El ínclito, RAFAEL MARÍN, nos sorprende con la precuela de toda la serie de su inmortal creación TORRE (a saber: "Detective sin licencia", "Los espejos turbios", "Lona de tinieblas" y "Los muertos de Madrid"). Trescientas veintidós páginas que te embargan el corazón. Porque estamos hablando de chiquillos gaditanos en el despertar de la vida.
"El colegio era un castigo. Pero la calle, ay, la calle era la vida"(21).
Los cinco amigos (que ya sabemos cómo serán de mayores en las cuatro obras anteriores) crearán su propia banda. "Como banda, la verdad, iban a ser muy poca cosa. Un listo, un lisiado, un lerdo, un torpe y él mismo, que no sabía cómo calificarse"(55). Tras fracasar como piratas de mar en cierto episodio simpático, querrán ser piratas de tierra."Somos lo que hemos aprendido a ser desde chicos. Somos unos supervivientes"(223).
Tras la aparición del mítico RUBIO MALO y su banda (que si existieron de verdad) sus aventuras se complicarán progresivamente. "Eran ellos contra todos y a veces, pocas, ganaban ellos, y a veces, muchas perdían lo único que tenían en esta vida: la libertad"(257).
El secuestro de PEPITO FIESTAS (hijo del millonario ARTURO FIESTAS) será el desencadenante de la trama final. 
RAFAEL MARÍN nos muestra de manera genial el CÁDIZ de los años cincuenta. Realiza un ejercicio de memoria que hará sonreír a los más mayores en su nostalgia. Es un imprescindible para generaciones pasadas y venideras. Pura lección de historia. "El olvido es involuntario, pero la memoria es selectiva. Los pecados de la niñez se enjuagan con los de la adolescencia, y unos y otros se pierden en el tiempo, porque la vida también se nutre de amnesia. Tan malo es no recordar como ser incapaz de borrar todos y cada uno de los detalles que han configurado tu camino"(317).
¿Es una novela negra o de aventuras? Las dos cosas. Sus elementos comunes serán: la alegría máxima (del espíritu 
gaditano y desde la perspectiva de unos niños) y la tristeza suprema (deprimente sociología gaditana tras la gran explosión de 1947). Y, por supuesto, destila humanidad 
por todos los costados. Ninguno de sus ciento ochenta y siete personajes creados tienen desperdicio.
COMPENDIO de Aspectos de SEBASTIÁN TORRE (Pirata Tigre):
* Nació el mismo día de la explosión del 
polvorín de la Armada en Cádiz (lunes, dieciocho de agosto del cuarenta y
 siete, a las diez y pico de la noche). 
* Vive en los Chinchorros. 
* Su padre era un represaliado. 
* Ha crecido sin contacto con abuelos ni con tíos. 
* No tiene ni hermanos ni primos. 
* Le gusta el atún. 
* Ya tiene setenta y cinco años.
* Dejó los estudios en primero de oficialía.
* Se parece a Steve Mcqueen.
* Su apodo era el Tigre de San José.
* Vive en la calle Marqués de Cropani.
* Es un ex boxeador amnésico (desde hace más de cincuenta años en su combate contra Kid Levante en el pabellón Portillo).
* Tiene un gran sentido común.
* Está acostumbrado a andar con zapatillas de deporte de las del Piojito. 
* Falta absoluta de temor al porvenir.
* Le da al Don Simón y le encanta el anís Machaquito.
* Lo único que le gusta crudo son los erizos.
* Desayuna tostadas de pan con manteca colorá, el zumo de naranja y el cafelito en el Bar El Camarote.
* Es una especie de cronista de sí mismo.
* Los dentistas le dan jindoi.
* El rebujo de anís del mono y la cazalla lo ponían poético y de un finolis que daba grima.
* Siempre ha sido un admirador de la belleza.
* El más allá lo traía al pairo que no creía ni dejaba de creer.
* Cuando le da el pálpito le pica la oreja rota.
* Le dan asco los productos del McDonald´s.
* Hizo la mili en Cartagena donde se aficionó a los cubalibres de ron y de ginebra. Tuvo más arrestos que permisos.
* No le gusta la navidad pero sí los belenes.
* Le gusta menos los móviles que una bicha a un gitano.
* Le gustaba en sus tiempos ir al cine Imperial o al Gaditano.
* Desde que dejó el tabaco se ha enganchado al chicle sin azúcar.
* Siempre le gustó las novelas de Marcial Lafuente Estefanía y José Mallorquí.
* Lo que le daba coraje de las revistas verdes era que nunca se les veía a las tías los pelos del coño.
* Lo que más le cuesta es madrugar. 
* Le cae mal Cristiano Ronaldo.
* No comprende a ningún gobierno y había desistido hacía tiempo de intentar comprenderlo.
* Le gusta escuchar a Rocío Jurado.
* Nunca le ha gustado que lo vigilara nadie.
* Le va la colonia Varón Dandy.
Personajes para no perderse nada de la serie TORRE:
Abderramán Valderrama: el moro que vendía cerca de casa de Torre.
Adolfita: novia de El Quince a la que dejó embarazada. 
Agustín, el Tinaja: boxeador amigo de Torre.
Alejandro: primo de Angelito, amargado desde que se divorció.
Alfonsito Cañete: propietario del Mister Minit.
Alicia: amor platónico de Benito.
Alvarito Piquinini, el Pequinés: boxeador.
Amaranta Amalia Angelina: prima de Gorje.
Ángel: tío de Angelito, hermano de su padre, más maricón que un palomo cojo.
Ángel Torres: jubilado que antes tenía una pastelería. Escribe novelitas del espacio.
Angélica Pavón: de profesión sus defensas, socia de Pepito Fiestas.
Angelita Casado Beltrán: la de las buenas cachas.
Angelito
 (ahora Angelite): hijo de Pepito Fiestas, de metro setenta y nueve, 
ciento veinte kilos. 
Antonio Lima: taxista, un chavalote alto y con bigote que había estado currando en Astilleros. 
Antonio Octubre: amigo de Angelito que para defecar lo tiene que hacer desnudo siempre.
Antoñín Bueno (Capitán Lacagaste): amigo de juventud de Torre que quería ser figura del toreo. Con gafas a lo John Lennon.
Aria Giovanni: morenaza, amor platónico de Angelito.
Arturo Fiestas: abogado de postín y peluquín.
Ataúlfo Viñalar: secretario del ayuntamiento.
Azucena: china guapa implicada, auténtica geisha.
Badodo (Pirata Bombilla): chaval de pocas luces, pequeñito y siempre vestido de negro.
Bartolo: el legionario que salió desnudo durante un incendio. 
Benito: amigo de Angelito, de Algeciras y con quien intercambia cedés piratas.
Bernabé Villegas: frutero, gordo, fuerte, peludo y de Alcalá.
Bertín Osborne: cantante y presentador televisivo.
Boda de Oro: prostituta que se rajó la garganta una noche de mucha niebla, mientras en las teles jugaba España.
Bruno: político que no parecía mal chavea.
Buchito: delincuente de la banda del Rubio Malo.
Búho Núñez: niño acosador.
Camilo: cura de la iglesia de San José.
Carli: técnico de frigoríficos, amigo de Torre.
Carlos: padre de Adolfita que estuvo en la División Azul. 
Carlos Díaz: alcalde de Cádiz. 
Carmeli: la prima fea de Angelita.
Carmen Abril: doctora en el Puerta del Mar. "Tenía un cuerpo bien puesto, poderoso y prieto, de pura jaca andaluza, y a pesar de los dos críos se conservaba en su punto justo, sin que le faltara ni le sobrara nada"(38).
Carmen Beltrami: amiga de Angelito con graves problemas de respiración.
Casimiro: Hermano de La Salle Mirandilla a quien Pepito le tiró una tintero a la cabeza.
Cayetano Blanco Wolfgenhaff: único socio de Pepito superviviente. 
Chano, el Cochambre: hermano mayor de Juanelo el Tortillita.
Charlie: cura obrero de la Cañada que se negó a recibir a Franco.
Charo Cantalapiedra: viuda ex-cornuda de Pepito Fiestas.
Chispa: antigua perrita de la familia de Pepito Fiestas.
Chloe: profesora particular de latín de Angelito reconvertida a musa oscurantista y lectora de tarots finos. 
Claudette Avignon: pintora bombón amiga de Pepito Fiestas, ahora instalada en Coimbra. 
Consuelito: asistenta de Pepito Fiestas. "Era lo mínimo que se despachaba en mujer"(34).
Corneta: de la banda del Rubio Malo. 
Currito Galiana (Pirata Cejijunto): chiquillo soñador que olía a sudor y que quería ser rico a toda costa.
Dafni: congoleña que se trajo Pepito Fiestas del Congo. En la segunda obra se demuestra que es su hija.
Diego
 Velázquez: amigo de Torre desde la mili en Cartagena. Había nacido su 
mismo día. Tiene una memoria enciclopédica. Arregla bicicletas.
Don Adolfo: maestro de Torre.
Don Ángel: maestro de Torre, rubiasco, con la nariz torcida, apestando a tabaco, ancho de espaldas y estrecho de culo. 
Don Anselmo: director de un banco a quien estafa Pepito Fiestas.
Don Sisebuto: patriarca gitano que juega al ajedrez con Gorje Gonzales. 
Eduardo, el Moreno: manager de boxeo.
Eladia Encarnación Eulalia: prima de Gorje. 
Elena: amiga de Valentina que aparece muerta. 
El Legionario: boxeador, un sieso manío.
El Quince: compinche del Rubio Malo.
Eloy: portero del Parque Genovés, amigo de Angelito Fiestas.
Engracia: tía de Angelito, carajota y beata.
Enrique: tío de Torre.
Enrique Costas: pintor gaditano que conoce Torre en Madrid. 
Esteban Casado: abogado de oficio.
Estiv McQueen: policía.
Farabundo: niño nervioso y mala idea.
Federico: pavo que Badodo regaló a Torre.
Fernandito: camarero.
Fran Questein: el nuevo Almodóvar del cine.
Gino: aprendiz maricón que "soñaba con irse a estudiar con Llongueras"(34).
Gorje Gonzales, el Brujo: magnífico futbolista del Cádiz. Nacido en Honduras. "Solo sabía hacer bien dos cosas en la vida: juguá al furbol y follar"(62).
Grego (Pirata Patachula): chiquillo que había sufrido la polio, cojeaba y no tenía padre.
Jenero: nuevo portero de un edificio.
Jesuli: chiquillo de Serafín Luna, buen pelotero.
Joaquinito, el Bala: el masajista reconvertido en guardaespaldas que el club le había puesto al Brujo. 
José Antonio Almoraima: representante de la Federación Andaluza de Boxeo.
Josefina Olmedo: compañera sentimental maltratada de Currito Galiana.
Joselone: delincuente de la banda del Rubio Malo.
Juan Antonio Campillo de la Cruz: catedrático de Historia Antigua, ganador del Espejo de España, finalista del Premio Planeta, Vicerrector de la Universidad y próximo Rey Mago. Fotógrafo porno oculto y asesino de fulanas.
Juan Carlo el Simpa: amigo de la infancia de Torre que se llevó un latigazo de un cochero en el cuello.
Juan Imedio: presentador televisivo.
Juan Miguel Sombra: psicólogo especializado en niños con problemas. 
Juanelo el Tortillita: propietario de un antiguo bar cochambroso a quien le encanta el lesbianeo.
Juanota: la puta oficial de la zona que se llevó por delante a Patxi.
Juan Téllez: maestro de Torre.
Julián Carreño: pintor, amigo de Enrique, con SIDA.
Juman: fotógrafo. 
Justino Pavón: un nota de Almería que hace de doble especialista en películas. 
Kid Betún: limpiabotas amigo de Torre.
Kid Levante (Curro Galiana): boxeador que noqueó a Torre.
La Caballo: mujer convertida personaje de novela por Quiñones.
La Petróleo: maricona.
La Salvaora: maricona.
León: perrazo de Romualdo.
Listán: de la banda del Rubio Malo.
Loli: propietaria de un kiosko frente a San José.
Luis: tío de Torre, rubio como él, asesinado durante la guerra. 
Luis Tormenta: boxeador que se las hizo pasar canutas a Torre. 
Luis Trechera: pintor de coches.
Luis Valderrama: doctor.
Luisito Betancourt: limpiador de la Universidad que canta como nadie las coplas de Rafael Farina.
Luisito, el Vagoneta: chaval que refrescaba a los boxeadores.
Manolito, el de Péculo: conductor de ambulancias.
Macarty: amigo de Torre.
Manoli Rincón: mujer del frutero, rubia y muy guapa.
Manolo: el chino que pateó a Torre.
Marchena Picuíto: el rey de las calles, el emperador de la nada, un mendigo que no pedía, ni falta que le hacía.
Marcos: tío de Angelito, gilipollas y ricachón. 
Margari: joven a la que hipnotizó Miguelito Sombra y salió mal.
Mariano: propietario de un bar.
Mariano: propietario de una tienda de fotografía.
Marín: el de Astilleros. 
Maripuri Morales: la de las tetas caídas.
Mearranas: policía un tanto tarao.
Mexicano: portero de la pensión de Madrid que utiliza una porra para amedrentar. 
Migue el Negro: amigo de Angelito, figurante en una película de James Bond rodada en Cádiz.
Miguel Martínez: psicólogo. 
Miguel Villegas Rincón: policía.
Miguelito Salas: alumno que dibujaba muy bien.
Milagritos Ponce: vecina de Pepito Fiestas que canta sevillanas.
Moi: hermano menor de Chano y Juanelo.
Momo, el Guanamino: amigo de correrías de Tito, el Cañailla.
Mustafá: vendedor playero.
Nifamari: ligue de Angelito.
Noelia: periodista de la Voz.
Óscar Lobato: reportero de sucesos del Diario de Cádiz.
Pablo: vecino de Torre que monta belenes preciosos.
Paco: segurata amante de Puri, un mindundi, un cachas de gimnasio.
Paco Alba: el inventor de la comparsa con to sus avíos.
Paco Buyo: portero del Real Madrid.
Paco Romero: propietario de una tienda de deporte en Cádiz.
Padre Antonio (antes Media Barba): propietario de un chiringuito en la playa.
Patricia Plastilina: amiga y amante de Torre.
Patro: madre de del Rubio Malo. 
Patxi: abuelo vasco de Juanelo el Tortillita.
Pedreño: locutor deportivo de Cádiz. 
Pedro: el del videoclub que solo puede cagar en su váter.
Pedro: padre de Antoñín que fallece de un ataque al corazón. 
Pepe: propietario del Vaporcito del Puerto.
Pepe, el Caramelo: propietario de una Sangla.
Pepe Legrá: boxeador. 
Pepillo, el Canina: hacía lápidas delante del cementerio.
Pepito Fiestas Molina: jefe de Torre. "Le tiraba más un pelo de coño que una primitiva con complementaria"(5).
Pepito Tomás: amigo de la infancia de Torre que se llevó un latigazo del cochero en la espalda.
Pez Guardiola: entrenador de fútbol. 
Poleá: prostituta que se enrollaba con Pepito.
Policarpo: boxeador.
Puntilla: profesor de religión.
Rafa: barbero de Torre.
Ramiro: boxeador duro de pelar.
Ramón: el del aparcamiento.
Ramón: cabo primero, guardaespaldas de Valentina. 
Ramón Pegaso: camionero boxeador, bruto como un arao.
Ramón Solís: autor de "Un siglo llama a la puerta", la mejor novela que se ha escrito sobre Cadi.
Reme: secretaria de Pepito Fiestas, con un ojo ido.
Rogelio: confitero. 
Roldán: doctor forense que hizo la autopsia de Pepito Fiestas.
Romualdo: de Conil, dueño de la barca que destroza la banda. 
Rosa: china amante de Kid Levante. Asesinada.
Rosi: hermana de Gregorio, la niña más guapa del barrio. 
Rubio Malo: delincuente famoso de Cádiz.
Rubio Mofa: hermano pequeño de El Rubio Malo.
Sandra Di Sherwood: joven actriz italiana.
Sebastián: montañés propietario del bar El último suspiro. No fía nunca.
Segismundo Scapachini: militar en la reserva, viudo y sin hijos.
Semiramis (Purificación Alba): joven trabajadora del Hipercor con doble vida.
Serafín Luna: propietario de una Bultaco.
Silvia Tortosa: presentadora de televisión, amor platónico de Torre.
Simbelene (Clara Vallés): prostituta asesinada.
Sisebuto Gorrionaga: boxeador que se parecía a Josechu el Vasco del TBO.
Solís: ministro franquista.
Sonsoles: mujer de Sebastián, muy beata.
Sosa: pintor artístico.
Telle: poeta amigo de Torre. 
Tito, el Cañailla: buscavidas que agrede a Torre y presume de ello.
Toñi Moreno: presentadora televisiva sanluqueña.
Troy: indigente borrachuzas, "metro veinte de loco inofensivo"(43).
Uchi: señora que va en bici y piropea a los muchachos.
Umberto Silvestri: una institución del periodismo gaditano.
Valentina
 Milano: jovencita que conoció Torre en una discoteca de Madrid, 
inquieta, nerviosa, un rabo de lagartija. Ahora es guionista y directora
 de cine. 
Vicente: el del Camarote.
Vicentito Quignon: amigo de charla de Torre.
Victoria: hermana de Carmen, bajita y bien torneada que sufre ataques epilépticos.
Victoriano, el Bizco: chatarrero.
Vieja del mostrador: de la pensión de Madrid que fuma más que un carretero.
Ximo de las Xastas: famosete que se dio una leche a doscientos por hora.
Xosé: marinero gallego asiduo al bar Mariano.
Yuan: potentado encaprichado de Azucena.
Zampaña: delincuente de la banda del Rubio Malo. 
Frases lúcidas:
* "La madre administraba la pobreza, consiguiendo el milagro de que no fuera miseria"(16).
* "No hay comida más rica que la que tomas sin pagar nada"(24).
* "Que nunca se sabe quién puede estar escuchándote, ni por qué te la pueden tener jurada: las guerras entre vecinos no se hacen por ideales, sino por pequeñas mezquindades, por venganzas"(51).
* "Hay recuerdos que no se olvidan por decreto"(59).
* "Porque en eso del comer, lo que se dice comer, todo son lentejas: o las tomas, o las dejas. Es lo que tiene haber sobrevivido, seguir sobreviviendo a una posguerra"(68).
* "La gripe es una hija de la gran perra"(73).
* "El cotilleo es el escándalo del pobre"(87).
* "Pero toda guerra es como el vino y el queso en aceite: necesita su reposo"(136).
* "La naturaleza no es que sea sabia, es que es una hija de puta"(147).
* "Lo peor del dinero es que quien lo tiene necesita urgentemente lucirlo"(153).
* "Porque lo que se aprende en la vida sirve y no se olvida, no como en el colegio"(165).
* "El tiempo es paciencia"(173).
* "Fue entonces cuando comprendió que existe la ley y que la ley también se equivoca. La trampa no se equivoca nunca"(209).
* "Todas las víctimas son las mismas víctimas. El hambre y la sed es la marca repetida de los supervivientes"(212).
* "No hay nada como unos cuernos aceptados y bien puestos"(238).
* "Hay dos tipos de exámenes que se corrigen mas rápido: los ceros y los dieces"(279).
* "Cuando uno no tiene mucho que hacer, empieza a pensar cosas raras"(290).
* "Lo dicho: la diferencia entre estar vivo y estar muerto es un latido. Ahora estás. Ahora ya no estás. Y no hay vuelta de hoja"(307).
* "El dolor lastima más cuando se agotan las lágrimas, y el consuelo no consuela si se acaban las palabras"(309).
Ya no sé con qué nos sorprenderá RAFAEL MARÍN en su futura obra. Pero como él dice, en la página 320, ""Si uno no puede hacer con su vida lo que le salga de ahí abajo, ¿para qué carajo vive?". SALUD.

 
 


















































