"En la vida, lo importante es la capacidad de responder ante el sufrimiento del prójimo." (Ludwig Wittgenstein)

miércoles, 7 de octubre de 2015

IN MEMORIAM (directora con un estilo único en la historia del cine)



CHANTAL AKERMAN

WESTERN EXISTENCIALISTA EN EL ATLAS ARGELINO


Primera obra que veo de David Oelhoffen, basada en el libro de Albert Camus,"El invitado". Hablar de Albert Camus es decir EXISTENCIALISMO con mayúsculas. No hay puntada sin hilo en sus reflexivos textos. Por lo tanto,  su compatriota Oelhoffen, extrema con cuidado el poder de la palabra del escritor.
"Lejos de los hombres" es una película en la que uno termina agotado, cansado de tanto andar y andar. Porque la caminata es una metáfora de la vida misma. Como diría Heráclito :"Camino arriba, camino abajo, uno y el mismo. Indiferente es principio y fin en el contorno de un círculo" (el desierto, en este caso).
Resulta asfixiante el vacío inmenso de tanto paisaje desolado, tanto ruido de piedras y chinos, de suela gastada. Creo que transfiere el cansancio de la condición humana, del absurdo de muchas cosas, del empecinamiento en la violencia. "En aquel desierto nadie era nada, ni él ni su huésped. Y sin embargo, Daru sabía que ni el uno ni el otro hubieran podido vivir de verdad fuera de aquel desierto", escribía Camus en 1951.
En plena guerra de la independencia de Argelia, a un maestro francés - pero nacido en un pequeño pueblo argelino -, Daru (extraordinario Viggo Mortensen ), le responsabilizan de entregar un reo ( por haber matado a su primo al robar el trigo de la familia ), Mohamed (Reda Kateb),  en otra población distante a dos días andando. La caminata supondrá el conocimiento y la amistad entre los dos polos de una guerra casi fraticida. Daru intentará mantenerse neutral en un conflicto que no respetará valores y experiencias compartidas ("Para mí eres como un hermano pero no dudaré en matarte, le dice un ex-combatiente de la II Guerra Mundial a su antiguo comandante Daru). Más que un riesgo, será una imposibilidad metafísica.


Aspectos inolvidables de la película:
1. La maravillosa fotografía de Guillaume Deffontaines donde la luz, la lluvia, el viento y la noche conviven con un paisaje pedregoso y árido, mitificando el africano Atlas.
2. La escuela en un paraje inédito y la agradable convivencia entre maestro y alumnos, desde el cariñoso "buenos días" hasta el partidillo de fútbol ( deporte preferido de Albert Camus y del que decía aprendió más de ética que en los tratados filosóficos ) del recreo. Como entrenador de fútbol sala suscribo su afirmación.
3. Los planos lejadísimos que minimizan a los dos caminantes ante la propia naturaleza. La presencia del hombre ningunea la grandiosa belleza natural.
4. La banda sonora de Warren Ellis y Nick Cave plenamente integrada a los momentos vividos entre los dos protagonistas y el inmenso Atlas.
5. La escena de la casa sin techo ante una lluvia incesante, de un humor compasivo y amistoso.
6. La solidaridad de Daru con Mohamed cuando le dice que nunca ha estado con una mujer y lo lleva al prostíbulo. Simpática la presencia de Ángela Molina como "dama retirada".
7. El reproche de Daru a los propios militares franceses por matar a sangre fría a dos milicianos que se habían rendido y estaban indefensos. "La orden es eliminación, ningún prisionero" le contestará el sargento.
8. La entrega de la moneda árabe de Mohamed a Daru deseándole suerte. Simboliza la unión de la parte árabe y la parte francesa, frente la ceguera de los intereses políticos y militares que sólo traen miseria, muerte y destrucción..
9. Las charlas en la cueva de muchos de los milicianos argelinos. Se confirma la reflexión de Hui-chi cuando digo aquello: "desde el pasado sin comienzo, habéis vuelto la espalda a vuestra luz, lanzándoos dentro de la oscuridad". No saldrán vivos.
10. La decisión final en el cruce de caminos entre la ciudad que ha de juzgarlo (la muerte segura en cumplimiento de un destino tradicional) y el desierto (la libertad de una vida nueva pero sin vuelta atrás).

Mi consejo es que vayan a verla, antes de que desaparezca de la cartelera, ya que dudo llegue a Sanlúcar. Es magnífica. SALUD.

domingo, 4 de octubre de 2015

Día Mundial de los Animales



P.D. Si alguien me enseña día a día a luchar por los animales es CELIA. Me queda tanto por aprender de ella que sé que no doy la talla. SALUD.

sábado, 3 de octubre de 2015

Artículo para reflexionar







La ola

"Los profesores estamos montados en una gigantesca ola y aún no nos hemos dado cuenta. Viajamos a toda velocidad hacia un futuro incontenible, cuyos rasgos ya se adivinan en el horizonte, pero todavía albergamos la ilusión de que en realidad estamos en el final de la marejada, a punto de regresar a la calma chicha en la que tan a gusto hemos prosperado durante las últimas décadas. El morrazo será progresivo para evitar traumas, pero será, vaya si será. Y después, cuando busquen nuestros restos en los acantilados, nadie podrá reconocer lo que un día fuimos, porque lo que encontrarán será algo completamente distinto.
Se trata de una ola que Occidente ha decidido cabalgar sin miedo (aunque sospecho que también sin esperanza), una ola gigantesca, muy anciana ya, en cuyas paredes la enseñanza viaja fuertemente engastada, piedra preciosa y esencial de lo que se avecina. Las reformas educativas que el consenso socialdemócrata de mediados de siglo pasado implantó en el sector público fueron la avanzadilla, pero desde hace unas cuantas décadas las señales parecen proliferar cada vez más rápido: el aumento en la edad obligatoria de escolarización, el consecuente retraso en la adquisición de los conocimientos, la educación inclusiva, la desnaturalización paulatina de la universidad y un larguísimo etcétera que ya muy pocos pueden deslindar del concepto “educación”, como si formara parte de su naturaleza.
Una señal reciente: en Japón, el ministro Hakubun Shimomura ha dicho sin pelos en la lengua que el país necesita profesionales cualificados, no humanistas; o sea, que el sistema de enseñanza debe ser subsidiario del sistema productivo. Quienes se mesan los cabellos ante tamaña ocurrencia creen todavía que el mundo es demasiado complejo como para que pueda ser planificado. Ignoran, los muy ilusos, que es precisamente su complejidad lo que obliga a las élites a programarlo todo minuciosamente. De igual modo que, a pesar de la física cuántica, aún somos incapaces de concebir un universo más allá del paradigma newtoniano, seguimos instalados en la creencia de que las sociedades se rigen por parámetros decimonónicos.
Y sin embargo el mundo ha cambiado. Ahora su gigantesca maquinaria, mientras mantiene el espejismo del linaje revolucionario, intenta poner límites y orden en el caos de la hiperpoblación orientando a las masas mediante los estímulos respuesta de las necesidades insatisfechas. Es un mundo que demanda de nuevo clases sociales netamente diferenciadas, cada una dedicada a un cometido específico de la colmena, pero que también se esmera en velar el cambio tras la cortina de humo de la libertad individual, reducida esta vez al consumo, a la capacidad de elegir entre un producto u otro. ¿Qué puede hacer aquí un profesor a la vieja usanza? ¿Qué tienen que decir las clases magistrales o el conocimiento entendido como la transmisión de una herencia? ¿En qué beneficia que las abejas obreras tangan noticia de la historia de lo que antaño fuese su país o que los zánganos sepan quién diablos fue Aristóteles?
Poco a poco estamos dejando de ser profesores. Poco a poco estamos siendo transformados en meros evaluadores, en meros supervisores de un rito de paso que abarca (y se dice pronto) el primer tercio de la vida de los individuos hasta su inserción en un mercado laboral cada vez más inestable y tardío. No, aunque nos esmeremos en mantener intacta nuestra profesionalidad, aunque hayamos tratado de resistir en más de una ocasión el empuje del porvenir, se nos está cambiando la piel a golpe de leyes e ingeniería social. Y solo si nos aferramos a los análisis de siempre, a las respuestas que nos proporcionan la ideología o la nueva fe tecnocrática, seguiremos ciegos, ignaros, tomando partido por lo que se nos ofrece cíclicamente como nueva triaca educativa o lamentando con amargura la cada vez más irrecuperable lejanía de esos viejos tiempos en que las cosas funcionaban de otra manera.
La ola es imparable, queridos, y nada se puede hacer ya."
David López Sandoval

viernes, 2 de octubre de 2015

Comienza el refuerzo educativo con toda normalidad


Me parece mentira empezar el refuerzo educativo - con toda normalidad - el uno de octubre.

Ojalá no se vea interrumpido en muchas ocasiones durante el curso académico, y sobre todo, sea fructífero para sus beneficiarios: el alumnado más necesitado. SALUD.

P.D. Agradezco a todas las tutoras y tutores su buena disposición para este ejemplar comienzo. GRACIAS.

jueves, 1 de octubre de 2015

Nuestras chicas salen en la Revista "Deportes Cuatro" de Octubre


Las buenas noticias sobre Sanlúcar deben expandirse para que no vean en nuestra ciudad sólo narcotráfico y corrupción. Apoyemos a todas las personas y entidades que traen la excelencia a nuestro pueblo. SALUD.



Reproduzco el epígrafe de la página 71:
"Como uno de los protagonistas de este número 4, de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) es este equipo benjamín del Luciferi Fanum. Las paisanas de Nolito firmaron el curso pasado un triplete, el que levantaron con la consecución de la Liga Provincial, la Copa de la Federación y el Torneo V Centenario de la Circunnavegación".

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Las madres animadoras de la lectura empiezan un nuevo curso sus actividades


Caridad Delgado, Regla González,Yolanda Fernández, Sofía Gálvez y Eva María Gallego son todas unas campeonas en potenciar las animación a la lectura.


Hoy nos han sorprendido con varias actividades que han hecho las delicias de los niños y niñas de cuarto.


Dinámica de presentación: "A moler café".


Vuelta a la calma: "Fungha alafia".


Cuento: "La niña del zurrón".


Retahíla: "Hay un hoyo en el fondo del mar" (con acompañamiento de guitarra).

Sólo queda agradecer por enésima vez la actitud, la entrega y el afán de estas madres por engrandecer la literatura infantil. SALUD.

P.D. Se puede ver parte de su labor en este blog:
1. "Estas madres merecen un homenaje"
2. "Nueva sesión de animación a la lectura"
3. "Las madres siguen con su impresionante campaña de fomento de la lectura"
4. "Las madres colaboradoras inician sus actividades"

viernes, 25 de septiembre de 2015

Segunda semana: en infantil de tres años.


Os puedo garantizar que es una experiencia agotadora. La espalda queda destrozada y el dolor de cabeza por llantos asegurado. Tiene mucho mérito la labor de nuestras compañeras y compañeros de infantil.

Lo mejor de la semana ha sido la aportación del Grupo de Teatro CEIP LA DEHESILLA con sus dos representaciones que hicieron las delicias de los más pequeños.


"El pez que no quería ir a la escuela" y "Soy muy pequeña para ir al colegio" han sido las dos representaciones de títeres.


Desde este blog damos las gracias por su magnífica iniciativa a Chari Román, Mercedes López, Pilar Toro, Melisa Vela y Chari Jurado. Enhorabuena.