"En la vida, lo importante es la capacidad de responder ante el sufrimiento del prójimo." (Ludwig Wittgenstein)

martes, 24 de noviembre de 2015

TRUE DETECTIVE (Segunda Temporada)





A pesar de algunas duras críticas  - en comparación a la primera temporada - tengo que reconocer que me ha enganchado y me ha hecho disfrutar con sus ocho capítulos. Sus cuatro protagonistas están sencillamente geniales, a saber:
* Colin Farrell, como el detective Ray Velcoro, cuya última razón de ser es no perder la tutela de su hijo;
* Rachel Vaughn, como la implacable sheriff de Monterrey Ani Bezzerides, especialista en el manejo de los cuchillos;
* Taylor Kitsch, como el motorizado policía Paul Woodrugh, con muchos problemas personales y afectivos;
* Vince Vaughn, como el capo engañado Frank Semyon, que irá recuperando posición en un mundo mafioso que lo considera un viejo caduco.



Los elementos comunes con la primera temporada - véase en este blog "Pura fascinación (True Detective)"- podrían ser los siguientes:
1. Una cabecera con canción hipnotizante ("Nevermind" de Leonard Cohen").
2. Unos monólogos y diálogos sublimes, filosóficos, existenciales.
3. Corrupción de todas las Administraciones Políticas, Policiales, Financieras y de Obras Públicas.
4. Pasado traumático del conjunto de protagonistas, propio de una vida sin sentido, inhumana.
5. Mujeres desaparecidas, violadas, víctimas de la cima del poder.
6. Existencias de grabaciones comprometedoras para dicha  cima del poder.
7. Tiroteos y balaceras espectaculares en su filmación y ejecuación.
8. Largas autopistas y sinuosas carreteras hacia el infierno moral humano.
9. Exaltación del café, del alcohol y del tabaco durante los ocho episodios.
10. Mantiene la incertidumbre hasta el último instante del episodio final.




Elementos diferentes que he encontrado - en ésta buena serie - con respecto a la anterior:
1. Aparece una mujer policía  apabullante, bella y salvaje a rabiar, reivindicación de la mujer del siglo XXI, frente al maltrato que se visualiza en ambas temporadas de True Detective.
2. Esta segunda segunda temporada se desarrolla casi en su totalidad en la urbe (City de Vinci) frente a la ruralidad de la primera temporada.
3. La denuncia a la contaminación ambiental es mucho más seria en esta temporada.
4. Se palpa el amor en varias parejas, especialmente entre Frank y su esposa pelirroja, que apoya la idea de que el hogar es el único refugio que nos queda a los seres humanos, frente a la jauría de intereses, se sea rico o pobre.
5. La trama es mucho más enrevesada que la primera temporada, con más factores colindantes, más esferas de poder interconectadas, todas con un mismo objetivo final.
6. Frente al bestial comienzo de la primera temporada, en la segunda, todo comienza con la simple desaparición del Administrador Municipal de City of Vinci, Ben Caspere, en el capítulo I cuyo título es "El libro occidental de los muertos".
7. El instituto religioso que aparece en la serie, "Panticapaeum Institute", no tendrá que ver con los asesinatos como en la primera serie.
8. Las grandes mansiones de los todopoderosos abruman frente a las casas humildes de la primera temporada.
9. La total corrupción de las policías local, federal y nacional donde no queda resquicio para salvarse, salvo la huída del país. Esta temporada es mucho más descorazonadora en cuanto a la esperanza de denunciar algo que sea ilegal desde dentro del sistema.
10. Las múltiples apariciones de cantantes en el pub actuando como coro griego que anuncia la tragedia porque "deambulamos por las sombras".



Por último, os dejo la cabecera que poco a poco se te va metiendo en el cerebro y resulta difícil olvidar. Cuando se acaba de anunciar que no habrá tercera temporada, muchos de los críticos de la segunda, se arrepentirán de sus palabras. Yo sí hubiera abogado por una tercera entrega. SALUD.


domingo, 22 de noviembre de 2015

20 AÑOS SIN HACER JUSTICIA (caso Juan Holgado)

Parece mentira que con los adelantos del siglo XXI y una Policía Científica en auge, aún no se haya hecho justicia en el brutal asesinato de Juan Holgado.


Resulta insoportable el dolor que han debido de sufrir, durante estos largos veinte años, sus padres y  familiares. ¿Cómo se puede creer en la Justicia si no se solucionan casos como éste? SALUD.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Empate entre dos equipos que se conocen demasiado bien


LUCIFERI FANUM  1  VILLA DE ROTA  1


C.D. LUCI FERI FANUM F.P. 

Titulares:
  1   
  3   
  8   
  10   
  11   

Suplentes:
  4   
  5   
  6   
  7   
  12   

C.D. VILLA DE ROTA F.S.F. 

Titulares:
  1 
  3 
  8 
  9 
  11 

Suplentes:
  13   
  2   
  4   
  6   

ÁRBITROS
:    CARRILLO ARROYO, PEDRO


GOLES 

       1-0   HEGAZI CEBALLOS, LAILA (14') 
       1-1   DORADO DELGADO, CLAUDIA (21')


COMENTARIO:

La Liga ha comenzado con un empate entre dos equipos que se conocen demasiado bien y con los que se paga cualquier mínimo error.  Así ha sido: en el único error que se ha cometido en defensa, Claudia, nos empató un partido que por número de ocasiones debería haber sido nuestro.
Antes de empezar el partido nos encontramos con las bajas inesperadas de Paula ( nuestra jugadora universal y sexta mujer ) y Cristina (que siempre ha permitido dar el descanso necesario a nuestra cierre Patricia). En definitiva, nuestro banquillo al completo estaba constituido por benjaminas con muy poca experiencia para semejante evento. Esto no ha hecho más que empezar y ojalá entrenando más, materialicemos las múltiples ocasiones de gol que creamos.
La deportividad exquisita entre dos clubes amigos, el árbitro perfecto y las gradas aceptablemente numerosa para haber coincidido con el Real Madrid-Barcelona.

P.D. El próximo jueves comenzará su Liga las benjaminas, actuales campeonas de la categoría. Espero que se llenen las gradas y que disfrutemos de un grato espectáculo. SALUD.

viernes, 20 de noviembre de 2015

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO







A modo de resumen estos son los derechos de la infancia y adolescencia:
1. El niño disfrutará de los derechos aquí enunciados.
2. El niño gozará de protección especial.
3. El niño tiene derecho a nombre y nacionalidad.
4. El niño debe gozar de seguridad social.
5. El niño impedido debe recibir cuidados adecuados.
6. El niño necesita amor y comprensión.
7. El niño tiene derecho a educación.
8. El niño debe ser el primero en recibir socorro.
9. El niño debe ser protegido contra el abandono.
10. El niño debe ser protegido contra la discriminación.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Tierra de lobos (¿quién mueve la raya de lo legal e ilegal?)



Segunda película del director canadiense, Denis Villeneuve, que aparece en este blog - véase "Prisioneros"- y segunda obra espectacular. Desde la definición de sicario en los créditos iniciales hasta la conclusión de vivir en "tierra de lobos" del final, nunca se sabe dónde está la raya del bien y del mal, de lo legal e ilegal. Esa misma raya limítrofe es la frontera entre Estados Unidos y México que seguirá siendo un espacio sin sitio para "los corderos".
Coordinados por un equipo interestatal de personas sin escrúpulos morales (EEUU, México y Colombia) se intentará llegar hasta el cabecilla de la nueva organización narcotraficante predominante para quitarlo de "enmedio", restablecer el "orden anterior", y para dar cumplimiento, a cierta venganza personal.
Magnífico todo el elenco de actores (Benicio del Toro, en su papel del despiadado Alejandro;  Josh Brolin, como Matt "el araña", intrigante y experimentado) y la única mujer (Emily Blunt). La agente del FBI, Kate, será la referencia ética en toda la película, nunca renuncia a la verdad, será utilizada para justificar los más horrendos crímenes desde el supuesto lado de la ley. No está preparada para vivir en tierra de lobos. Aparecerá apaleada y llena de golpes durante las dos horas del film, llorará lágrimas amargas porque su espíritu noble y vocacional de estar al lado de la ley se irá por las alcantarillas del horror. Su última mirada compungida te deja sin palabras, sin futuro posible para volver a creer en algo parecido al bien.

Aspectos a destacar:
* la apabullante puesta en escena que no te deja respirar desde el minuto uno;
* las vistas aéreas del desierto, de las fronteras entre México y Estados Unidos, de Ciudad Juárez;
* la fotografía soberbia de Roger Deakins que ya va mereciendo un Óscar desde hace tiempo;
* la atrayente y absorbente banda sonora de Johann Johannsson;
* los efectos especiales en las detonaciones, balaceras, coches, helicópteros,...;
* los primeros planos que son retratos psicológicos evidentes de lo que cada personaje vive por dentro.

Escenas a recordar:
1. La casa del narcotraficante de los primeros minutos, con una treintena de muertos emparedados que refleja una terrorífica y cruel manera de hacer desaparecer cadáveres.
2. El seguimiento - ida y vuelta - de los cuatro coches todoterreno desde la base aérea, pasando el laberíntico trazado de la calles mejicanas hasta la cárcel de máxima seguridad federal, con tiroteo indiscriminado en la aduana para llevar a un capo a que confiese bajo tortura dónde está el túnel que facilita el tránsito de la droga.
3. La vida en la Ciudad de Juárez, auténtica locura y caos, con cuerpos desmembrados colgados de los puentes, inseguridad latente a cada instante, "fuegos artificiales" día y noche.
4. El recorrido del claustrofóbico y peligroso túnel más parecido a un corredor de la muerte que a otra cosa, con sus cascos de visión nocturna y armamento más propio de la guerra de Afganistán que de un país civilizado.
5. La visión de la conocida pulsera de goma cuando está a punto de hacer el amor con su posible asesino, enésima prueba de que la agente Kate no da una a derechas. Es demasiado inocente para comprender que este mundo es brutal, desalmado.
6. Las reiteradas apariciones de un policía mexicano en su humilde dormitorio con su hijo pidiéndole que se le levante para ir a jugar al fútbol. Hasta bien avanzada la película no comprenderemos qué papel juega en el entramado.
7. El blanqueo de dinero cada día en el banco controlado con cámaras, imposible de denunciar y que asciende a más de diecisiete millones de dólares. Pura ingeniería financiera al alcance de muy pocos.
8. Cuando llega hasta el cabecilla en su imponente mansión quien está cenando con sus dos hijos y su mujer, y Alejandro le dice "vas a conocer a Dios" y culmina su cruel venganza.
9. La firma de la conformidad con todo lo hecho ilegalmente con el cañón del arma amenazante en su cuello.
10. El partido de fútbol que disputan los chavales entre el ruido de los disparos en una ciudad condenada a ser un infierno para los seres humanos.
No quiero dar más detalles para que disfruten de esta película magnífica de un director que nunca defrauda.
P.D. Se agradece no tener que viajar a las ciudades vecinas para ver buen cine. Gracias a Al- Andalus cines. SALUD.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Lectura recomendada: "Ritos de muerte" de Alicia Giménez Bartlett

Ya tengo una ilusión para muchos meses con la serie de Petra Delicado, escrita por la reciente galardonada (Premio Planeta 2015) Alicia Giménez Bartlett. Siento haber tardado tantos años desde la creación de su personaje, allá por 1994, en leer algo de ella. Pero ya con esta primera obra, voy resarciéndome un poco de mi ignorancia.
"Ritos de muerte", con sus trescientas cincuenta y nueve páginas, supone la constatación de que "el mal no es sino una materia más formada de locura, incultura, miseria moral, dolor acumulado, pobreza heredada, dureza, orfandad interior"(358). Toda la acción se desarrollará en la ciudad de Barcelona (barrio de la Trinitat, de la Verneda, de Gracia,...), mito viviente de la novela negra española.
"Nunca se me hubiera ocurrido pensar en la gran cohorte de jóvenes desheredados que andaba deambulando por la ciudad. no se trataba de marginados, ni de delincuentes; en realidad todos estaban más o menos integrados en la rueda social. Sin embargo, por lo que pude ir comprobando, la rueda parecía pasarles por encima y aplastarlos sin consideración. Si no estaban en paro, desempeñaban empleos salidos del subsuelo laboral"(55).
Nuestra nueva inspectora, Petra Delicado, se hará cargo de un caso de violación múltiple de cuatro jóvenes (Salomé, Patricia, Sonia,...), todas con una herida intencionada en el brazo con forma de flor, y dos asesinatos posteriores. "No se trata, sin embargo, de un individuo especialmente cruel o morboso. No hay otros abusos ni violencia, tampoco parece que goce demasiado en el momento de la violación, acaba sin eyacular, las marca y se va"(69).
"¿Las chicas? Bueno, ya se lo imagina, del tipo lumpen. Poco dinero, poco cerebro, poca educación. trabajan las horas que les toca y luego se pasa el tiempo en los bares"(102).
Lo especial de la obra de Alicia Giménez Bartlett es su comprensión de la condicion humana impuesta muchas veces por la propia vida, su visión determinista de las circunstancias sociales y delectivas.
"Esos muchachos han vivido en un universo hermético, viciado, lleno de odio, de sentimientos de vergüenza, de culpabilidad, de venganza. Se les ha enseñado a ocultar la verdad y a detectar a quienes los trajeron al mundo. Es terrible, es...un perfecto caldo de cultivo para cualquier patología mental. De ahí podría salir con toda facilidad un violador"(221).
Y la conclusión de nuestra ya querida inspectora Petra Delicado coincidirá con la autora: "Sentí pena, pobres de ellos, pobre de todos nosotros, heredando generación tras generación los odios y el pecado, trasmitiéndolos después sin más consciencia que el propio horror"(342).
El poder de las mujeres será otro elemento primordial de todo el engranaje: "el dominio total de una mujer dura y amargada, llena de odio, la educación castrante, basada en el miedo, en la culpabilidad, las represiones sexuales, la falta absoluta de ternura"(357).

Petra Delicado:
* quiere recomenzar su vida después de dos relaciones fallidas ("No más acciones benéficas por mi parte, no más voluntariado ni pasión: trabajo, comida, veladas de música y lectura, atención al nivel básico, la vida a secas en su estado más elemental"(10).
* quiere empezar a ser feliz en su nueva casa. "¿No había escogido aquella casa para disfrutar de momentos así? Un buen libro de ciencia policial, el piano de Chopin, la soledad, el silencio de la noche"(13).
* se encuentra insatisfecha de su vida. "Eso quiere decir que me encuentro siempre sumida en amplios marasmos de insatisfacción, que me cargo lo bueno que tengo, que no domino los elementos profundos de mi personalidad"(133).
* sus señas de identidad son:"litografías de Chagall, libros de leyes y novelas, alguna reproducción de primitivos flamencos, discos de Beethoven, de Chopin, jazz, recuerdos de otros tiempos, objetos de artesanía sin valor..."(205).
* le gusta el chinchón dulce.
* no desea tener hijos ("Por fortuna me había librado de fabricar uno de aquellos monstruos privándome conscientemente de los placeres de la maternidad"-72-)
* termina siendo amiga de Garzón, "era un buen hombre, tenía el corazón sincero de un perro pastor"(357).
* al final del caso sólo querrá: "los placeres de la vida cotidiana, un poco de sedentarismo reconfortante"(357).


Otros personajes:
* Jardiel, principal sospechoso que será acribillado a navajazos. "Terrible, aun muerto sigue pendiendo sobre ti el juicio que te hace culpable o inocente, aun fuera de este mundo sus conceptos te persiguen hasta el infierno"(297).
* Hugo, primer ex marido, hombre de inteligencia escéptica. "Hugo siempre se consideró a sí mismo un marido abandonado, y a mí una inconsciente y una loca que había alterado sin pensarlo dos veces los términos prósperos de mi vida privada y profesional" (26).
* Pepe, segundo ex marido de Petra. "¿Cómo pude haberme casado con aquel hombre tan joven, tan desvalido, casi un muchacho?"(9).
* el subinspector Garzón, de Salamanca, cincuenta y siete años, entrecano, barrigón, tirando a paleto, no sabe catalán.("A mi edad ya no estoy para aprendizajes. Es una edad mala y buena al mismo tiempo, en la que te das cuenta de que sabes muy pocas cosas, y también de que no te apetece nada aprender nuevas"(24).
 Le encanta los boleros ("...siempre cuentan la auténtica realidad del amor. Si usted se fija en la letra verá que todo está ahí"-64-).
"Jamás, en toda mi vida, me he metido en política de ningún tipo, jamás. siempre he cumplido estrictamente con las órdenes de mis superiores y con mi obligación"(75).
"...sacaba parte de su fortaleza existencial de la comida, no había más que verlo"(156).
"Usted cree demasiado en la psicología, inspectora. Y yo siempre he pensado que eso es cosa de clases pudientes. Para la gente del pueblo no hay más psicología que el propio interés, el más sencillo y material"(204).
"...después de pasarse tantos años cumpliendo con el deber, uno queda imposibilitado para hacer lo que le da la gana"(225).
Y su más lúcido pensamiento: "Lo importante es la paz interior, y la paz interior nadie sabe cómo se consigue"(231).
* Hamed, el socio cocinero de Pepe, quienes regentan el local de copas y comidas "Efemérides", sitio ideal "para neonaturalistas enemigos de la Ciencia, objetores de conciencia, partidarios de los verdes, estoicos modernizados, antinucleares y aficionados a las más increíbles actividades"(63).
* la señora Jardiel, "era una mujer alta, fornida, potente, en absoluto una viuda que inspirara compasión"(195). "Aquella mujer, como un árbol, había proyectado una densa sombra a su alrededor bajo la cual nunca daba el sol y todo estaba podrido"(337).
* Luisa, la novia de Juan, "alta, fuerte, atlética, pelo negro sobre un rostro lleno de resolución y valentía"(196).
* el viejo joyero, "era como un personaje de Dostoievski, quizá inocente, pero ruín y mezquino"(201).
* Ricardo Jardiel, padre que abandonó a Jardiel, que regenta un bar, el Diamond Pub. "Pero el padre es un cabrón, no se ha preocupado por ninguno  de los dos"( 297).
* Ramón García del mazo, inspector venido desde Gerona que sin hacer nada del otro mundo querrá llevarse las medallas de la resolución del caso.

Goce del paladar:
* suelen tomar sus copas y aperitivos en la Jarra de Oro, auténtica sucursal de la comisaría que no cerraba nunca antes de las tres.
* guiso de habas con yogur (133)
* pasta llena de jalea (136)
* aguacates rellenos de gambas (225)
* guiso exótico de cordero con hojas de menta (324)
* cava ("hacía bailar los pensamientos sobre un cojín efervescente" -226-).

Reflexiones acertadas:
* "Un cambio es un cambio y contra lo que se cree, debe empezar por las minucias, caldo cultivador de todo fondo existencial profundo"(8).
* "Habían sufrido lo indecible, se las había sometido a una profunda vejación y para ser solidario hace falta conservar intacta la dignidad. La humillación individualiza hasta límites insospechados, es la base del conflicto interior y el aislamiento"(93).
* "Muy pocas motivaciones complejas mueven al ser humano: autoestima, hambre, sed, sueño, frío...,una comunión demasiado estrecha con los animales"(128).
* "De eso muere la gente en realidad, del sofocón de preguntarse un día si su postura de toda la vida valía la pena o no"(131).
* "No somos más que animales trascendentes, nunca existirá un universo limpio de maldad"(136).
* "Todo el que colabora con la policía es un poco mamón"(148).
* "Algo estaba demostrando ante mí diáfanamente: un policía no es Papá Noel. Nadie parece quererlo, ni las víctimas, ni los testigos, ni sus superiores, ni los periodistas, ni la sociedad... Todo policía haría bien en comprarse un perro con tal de asegurarse un mínimo amor"(151).
* "Sabía que el delito es una sustancia viscosa de la que uno sale pringado con sólo rozarla"(156).
* "Resulta evidente que, para dar cualquier paso, hay que tener una boca bien entrenada para el mordisco"(173).
* "Con lo que se demostraría algo que yo siempre he pensado, y es que los asuntos de coño vienen a su vez de otros asuntos de coño"(221).
* "...la crueldad está dentro de nuestras almas"(240).
* "El honor no es un concepto individual, salpica a todo el mundo, exactamente igual que la corrupción"(347).

Comparaciones curiosas y simpáticas que utiliza Alicia Giménez Bartlett durante la novela:
* "me miró con sus inexpresivos ojos de pescado frito"(75).
* "Salió hecho un basilisco, mirándonos a Garzón y a mí como si fuéramos dos caracoles en la lechuga, listos para ser  expulsados de la ensalada de una maldita vez"(111).
* "hierático e imponente como una estatua caldea"(122).
* "zampaba como si varios perros de ciego le disputaran el bocado"(135).
* "el bigote colocado en orden de cepillo como una lustrosa foca rescatada por Greenpeaace"(224).
* "ojos de hipopótamo resfriado"(269).
* "mustio como una lechuga comprada anteayer"(271).

En definitiva, hallazgo maravilloso de esta colección que me proporcionará distracción segura durante meses. Ya tengo en mis manos "Dia de perros". SALUD.

P.D. Resulta genial la camadería entre Petra y Garzón, por lo que termino con este diálogo entre ambos:
- "¿En serio practicaba la danza?
- ¡ Oh, vamos, Garzón !
- Hubiera dado algo por verla vestida con tutú.
- ¡ Váyase al carajo ! " (215).