recuperado de la memoria  a  largo  plazo  que
 a
 su  vez tiene  una  intensa  relación  con
 el dominio de las estructuras sintácticas propias de cada idioma.
Las actividades que se llevarán a cabo, son:
 Actividades  destinadas a mejorar
 la disposición espacial de los elementos de la escritura.
   Actividades  destinadas a mejorar
 la disposición espacial de los elementos de la escritura. Actividades
dirigidas a mejorar la prensión-presión.
   Actividades
dirigidas a mejorar la prensión-presión. Actividades  para
 automatizar  los
 movimientos   de  izquierda  a  derecha, propios de la escritura.
   Actividades  para
 automatizar  los
 movimientos   de  izquierda  a  derecha, propios de la escritura. Actividades
para mejorar el trazado de diferentes tipos de líneas.
   Actividades
para mejorar el trazado de diferentes tipos de líneas. Actividades
centradas en mejorar la disposición interna de la escritura.
   Actividades
centradas en mejorar la disposición interna de la escritura.  Actividades
sobre letras y palabras.
   Actividades
sobre letras y palabras. Actividades
dirigidas a fomentar
la necesidad de comunicación escrita.
   Actividades
dirigidas a fomentar
la necesidad de comunicación escrita. Actividades dirigidas a corregir los
trastornos de  proporcionalidad
 de  las letras.
   Actividades dirigidas a corregir los
trastornos de  proporcionalidad
 de  las letras. Actividades  dirigidas a mejorar
 los diferentes  tipos  de
 textos  (narrativos, descriptivos y expositivos).
   Actividades  dirigidas a mejorar
 los diferentes  tipos  de
 textos  (narrativos, descriptivos y expositivos).
Las técnicas de enseñanza empleadas
 serán:
 Preguntas intencionales.
     Preguntas intencionales. Refuerzo verbal.
     Refuerzo verbal.
Como recursos materiales principalmente
utilizaré además del diálogo constante con el alumnado:
 Fichas de Antonio Núñez y trabajos   facilitados por el  tutor o el profesor de refuerzo.
     Fichas de Antonio Núñez y trabajos   facilitados por el  tutor o el profesor de refuerzo. Libros  de lectura de la biblioteca (cómics, poesías,
adivinanzas cuentos…)  y de texto.
Diccionario.
     Libros  de lectura de la biblioteca (cómics, poesías,
adivinanzas cuentos…)  y de texto.
Diccionario. Uso de las TIC (TAREAS COLEGIALES,...).
     Uso de las TIC (TAREAS COLEGIALES,...).
3.
ORGANIZACIÓN
Dentro  de 
este  apartado referente a la
organización  del programa, creo
necesario distinguir entre la organización del espacio y la organización del
tiempo.
a)    Organización
espacial, Para el desarrollo del programa cuento
con el aula de apoyo.  Asimismo 
decir  que, dadas  las 
características   del  programa  
y de  nuestro   centro, he 
creído oportuno realizar un agrupamiento del alumnado   no 
superior  a  3 niños para 
el desarrollo del  programa, aunque   sabiendo  
que  este   número será 
flexible en cuanto a entrada y salida de alumnos/as del mismo.
b)    Organización
temporal. Dadas  las 
distintas  necesidades  del 
centro y la disponibilidad horaria del maestro encargado de
desarrollar  los programas de refuerzo,
siempre y cuando éste esté disponible y no sustituya a algún compañero que
cause baja por una duración de más de tres días, nuestro  centro ha decidido la elaboración de
programas abiertos  y flexibles en  cuanto 
a  su organización  temporal, 
ya que  su  duración 
vendrá sobre  todo  dado 
en base a la comprensión  de los
conceptos  y relaciones  por parte 
del alumnado,  y la
superación  de las dificultades.  El horario establecido es el siguiente:  VER ANEXO.
4.  AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA
Tal y como se ha querido plasmar en el
presente proyecto se trata  éste de un
programa  de refuerzo abierto  y flexible, que permitirá  la revisión continua del mismo, en base sobre
todo a los progresos y avances de los alumnos en cuanto a los conceptos y  relaciones 
trabajados  en  el  mismo.  Esto  obliga 
a  adoptar   una 
visión más autocrítica  del  trabajo, 
que   dé  la 
opción  de  ir modificando  aquellos aspectos,  características,  objetivos, 
y actividades  del programa que
hagan mejorar de este modo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Asimismo
en este  proceso  será 
fundamental el intercambio  de
información y coordinación con los distintos tutores y tutoras  del alumnado 
que asiste al programa, de modo 
que  obtengamos una información  sobre 
el alumno  que  complemente 
a la que ya tendremos del programa de refuerzo
P.D. Agradezco a las/os compañeras/os de refuerzo educativo de otros centros, el que me hayan puesto al día en la nueva nomenclatura de términos de la programación. Con cincuentaiún años y muchos planes educativos diferentes, ya no sé ni qué poner. GRACIAS.



 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario