"En la vida, lo importante es la capacidad de responder ante el sufrimiento del prójimo." (Ludwig Wittgenstein)

domingo, 12 de mayo de 2013

A veces, brilla la Justicia


Dieciséis meses después de haber quedado sujeto a investigación y sometido a arresto domiciliario tras haber perdido la inmunidad como diputado, y después de 53 días de un controversial juicio, ayer el Tribunal Penal de Mayor Riesgo A de Guatemala, condenó a 80 años de prisión al ex presidente de facto Efraín Ríos Montt (50 años por genocidio y 30 años por crímenes contra la humanidad), al encontrarlo culpable por la muerte de mil 771 indígenas ixiles, y absolvió a su ex jefe de inteligencia José Mauricio Rodríguez Sánchez, destacaron medios locales.

En un juicio sin precedentes para la justicia guatemalteca, la jueza Yassmín Barrios leyó la sentencia condenatoria contra el ex dictador, quien pasará el resto de su vida en la prisión cuartel Matamoros, luego de un extenso y tumultuoso proceso que concluyó ayer. “Ríos Montt es responsable por el delito de genocidio. Se le impone la pena de 50 años de prisión inconmutables”, leyó la magistrada al conocerse el fallo. Además, se le retiraron beneficios y se ordenó su inmediata detención.

DECLARACIÓN. El Ministerio Público argumentó la acusación contra Ríos Montt y Rodríguez Sánchez, debido a que en el marco del gobierno de facto, cientos de indígenas ixiles fueron asesinados a manos del ejército guatemalteco cuando estos estaban al mando del gobierno.

Ayer temprano el Tribunal escuchó la última declaración del juicio hecha por el ex jefe de inteligencia José Rodríguez Sánchez, quien se declaró inocente de los cargos.

“Yo me siento inocente, por eso pido mi libertad señora jueza” dijo Rodríguez Sánchez al Tribunal, en su silla de ruedas, en la cual ha permanecido durante todo el debate por quebrantos en su salud.

SUPERVIVIENTE. En tanto, Benjamín Gerónimo, un indígena y presidente de la Asociación Justicia y Reconciliación (AJR), que inició la demanda contra los ex militares, habló en representación de las víctimas. Gerónimo sobrevivió a las masacres y asesinatos cometidos contra 256 miembros de su comunidad.

“Yo lo vi con mi propia vista, no voy a mentir. Fueron asesinados niños, mujeres embarazadas, ancianos. Nos tacharon de terroristas, un terrorista nunca viene a pedir justicia”, dijo.

ANTECEDENTE. Un informe de Naciones Unidas determinó que 200 mil personas murieron durante la guerra civil que ocurrió entre 1960 y 1996, tiempo de gobierno de Ríos Montt.

El proceso contra el ex dictador, de 86 años, fue interrumpido en dos ocasiones y enfrentó diversos obstáculos desde que comenzó el 19 de marzo. Por lo menos 150 recursos legales, entre inconstitucionalidades, amparos, recusaciones, quejas, solicitudes de destitución de jueces y otros fueron interpuestos a lo largo del juicio oral.

El proceso inició en 2000 cuando la AJR presentó la denuncia en el departamento de Quiché. Sin embargo, el juzgado que recibió el expediente nada puso hacer, debido a recursos legales y a que Ríos Montt tenía inmunidad desde ese año el 14 de enero de 2012, cuando dejó de ser diputado. Tras perder la inmunidad la jueza Carol Patricia Flores del Juzgado de Primera Instancia ordenó 12 días después iniciarle proceso y ordenó su arresto domiciliario hasta ayer que fue condenado.
Celebran sentencia contra el ex dictador
Después de un agotador juicio que creían no sería positivo, ayer sobrevivientes de las masacres, familiares de miles de víctimas y activistas defensores de los derechos humanos de Guatemala, entre ellos la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú,  festejaron tras conocer la condena de 80 años de prisión contra el ex dictador Efraín Ríos Montt, acusado por genocidio y crímenes contra la humanidad por la muerte de mil 771 indígenas ixiles, destacaron medios locales.

Con lágrimas y manos sudorosas, familiares de las víctimas de las masacres no dejaron de gritar que se hizo justicia y aunque tarde, la ley se hizo presente para alcanzar a los asesinos de miles de indígenas. SALUD.

viernes, 10 de mayo de 2013

Píldora musical


Inmortal canción llena de sentido vital.


Tiene casi veinte años y ya está
cansado de soñar,
pero tras la cementera está su hogar,
su mundo, su ciudad.
Piensa que la alambrada sólo es
un trozo de metal,
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.

Libre,
como el sol cuando amanece,
yo soy libre como el mar...
...como el ave que escapó de su prisión
y puede, al fin, volar...
...como el viento que recoge mi lamento
y mi pesar,
camino sin cesar
detrás de la verdad
y sabré lo que es al fin, la libertad.

Con su amor por montera se marchó
cantando una canción,
marchaba tan feliz que escuchó
la voz que le llamó,
y tendido en el suelo se quedó
sonriendo y sin hablar,
sobre su pecho flores carmesí,
brotaban sin cesar...

Libre,
como el sol cuando amanece,
yo soy libre como el mar...
...como el ave que escapó de su prisión
y puede, al fin, volar...
...como el viento que recoge mi lamento
y mi pesar,
camino sin cesar
detrás de la verdad
y sabré lo que es al fin, la libertad.

jueves, 9 de mayo de 2013

IN MEMORIAM (auténtico crack del cine español)


Alfredo Landa ha muerto este jueves en Madrid a los 80 años, según ha confirmado la Academia de Cine. El actor navarro, icono y estandarte del 'landismo' y uno de los más reconocidos del cine español, participó en más de 120 películas y obtuvo el Goya de honor en 2007. Su última aparición en la gran pantalla fue de la mano de José Luis Garci en la película Luz de Domingo, estrenada en 2007.
Nació en Pamplona el 3 de marzo de 1933. Sus primeros trabajos como actor fueron en el teatro. Con 25 abandonó Derecho para trasladarse a Madrid
Nacido en Pamplona el 3 de marzo de 1933, sus primeros trabajos como actor fueron en el teatro. Después dio el salto al cine como actor de doblaje y apareció por primera vez en el cine en 1957, en la película El puente de la paz, de Rafael J. Salvia. Tambíen actuó en producciones para televisión, la mayoría grabadas durante la década de los sesenta. Entre los títulos más destacados de su filmografía se encuentran producciones como Los santos inocentesEl bosque animadoLa vaquilla o El crack.
A lo largo de su carrera, recibió varios galardones nacionales, entre los que se encuentran dos premios Goya al 'Mejor Actor' por 'El bosque animado' y 'La marrana' (1992), ambas de José Luis Cuerda; el 'Príncipe de Viana de la Cultura 2008' y cuatro menciones al 'Mejor Actor' (1980, 1982, 1995 y 2008) del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC).
Inicios en teatro
Con 25 años, abandonó la carrera de Derecho pese a la oposición de su familia y se trasladó a Madrid para convertirse en actor con "sólo 7.000 pesetas y una carta de recomendación en el bolsillo". "Yo avisé a mi madre: 'Mamá, si no me dejas irme, me quedo y acabo la carrera; pero si a los 40 años soy un infeliz, te echaré la culpa a ti'. Y ahí se acabó la discusión. Me dijo: 'Vete'. Tardé una semana en meterme en un Expreso a Madrid", aseguró el actor en una entrevista que recoge Europa Press. Ya en Madrid, y gracias a su experiencia como intérprete en el teatro universitario, consiguió sobrevivir a base de pequeños papeles en las salas de Madrid. Fue en una de esas salas, el Teatro María Guerrero, donde captó la atención del director José María Forqué.
"Forqué y --el también cineasta-- Pedro Masó se fijaron en mí en el María Guerrero. Masó le preguntó a Forqué: 'Oye, ¿quién coño es el bajito ese?' [...] Y tres días después me soltó Pedro Masó: 'Bueno, usted va a empezar en el cine por la puerta grande", afirmó. De esta forma, debutó en la cinta Atraco a las tres (José María Forqué, 1962) junto a intérpretes ya consagrados como José Luis López Vázquez y Gracita Morales. Este papel, que le abrió las puertas del cine, fue el preludio de una carrera marcada por el 'landismo'.
El 'landismo'
Este subgénero de la comedia, que nació en torno a la figura del actor y que fue muy mal recibido por la crítica, se prolongó a lo largo de los años setenta coincidiendo con los últimos coletazos del Franquismo y la explosión del turismo internacional en España. Con el paso del tiempo, y bajo la dirección de cineastas como Pedro Lazaga y Fernando Merino, el 'landismo' se convirtió en fiel reflejo de su época a través de personajes reprimidos que encarnaban las frustraciones nacionales y generacionales de los españoles.
A pesar de su mala prensa, el actor nunca renegó del 'landismo'y siempre se sintió orgulloso de prestar su apellido al subgénero. "Yo no creé esa palabra, pero estoy agradecidísimo al tío que la creó. El 'landismo' ha marcado y, aunque muchos se han referido a él peyorativamente, hoy se habla de él como un fenómeno de la sociedad", afirmó. De esta etapa destacan cintas como Cateto a baborNo desearás al vecino del quinto (Ramón Fernández, 1970) o Vente a Alemania, Pepe (Pedro Lazaga, 1971), donde compartió protagonismo con otros referentes del 'landismo' comoFlorinda Chico o José Sacristán.
El paso al drama
Tras casi 15 años dedicado a la comedia, un género que nunca abandonaría totalmente, Alfredo Landa demostró su capacidad para interpretar papeles dramáticos en la cinta El Puente (JuanAntonio Bardem, 1976), que supuso un punto de inflexión en su trayectoria. A partir de entonces, gozó del apoyo de la crítica y comenzó a recibir ofertas para cintas dramáticas, entre las que destaca Los santos inocentes (Mario Camus, 1984), que le valió elpremio al mejor actor en el Festival de Cannes junto a su colega Paco Rabal.
A principios de 2004, le diagnosticaron un cáncer de colon y fue intervenido una semana después en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid
En esta etapa, la última de su carrera, figuran títulos como El crack (José Luis Garci, 1981), La vaquilla(Luis G. Berlanga, 1985),Tata mía (José Luis Borau, 1986), El bosque animado (José Luis Cuerda, 1987) o Canción de cuna (José Luis Garci, 1994). A principios de 2004, le diagnosticaron un cáncer de colony fue intervenido una semana después de recibir la noticia en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. "Si hay que morirse -me decía- pues se muere uno, que ya he vivido lo mío. Mi vida ha sido cojonuda. En algún momento tiene que acabar", dijo en su biografía Alfredo el Grande (Marcos Ordóñez, 2008).
Retirada
En 2007, año en el que recibió el Goya de honor y en el que trabajó con José Luis Garci, Landa decidió retirarse. "Un día vi en un programa de televisión a alguien a quien yo admiraba mucho, y le vi mal. Y me cacé diciéndole a la televisión: 'Retírate, hombre'. Y me volví y me dije: 'Bueno, ¿y tú qué?'. Y me miré al espejo y me dije: 'Pues tengo que pensarlo", admitió. Landa, que vivió un rodaje turbulento a las órdenes de Garci, se enemistó con el director poco antes de recibir el Goya de Honor. Garci se negó a entregarle el galardón debido a su mala relación con la Academia de Cine y el actor se lo reprochó durante meses.
El cine español homenajeó a Alfredo Landa en los Goya de 2007, cuando se le entregó la estatuilla honorífica por toda una vida dedicada al séptimo arte
Fue entonces, durante la ceremonia de entrega de los Goya 2007, cuando Alfredo Landa sufrió "uno de los peores momentos" de su vida. El actor, emocionado ante el cariño de sus compañeros de profesión, olvidó su discurso y estuvo balbuciendo durante varios minutos. "Me levanté. En la pantalla empezó a desfilar toda mi vida, todas mis películas. Salieron a recibirme Pepe Sacristán y Miguel Ángel Rellán, aplaudiendo. Al darme la vuelta vi a 3.000 personas puestas en pie, aplaudiendo también. Y perdí el control de mis nervios. Lo que me pasó allí arriba no me había pasado jamás, no me venían las palabras", afirmó.
Después de su retirada, Landa se dedicó a "vivir la vida" y a disfrutar de la compañía de su familia, aunque la salud dejó de acompañarle en sus últimos años. En enero de 2009, ingresó en la UCI del Hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid después desufrir un ictus cerebral que le obligó a desplazarse en una silla de ruedas durante varios meses.
(VOZPÓPULI)


LUCHEMOS POR LA EDUCACIÓN Y EL FUTURO DE NUESTROS HIJOS




miércoles, 8 de mayo de 2013

POR ENCIMA DE LOS SINDICATOS, SÍ A LA MOVILIZACIÓN



No hay excusas para no luchar contra los causantes de la actual crisis económica: esa clase empresarial - sobre todo, las de las grandes multinacionales -que se apodera de las ganancias en los momentos de prosperidad, pero que huye de cualquier riesgo y se niega a soportar los costes en las épocas de crisis.
La huelga es un instrumento de presión de los trabajadores ( y de más de seis millones de parados en España ) para hacer comprender a la autoridad competente que, antes de legislar sobre sus condiciones de vida, deben contar con ellos. Ya hemos dado demasiados pasos atrás.
No se debe discutir sobre los sindicatos (de los cuales tengo una decepción grandísima en los últimos veinte años, incluyendo una suspensión de 25 días de empleo y sueldo, por denuncia del Sr. Oliva de CCOO ), como si la huelga se hiciese a favor o en contra de las organizaciones sindicales. Suele ser la "cortina de humo" de muchos para justificar que no irán a la convocatoria de hoy. A nadie le gusta perder 85 euros pero algo habrá que hacer. La movilización y toma de conciencia no van a surgir sin duros sacrificios. Otros los sufrieron por nosotros en los siglos pasados. Pensemos en nuestros hijos y el mundo que les vamos a dejar.
Esta crisis empezó a incubarse hace treinta años con el boom del pensamiento neoliberal, a todos los niveles, no sólo económico -véase en este blog las reseñas de los libros de Susan George ("El pensamiento secuestrado"http://laeducacaos.blogspot.com.es/2010/09/lectura-recomendadael-pensamiento.html ) y de Ignacio Ramonet ("La catástrofe perfecta" http://laeducacaos.blogspot.com.es/2010/06/lectura-recomendada-la-catastrofe.html)-, y analícense sus consecuencias dramáticas.
Recordemos sólo las de los últimos años. Una ola de privatizaciones en los Estados (recuerden la máxima neoliberal: "privatización o muerte") trajo consigo: la crisis de 1997, el estallido de la burbuja de internet, el escándalo Enron, el escándalo Parmalat, la burbuja inmobiliaria, la quiebra de Bear Stearns, de Merrill Lynch, de Citigroup, de Lehman Brothers,...Cómplices directos: el FMI, el Banco Mundial, la OMC (Organización Mundial del Comercio) y la OCDE. Los llamados "Póker del Mal".Al favorecer el libre flujo de capitales y las privatizaciones masivas, los responsables políticos permitieron la transferencia de decisiones capitales (en materia de inversión, empleo, salud, educación, cultura, protección ambiental) de la esfera pública a la esfera privada. Confiscaron la economía y la democracia para su propio beneficio.
Ahora bien, llega la crisis y renuncian a su ideología. Quieren que los Estados (que ellos han esquilmados) paguen la factura de sus destrozos.
¿Y ahora qué? ¿Debe ser la clase trabajadora ( que lo único que ha hecho siempre es trabajar,
o peor aún, caer en el paro ) la que pague los platos rotos?
Tengamos la valentía de unirnos en la resistencia a estos principios del neoliberalismo económico, que está haciendo imposible el Estado social y la democracia, consiguiendo la supremacía del capital sobre el poder político, en lo que llaman "globalización".

Petición a nuestra Consejera

 Invierta el dinero en las diez medidas, que un lejano diciembre del 2007, en otra entrada de este blog ("Una gran oportunidad perdida" http://laeducacaos.blogspot.com.es/2007/12/una-gran-oportunidad-perdida.html),  le pedíamos a su antecesor, a saber:


1. Reducción generalizada de la ratio a 1-15.


2. Atender especialmente el primer ciclo de primaria con los mejores medios y los profesionales más cualificados.


3. Cubrir las bajas a la mayor celeridad para que sea efectivo el refuerzo pedagógico.


4. Creación de empleo para la población más joven y mejor preparada.


5. Eliminación de toda burocracia innecesaria para el buen funcionamiento de una tutoría.


6. Dotación eficaz de material audiovisual e informático -que no sea fruto de políticas y elecciones puntuales, de cara a la galería-.


7. Mayor participación de la inspección en tareas pedagógicas -que sean más compañeros de fatiga que fiscalizadores-.


8. Desarrollar una red de Consejos Escolares dinámicos y competentes -independientes a cualquier partido político-.


9. Colaboración no politizada con todas las AMPAS.


10. Potenciación de la democracia participativa a través de los medios tecnológicos.

 Hágalo por el futuro de los niños y niñas de nuestra tierra. Muchas gracias y perdone las molestias.


P.D. Es un deber ético no dejar caer las conquistas sociales que otros "pelearon" por nosotros. Tengamos un mínimo de dignidad y apoyemos la HUELGA CONTRA LOS RECORTES EN EDUCACIÓN Y CONTRA LA LOMCE.
NO HAY EXCUSAS POSIBLES. SALUD.




domingo, 5 de mayo de 2013

El apoyo queda paralizado por enésima vez



Qué bien hubiera venido ese dinero despilfarrado, en el falso e hipócrita Plan de Calidad (190 millones de euros), para solventar el problema de las bajas, aumentando la plantilla de los centros. Pero aquí nadie quiere poner solución a los problemas. La codicia, el dinero fácil, el mirar para otro lado si no me afecta, la falta de conciencia,..., en fin, para qué seguir. Mis predicciones se han ido cumpliendo una a una, no porque tenga un don especial, sino por la mera lógica del cúmulo de sinsentidos contínuos. No llevaban a ninguna parte, y consiguientemente, estamos en la misma situación de partida, de hace diez años. La única diferencia es que se perdió una oportunidad histórica para cambiar el "desorden de los apoyos y refuerzos", eligiendo la peor de las opciones: regalar el dinero (7.000 euros por cabeza). 
 Y 4.500 compañeras y compañeros interinos más, en paro. Unos sin nada y otros cobrando un complemento falso y despilfarrador. Y encima presumen de "progresistas" y de "marea verde". Indignante.

REPASEMOS:

Premisa número 1: La Administración ha gastado en los últimos cuatro años, 190 millones de euros anuales, en el Plan de Calidad. La AGAEVE también nos cuesta más de 5 millones anuales. Vayan sumando.
Premisa número 2: El Tribunal Supremo declaró ilegal dicho Plan pero nadie ha devuelto el dinero. Después critican a los políticos y sindicalistas pero ellos hacen lo mismo (quedarse con un dinero público).
Premisa número 3: Con los millones despilfarrados - que nadie devolverá - podríamos tener dos personas más en la plantilla del centro.
Premisa número 4: Con esas dos personas de más, el asunto de los apoyos estaría resuelto para siempre.
Premisa número 5: Acabado el chollo del Plan de Calidad - que durará hasta el 2016 -, los problemas para cubrir las bajas son los mismos de siempre. Se vuelve a la vieja canción eterna: no hay dinero. O sea, se despilfarra primero y después se dice que no hay dinero.
Premisa número 6: La señora Jefa de Estudios durante la baja de la tutora de quinto, mandará a un NO SUSCRITO AL PLAN DE CALIDAD- quien tenía razón en sus demandas, quien sí cumplió la condición de posibilidad para que hubiera más personal en el colegio, y a quien buscaron un expediente disciplinario por crítico - a sustituir.

Premisa número 7: Los maestros y maestras que son de calidad y que se llevan sus buenos complementos, disfrutarán de sus "horas libres", sin conciencia alguna del mal que generan por sus hipocresía y doble moral."Que se fastidie, Clemente" como suelen decir cuando no estoy presente -confidencia de una buena persona con corazón-. La baja es de una maestra de calidad pero que la cubra el de no calidad. Sin conciencia.

CONCLUSIONES:
1. Aquí importa mucho el dinero para cual - ¡ qué triste es la condición humana ! -, y poco los niños más necesitados académicamente -¿qué pensarán las criaturas de estos mayores que tanto fallan en las ayudas? -. Dinerito fácil a tutiplén, cursos del CEP "bien pagados", "viajecitos" al extranjero con un presupuesto cercano a los 12000 euros, promoción a inspección,...Todo es trepar y trepar pero que las cosas sigan igual de mal que hace diez años.
2. Los padres y madres no se movilizan para nada, haya la corrupción que haya, en el centro. Es el nuevo síntoma de nuestro tiempo: la indiferencia, el inmovilismo.
3. El apoyo educativo - como diría Pedro Pacheco - es un AUTÉNTICO CACHONDEO.  SALUD.

sábado, 4 de mayo de 2013

Lectura Recomendada: " Muerte en Estambul" de Petros Márkaris


Kostas Jaritos no tiene suerte en sus viajes de placer: por enésima vez, se ve obligado a buscar a una anciana asesina griega, en pleno Estambul. Una tragedia familiar con raíces turco-griegas, de ochenta años de historia, regresa del pasado.
Y lo que prometía ser unas vacaciones de relax con su mujer Adrianí - pasear por sus pintorescas calles, saborear la típica cocina turca, visitar los momumentos más emblemáticos y realizar las compras imprescindibles - , se convierte en un contínuo sin vivir. A lo que habrá que sumar, el anuncio de su hija Katerina, de boda por la iglesia en el plazo de una semana. Todo se convierte en una carrera contrarreloj. 
El modus operandi de la asesina es sui géneris: envenenamiento mediante una tarta de queso. Irán cayendo uno tras otro, personas que a lo largo de la vida de la anciana, le "hicieron la pascua" - como suele decirse -. No deja uno sin ajustarle las cuentas.
Jaritos no lo tendrá fácil en un país extranjero, en disputa con los griegos - minoría maltratada desde los años cuarenta del siglo pasado -, y con la policía turca dirigiendo el caso. Entrevistará a parientes, conocidos y vecinos de dicha minoría griega. Descubriremos los terribles sucesos de septiembre de 1955, el éxodo de la comunidad griega, las difíciles relaciones entre turcos, armenios y judíos. Y por encima de todo ello, y ya es común en las obras de Márkaris, la ambición humana en periodo de crisis y guerras, la falta de humanidad en los momentos más desesperados. Ahí residirá la venganza perfectamente ejecutada por la ancianita. 
El contrapunto tolerante, lo pondrá el matrimonio de Murat y Nermín, una pareja turca con principios alemanes ("Yo aprendí de los alemanes hasta su cocina. Los alemanes no aprendieron nada de mí"). Soportaron ser minoría étnica en Alemania y a la vuelta a su país, comprenden la complejidad de las múltiples realidades culturales, sin superficialidades.
A pesar del drama, te permite conocer la intrahistoria de Estambul, su vida en los barrios periféricos, sus mercados llenos de agitación, sus calles estrechas intransitables para los no lugareños, las costas europea y asiática, el inquieto sol, las brisas ligeras que huelen a mar y petróleo.
Ideal cuando no haya dinero para salir. Su precio: 8, 95 euros. SALUD.



P.D. Obras del mismo autor en este blog: