Conocí a MIGUEL DALMAU por su impresionante biografía de mi admirado "PASOLINI"(Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias). Ahora me vuelvo a encontrar con otra de sus obras premiadas (Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro 2025). Es un auténtico crack de la escritura.
Estamos ante una intensa historia de amor por lo perdido. Todos los personajes principales mostrarán que "tarde o temprano nos enfrentamos a lo que somos"(278). Han sido doscientas noventa y ocho páginas de buena escritura que tanto identifica a nuestro autor. El arquitecto, JULIO DENIS, llega a SANLÚCAR para arrojar las cenizas de su mujer (BERTA) al GUADALQUIVIR. Pero cuando va a arrojarlas cree visualizar un asesinato en la orilla del Coto de Doñana. "Allí había en juego dinero, mucho dinero, y el dinero no quiere sobresaltos. Por tanto, no iba a serle nada fácil convencer al comisario de lo que había visto en Doñana"(37).
La acción transcurrirá en invierno, en una SANLÚCAR tranquila, con el GUADALQUIVIR como silencioso testigo de los dramas personales. Todos esconden experiencias de dolor que al final confluyen en una única historia. Como el propio curso del río. "El Guadalquivir era el padre de Sanlúcar: la corriente de vida, un gran reloj cósmico que marcaba la existencia de su gente desde la mañana a la noche, desde la cuna hasta la muerte"(58).
Descubriremos que existen ciertas venganzas pendientes desde hace tiempo. Y que van a provocar el máximo dolor posible. "Cuando van a por ti, se llevan lo que más quieres"(138). No hay compasión.
Y durante toda la obra estará presente la filosofía existencial de nuestro pueblo. "Ese hedonismo era intenso, barroco, fuerte, pero también estoico, fatalista, irrevocable. En el que se llegaba a la conclusión de que en la vida no hay nada trascendental, nada importante de verdad. Las cosas iban, venían, nos marcaban, se marchaban para siempre. Otro tanto ocurría con las personas. Eso era la vida. Nada más"(163).
En definitiva, lectura que disfrutarán todos los sanluqueños y las sanluqueñas (por la numerosas referencias existentes tanto de SANLÚCAR como BONANZA). Me alegro también por la publicidad indirecta del HOTEL GUADALQUIVIR (centro neurálgico de reuniones importantes de la trama) donde CELIA y un servidor somos buenos clientes.
Aspectos de JULIO DENIS:
* Es arquitecto.
* Fue a Sanlúcar a esparcir sobre el Guadalquivir las cenizas de su difunta mujer, Berta.
* Mientras trabaja vive en Madrid.
* En Sanlúcar vive en un apartamento del barrio alto de su amigo Alberto.
* Posee una mente diseñada para la lógica.
* No suele ver la televisión.
* Le encanta la música clásica.
* Es un gran especialista en cine.
* Siente aversión por los tatuajes.
* Es piscis puro.
* Devoto del cabello de ángel.
* Se hará pasar por un detective privado ficticio llamado Umberto Eco.
* "En los últimos tiempos se había abierto a la vida del sur, basada en el arte de vivir cada segundo como si fuera el último"(93).
* "Al fin había comprendido que a ciertas alturas de la vida, el futuro sólo puede escribirse sepultando el pasado"(95).
Personajes:
Alberto Picado: amigo de Denis que le ha dejado su apartamento del barrio alto.
Alfredo: uno de los propietarios del restaurante Avante Claro.
Álvaro Gallego: prestigioso artista de Sanlúcar.
Antonio Marchena: comisario en Sanlúcar de Barrameda. Duro, corpulento y expeditivo.
Berta: hija asesinada del comisario Marchena.
Berta Campoy: periodista afamada de la Cadena Ser, mujer de Julio ya fallecida por leucemia mieloide crónica.
Carla Fantoni: fotógrafa italiana, alta, media melena rubia y con cazadora de cuero rojo. Monta una Bultaco Mercurio.
Carmen: taxista.
Carpio: de la Peña Carnavalesca Joselito el Colorao.
Corroco: marinero ahogado de La Samaritana.
Desiré Romero: niña alumna del colegio Divina Pastora que encuentra el cadáver de Lucía en la playa de Bonanza.
Dolores Morales (Loli): asistenta de hogar de Alberto. "La asistenta parecía atesorar la energía afectuosa de las mujeres de antaño, aquellas que sostuvieron el universo en rincones sin memoria"(24).
Francisco Larios: reportero del Diario de Cádiz, calvo, tez morena, labios gruesos y ojos azules.
Gandunga: marinero ahogado de La Samaritana.
Isabel Galán: policía, alta, robusta, cabello oscuro con finas mechas rubias.
Josele: pescador.
Juan: jefe de barra de casa Ballén, en la plaza San Roque.
Juanito: camarero del Hotel Guadalquivir.
Lucía Venegas de Terry: joven aristócrata gaditana desaparecida. Licenciada en Biología por la prestigiosa Universidad de Cambridge.
Luisa Dávila: Marquesa de Miraflores que alquila su casa a Carla Fantoni.
Mamateta: marinero ahogado de La Samaritana.
Maolito Damián: patrón del minúsculo bar El Rinconcillo.
Mijita: marinero ahogado de La Samaritana.
Noelia Vilches: bailaora del "tablao" A Contratiempo de la calle San Miguel.
Paco: marinero chipionero, marido de Loli, ya fallecido.
Pepe: camarero de la taberna La Gitana de la plaza del Cabildo.
Pilongo: marinero ahogado de La Samaritana.
Rodríguez: mujer encantadora que regenta el estanco de Bonanza, miembro importante de la Asociación "Ager Veneriensis".
Ronaldinho: tatuador con un escudo del Barça en el pecho.
Roque: marinero ahogado de La Samaritana.
Vega: cabo de la policía.
Frases lúcidas:
* "Todo era frágil y provisorio, sin atisbos de futuro ni esperanza"(13).
* "Pero al fin y al cabo la sensación de estar atrapado por lo increíble constituye la esencia misma de los sueños"(22).
* "Si las mujeres se unieran de verdad cambiaríamos el mundo"(35).
* "- No es bueno quedarse solo, don Julio, sobre todo los hombres, que no saben hacer ni un huevo frito"(51).
* "La Loli sabía que aquello era la gran asignatura pendiente de los hombres. El corazón"(52).
* "Los ricos se mueven por caprichos y se complacen en pagarlos como una forma distinguida de estar en la vida"(65).
* "A los hombres no se os puede dejar solos"(70).
* "¿Cómo no sentir lástima de una mujer que seguía anclada en el recuerdo del hombre al que amaba, hasta el punto de sepultarlo en el océano antes que imaginarlo en brazos de otra?"(70).
* "Las mujeres exigimos que respeten nuestros derechos, pero también que se guarden nuestros secretos"(70).
* "En aquel país de Jauja, el langostino, el percebe, el centollo eran símbolos de poder"(75).
* "El amor es un milagro venga de donde venga"(78).
* "Los viejos pescadores y los viejos campesinos habían ido desapareciendo, y la economía de siempre estaba siendo reemplazada por unas formas de subsistencia más allá del bien y del mal"(102).
* "Pero la vida nos atrapa porque no es precisamente como la esperábamos. La vida nos puede salir con cualquier cosa en cualquier momento. Todo lo que nos pasa es por algo y para algo"(161).
* "En el orbe familiar sanluqueño, como en toda Andalucía, convivían el recato de origen musulmán y la modestia cristiana, donde cualquier ostentación desmedida incurría en pecado de soberbia"(195-196).
* "El amor es un regalo de la vida, Julio, y los regalos no se devuelven"(237).
* "Sólo ansiaba aquellos abrazos cálidos y espontáneos que eran tan puros como la invención misma del amor"(240).
* "Hasta el alma más inocente guardaba algún secreto, una mentira, o se traicionaba a sí misma"(251).
Ojalá no sea la última novela negra del genial MIGUEL DALMAU. "Porque al final las víctimas de un crimen sólo descansan con la resolución del enigma"(141). SALUD.
P.D. Recordemos las otras dos novelas negras que tienen SANLÚCAR como eje central, a saber:
"Vertedero" de Manuel Barea y "Manzanilla" de Ellen Gerretzen.


No hay comentarios:
Publicar un comentario